Secciones

Embajador de Finlandia realizó una visita a la región

E-mail Compartir

En el marco de su visita oficial a la región de Antofagasta el embajador de Finlandia en Chile, Ilka Heiskanen, acompañado por el cónsul Honorario de Finlandia en Antofagasta, Jaime Rencoret, fueron recibidos por el secretario regional ministerial de Energía para la Macro Zona Norte, Carlos Arenas, en las dependencias de la Seremi de Energía.

La audiencia, tuvo como principal objetivo promover la instalación de empresas finlandesas del rubro de la energía, interesadas en desarrollar en la región pioneros proyectos orientados a la exploración de la energía undimotriz e iniciativas de generación de electricidad a partir los desechos domiciliarios. Además, el encuentro buscó profundizar los lazos de cooperación para avanzar en la implementación de vehículos eléctricos en la ciudad.

Al respecto, el diplomático señaló que "son temas en los que esperamos seguir avanzando y estrechando lazos con el gobierno y las universidades de la región, pues sabemos que Antofagasta es rica en recursos energéticos y estos son materias interesantes en los que debemos seguir trabajando y colaborando en beneficio de la ciudad y la Región"

En esta línea, la autoridad regional de Energía, indicó que "sin lugar a duda, como Ministerio de Energía y particularmente como Seremi, estamos abiertos a facilitar la inversión de la empresas extranjeras en nuestra región y el país. Tengo la certeza que proyectos que son innovadores en otros países pueden desarrollarse en Chile, por esta razón es de gran importancia que a partir de las iniciativas que nos ha planteado el Embajador se puedan impulsar proyectos pilotos, los cuales necesitan el apoyo del gobierno, la empresa privada y las universidades"

Antes de finalizar su visita a la Región de Antofagasta y con la finalidad de buscar el apoyo para estas y otras iniciativas, el embajador se reunirá con académicos de la Universidad de Antofagasta.

Ingreso promedio familiar es $332 mil más alto en la región

E-mail Compartir

Según los resultados de la última Encuesta Suplementaria de Ingresos publicada por el Instituto Nacional de Estadísticas de Antofagasta (INE) los ingresos en la región se incrementaron un 11%.

Aunque los resultados corresponden a la encuesta efectuada durante el último trimestre de 2012, el informe recién se hizo público hace algunos días.

Entre la información relevante que detalla el trabajo de 32 carillas también destaca que la región presenta una diferencia a favor de $332.270 en relación al ingreso medio de los hogares a nivel país ocupando el segundo lugar en este ránking, en cambio El Maule es la zona que registra los menores ingresos por hogar con una brecha de $276.480.

Es más en doce meses el sueldo promedio mensual per cápita regional aumentó en 7,8%, ubicándose en $339.041. Claro que el ingreso medio de los ocupados de $520.497 aumentó en $58.000.

A pesar que estas mediciones constantemente están situando el nivel de ingresos de la región por sobre la media nacional, la percepción ciudadana y de los expertos es otra. Y es que la brecha salarial entre mineros y otros rubros es notoria. Los altos sueldos que arrojan los distintos estudios no serían reflejo de una mejor calidad de vida.

La directora ejecutiva de la Corporación para el Desarrollo Productivo de Antofagasta (CDP), María Teresa Bustos, recalcó que las estadísticas (no sólo las presentadas por el INE, sino que en general), muestran que la región está en el segundo lugar en Chile con el promedio más alto de ingreso por hogar. Sin embargo, esa imagen es "engañosa" si no se realiza un análisis apropiado de ella según su distribución por sector y territorio.

"Cuando nos referimos al concepto de 'calidad de vida' estamos aludiendo a un término multidimensional que, entre otros, pondera una variable que es el ingreso. Sin embargo, para medir si nuestra región tiene buenos resultados en este ítem debemos evaluar si existen buenas condiciones de vida 'objetivas' junto a un alto grado de bienestar 'subjetivo' que se reflejen en un alto grado de satisfacción de las necesidades colectivas e individuales. En ese contexto nos falta mucho por avanzar", reiteró la profesional.

Sobre la diferencia de ingresos que perciben los trabajadores mineros en comparación a otros sectores, la directora ejecutiva de la CDP, María Teresa Bustos, dijo que hay brechas notorias. "Eso tiene relación con el dinamismo de la industria minera, el nivel de especialización de sus trabajadores y otros factores propios de este mercado. El otro sector vinculado a los servicios no tiene las mismas condiciones y, por lo tanto, no son situaciones comparables", argumentó.