Expertos están divididos ante fallo de La Haya por límites marítimos
Desde que Perú presentó formalmente en 2008 su demanda de delimitación marítima contra Chile ante la Corte Internacional de La Haya ya han pasado seis años.
Periodo donde ambos países expusieron sus argumentos. Primero en forma escrita y luego oral ante principal órgano judicial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Demanda y contrademanda que este lunes 27 de enero tendrá una resolución final cuando la Corte Internacional emita su fallo.
Con su demanda de delimitación marítima Perú busca que se le reconozca soberanía sobre una zona de 95 mil km2 en el Océano Pacífico, que actualmente está bajo dominio chileno, en función de dos tratados firmados en 1952 y 1954.
A pocos días de conocerse el dictamen la frase más recurrente entre los analistas es que "Chile no tiene nada que ganar y Perú no tiene nada que perder". Incluso los más pesimistas se aventuran a señalar un cierto "ánimo derrotista" por parte de nuestro país ante el eventual dictamen de La Haya.
En ese sentido, el doctor en historia de la facultad de ciencias jurídicas de la Universidad Católica del Norte (UCN), José Antonio González, explicó que "desde el momento en que se presentó este requerimiento ante la Corte Internacional de La Haya, el único país que puede perder es Chile. Derechamente 95 mil km2 ó cuestionar el Hito 0, y lo más más grave las fronteras terrestres, es perjudicial para el país".
El académico agregó que "este es un tema donde Perú gana sí o sí. Aunque sea un kilómetro. Por lo tanto, en ese diagnóstico hay cierto consenso sobre el posible dictamen", apuntó.
Una visión diferente es la que entrega la periodista y analista política de la UCN, Francis Espinoza, quien aclara que Chile ha actuado en todo momento con mesura ante la demanda peruana, pero no por ello existe un "ánimo derrotista".
"No diría que los expertos chilenos tienen una opinión pesimista del fallo. Yo me imagino que los analistas peruanos a lo mejor sí en relación a Chile, salvo el periodista Álvaro Vargas Llosa. Lo que ha ocurrido en este caso es que de acuerdo al presidente del Senado, el DC Jorge Pizarro, la defensa de Chile ha actuado de manera muy reactiva, y es Perú el que siempre ha llevado la 'voz cantante'. Chile no debería porque ser proactivo al respecto, pues es el demandado, no el demandante", comentó la analista.
Para la académica de la UCN, la percepción "pesimista" que tiene la población chilena en cuanto al fallo de la Corte Internacional responde más bien a un tema de desinformación donde las autoridades políticas y el gobierno no han logrado transmitir tranquilidad a los ciudadanos.
"La ciudadanía chilena en general, la opinión pública está muy desinformada al respecto. Tanto los medios como los políticos no han desarrollado una campaña comunicacional-propagandística que nos de luces de un fallo a favor de nuestro país como lo ha hecho Perú, donde los partidos políticos han firmado concretamente un 'acuerdo de unidad nacional'. A esto se suma que el fallo debió ser emitido en julio-agosto del año pasado, y las expectativas crecen, o más bien la ansiedad ciudadana, lo que va mermando la confianza de los(as) chilenos(as) respecto a un fallo favorable", enfatizó.
Justo en este punto es donde concuerdan ambos profesionales. El historiador José Antonio González manifiesta que el hermetismo con que ha tratado el tema el gobierno es que ha sembrado la incertidumbre entre la población.
"Es importante como se socializa esto respecto del gobierno y la opinión pública. Ya sean hecho algunas advertencias de que Perú ha sido más transparente con sus medios de comunicación social para ir poniendo esto sobre la marcha y nosotros hemos sido mucho más parcos y no hemos dado noticias sobre esto a los medios de comunicación, lo cual alimenta el rumor o ciertas conjeturas porque el gobierno lisa y llanamente no ha entregado algunos argumentos de cómo se visualiza el fallo", sostuvo el académico.
Junto con ello González aclara que "la política exterior chilena siempre ha sido un tanto hermética. Hemos sido demasiado sigilosos en esta materia sin poner al tanto a nuestra opinión pública, partiendo de la base que hay cierta madurez cívica.
Ante el supuesto que el dictamen de la Corte de La Haya fuera desfavorable para Chile y sus posibles consecuencias político, social y económico, la doctora en ciencias políticas, Francis Espinoza, sostiene que "aún cuando el fallo comienza a regir de manera inmediata, de acuerdo a los estatutos de la corte, su implementación no puede llevarse a cabo inmediatamente, pues requiere un proceso de acuerdos y acciones conjuntas entre ambos países. Sin duda, una decisión desfavorable afectará el 'ego chileno' y provocará un clima de tensión entre ambos países".
Sin embargo la académica sostiene que en el caso de relaciones comerciales entre ambos países, estas no deberían verse afectadas, ya que son temas totalmente ajenos.
"Los líderes empresariales de Chile y Perú, como es el caso del presidente de la Asociación de Exportadores de Perú (ADEX), Eduardo Amorrortu, y el presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Andrés Santa Cruz, han estimado que el fallo no debiese afectar las relaciones comerciales entre ambos países, que al parecer están en muy buen pie", aclaró la periodista.
Consultada en cuanto a que esperar del fallo que dictará la Corte internacional de La Haya el próximo 27 de enero, la analista política está confiada en que el organismo actuará de forma "salomónica", como suele hacerlo en estos litigios.
"Yo comparto la opinión del secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, de que el fallo será ajustado al derecho internacional y respetará la validez de los tratados vigentes entre ambos países. Insulza ha asegurado que el Tribunal de la Haya es un organismo muy serio jurídicamente y que sus fallos tienden a ser ecuánimes en sus concesiones para ambas partes. Aún cuando La Haya concede la razón a quien jurídicamente se la merece, hay casos en que esta 'razón' puede ser compartida y podría suceder que finalmente ambas partes ganaran", sentenció.
Un poco menos optimista es la opinión del profesor José Antonio González, quien no ve con muy buenos ojos la resolución que determinará el Tribunal Internacional de La Haya.
"No lo veo bien para Chile. Tengo la impresión que algo vamos a tener que ceder y espero que no se ponga en tela de juicio el Hito 0 y tampoco nuestra frontera continental porque eso no es competencia de La Haya", concluyó.
"No lo veo bien
para Chile. Tengo la impresión que algo vamos a tener que
ceder y espero que no se ponga en tela de juicio el Hito 0 y tampoco nuestra frontera continental".
José Antonio González
Analista U. Católica del Norte.
El diputado y senador electo, Pedro Araya, solicitó al presidente de la Cámara, Edmundo Eluchans, que se haga una sesión especial una vez que se conozca la resolución de la Corte Internacional de La Haya. A través de una carta, el parlamentario, junto a los diputados independientes Alejandra Sepúlveda, Marta Isasi y Cristián Letelier, consideró indispensable analizar esta materia como poder Legislativo. Dijo que "considerando la importancia del efecto y alcance de la referida sentencia es relevante que cada diputado se informe cabal e íntegramente, en términos jurídicos de lo favorable o adverso que contendrá dicho fallo".