Secciones

San Antonio retoma operaciones tras intervención policial

E-mail Compartir

Tras once días de paralización, el puerto de San Antonio retomó ayer sus operaciones luego que, de común acuerdo con las autoridades de Gobierno, la empresa adoptara la decisión de recurrir a la fuerza pública.

San Antonio Terminal Internacional S.A. (STI) informó ayer por la tarde que fueron despejados los accesos del puerto y comenzó el ingreso de los trabajadores de STI para reiniciar la recepción y despacho de carga. Tras esta situación, Carabineros mantiene vigilado y resguardado el ingreso al puerto, garantizando la seguridad de los trabajadores.

La determinación de recurrir a la fuerza pública se adoptó a once días de iniciada la movilización ilegal, luego de agotar las instancias de diálogo con los dirigentes y constatar su falta de disposición para resolver su demanda por las vías institucionales que considera la ley, indicó la firma.

La compañía señaló que dada la criticidad que para exportadores e importadores -particularmente del sector agrícola- tiene la oportunidad de los envíos para cumplir con sus compromisos comerciales a tiempo y con productos en óptimas condiciones, se llegó a la conclusión de que era inviable seguir esperando.

Horas antes, actores privados afectados por el paro sostuvieron una reunión para buscar posibles soluciones a la huelga de trabajadores, que sigue afectando al terminal de Antofagasta.

Los dirigentes, pertenecientes a la CPC, la SNA, la Cámara Nacional de Comercio y otras entidades, hicieron un fuerte llamado al Gobierno a poner cartas en el asunto e incluso dijeron estar evaluando imponer acciones legales contra quienes estén "vulnerando el Estado de derecho".

La Cámara Nacional de Comercio (CNC) cifró en más de US$ 180 millones el valor de las exportaciones e importaciones que a diario se han visto afectadas por las movilizaciones en los terminales de Antofagasta y San Antonio, lo que se traduce en un retraso de 1.900 operaciones aduaneras por día.

"Problemas en el abastecimiento por la interrupción de los flujos de insumos y productos, incumplimientos contractuales, costos adicionales de almacenamientos, multas y pérdidas de negocios son sólo algunas de las implicancias de esta movilización que está afectando el prestigio e imagen país que Chile con tanto esfuerzo y trabajo ha logrado construir", sentenció el titular de la CNC, Ricardo Mewes.

El líder gremial afirmó que "el escenario que estamos viviendo, y del que ya hemos sido testigos en el pasado con paros de similar magnitud, están obligando a miles de empresarios a trabajar con mayores stocks de seguridad, lo que redunda en un aumento de costos, pérdida de eficiencia y productividad".

Finalmente, Mewes criticó la solidaridad mal entendida que existe entre algunos portuarios, desvirtuándose la exigencia de sus propias demandas laborales.

"Si bien arguyen la defensa de derechos, que a juicio de ellos, se han vulnerado, ¿quién protege los derechos de tantos otros trabajadores y empresarios a los que también se les ha violentado con este paro? Es urgente que prime la cordura y se resguarde el Estado de Derecho. El bien común así lo requiere", aseguró.

Tras la cita, que fue convocada por la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) y se prolongó por dos horas, los representantes del sector privado acordaron solicitar al Gobierno "aplicar cuanto antes las medidas que permitan restablecer el tránsito de bienes por los puertos y el acceso a los trabajadores que desean retomar sus faenas".

El terminal de San Antonio señaló ayer que mantiene su plena disposición al diálogo con los trabajadores en todos los temas de la agenda común, pero en este caso confía en que el conflicto, de carácter sectorial y alcance nacional, sea dirimido exclusivamente por las instancias jurisdiccionales competentes, como corresponde en un Estado de derecho. El ministro del Trabajo, Juan Carlos Jobet, aseguró poco antes que se usarán todas las herramientas necesarias para que las personas respeten el orden público.

El turismo extranjero creció cerca de 30% entre 2010 y 2013 a nivel nacional

E-mail Compartir

Durante su cuenta pública, el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) realizó ayer un positivo balance de 2013 para el sector.

Según el subsecretario Daniel Pardo, el año pasado el país recibió 3.569.744 turistas internacionales y que entre los años 2010-2013, se produjo un aumento acumulado en la llegada de turistas extranjeros cercano al 30%.

"Durante el 2014 se deberá reforzar aún más el trabajo de promoción internacional de Chile en el extranjero", aseguró la autoridad.

Pardo informó que Chile logró triplicar su presupuesto de promoción internacional entre 2010 y 2014. "En 2010, el presupuesto era de US$ 4,4 millones y para este año logramos que fuese de US$ 13 millones. un presupuesto para realizar acciones de promoción en el exterior histórico para nuestro país", aseveró.

En cuanto a fomento y desarrollo del turismo, el director nacional de Turismo, Javier Vergara, aseguró que "en 2013 cerramos el año con más de 500 servicios turísticos con calidad certificada que los turistas podrán reconocer con el Sello Q de Calidad Turística. Creamos el Registro Nacional de Prestadores de Servicios Turísticos y a la fecha contamos con más de 6.600 servicios que forman parte de la oferta formal y oficial del turismo nacional".

"Además, se establecieron normas técnicas validadas por la industria, para que el turismo en el país pudiera certificar su calidad y ofrecer un servicio competitivo", finalizó.

El Sernatur estima que serán cerca de 876 mil extranjeros los que visitarán nuestro país durante este temporada de verano, lo que podría representar un crecimiento de un 5% respecto de la misma temporada del año anterior, en la que el país recibió alrededor de 835.200 turistas.