Secciones

Abramos puertas a la Casen

El Ingreso Ético Familiar, es un programa que incentiva la asistencia al aula y el control médico del niño.

E-mail Compartir

Hasta el 26 de enero, se aplicará en el país, la Encuesta de Caracterización Socioeconómico Nacional, conocida por todos como la Casen. 70 mil, serán las familias encuestadas a nivel país y 2 mil 500 en nuestra región.

Una hora, aproximadamente, lleva responder la encuesta, ya sea por el jefe de hogar o por algún miembro de la familia, mayor de 18 años, a los encuestadores acreditados del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile.

Los datos que se entreguen son confidenciales y en absoluto afectarán la entrega de beneficios que la familia recibe hoy, ni tampoco afectarán la situación de aquellos miembros que están postulando a algún programa social.

Les animo entonces a responder la encuesta con tranquilidad y conscientes que la información que se entregue, es importante para el diseño y mejoramiento de las políticas públicas. Es oportuno recordar que el resultado de la Casen 2011, arrojó una disminución de los índices de pobreza y extrema pobreza, 14.4% y 2.8%, respectivamente; respecto a los obtenidos en la Casen 2009, 15,1% y 3.7%.

Esto habla de la consecuencia del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, que en su programa comprometió reducir la pobreza, poniendo el foco en la familia como protagonista y generando oportunidades para el mejoramiento de su condición.

Un caso es el Ingreso Ético Familiar, programa que junto con mejorar el ingreso del grupo familiar, incentivó la asistencia al aula y el control médico del niño, en el entendido que educación y salud son sinónimos de tener una vida digna.

Tengamos también en cuenta que al término de la administración del Presidente Piñera, encontramos un Banco Integrado de Programas Sociales -más de 400 programas pertenecientes a 13 ministerios- y que se traducen en una sólida oferta del Estado para mejorar nuestras políticas públicas y ojalá, algún día no lejano, erradicar la pobreza de nuestros hogares.

El profundo dolor de enfrentar el suicidio

La sociedad toda debe buscar los mecanismos para evitar estos hechos y saber auxiliar a los que sufren la pérdida.

Quienes están cercanos a la familia pueden ayudar con disposición a escuchar sus sentimientos, y acompañarlos en todo este largo proceso.

E-mail Compartir

El suicidio y sobre todo cuando es la muerte de un hijo, es un dolor y un impacto devastador que nadie quisiera enfrentar en la vida. Cuando recién comienza el año, en Calama se registra el primer caso que se llevó a una joven de 18 años que comenzaba a vivir.

Años atrás Calama debió enfrentar numerosos casos, lo que provocó incluso una alerta en los organismos de salud de la época.

Generalmente la pregunta qué nos hacemos es ¿por qué no pude evitarlo? o ¿cómo no me di cuenta?

De allí que este caso que conmueve a la comunidad local por tratarse de una jovencita, impacta aún más y debe motivarnos a reflexionar sobre el valor de la vida y la importancia de estar conectados profundamente con nuestros hijos.

Erradamente calificamos el suicidio como un estigma en nuestra sociedad, una situación negativa, pero nada más lejos de la realidad. Debemos sacar lecciones y en el caso de los más cercanos, aprender a enfrentar a superar este dolor.

Es importante el respeto entre los miembros de la familia para no añadir más sufrimiento al que ya tienen y sobre todo poder expresar esa amargura y los sentimientos que afloran ante esta dura realidad. Es lógico querer buscarle un sentido o una explicación a lo sucedido y para ello es importante buscar grupos de ayuda, para no sentirnos tan solos en el dolor.

Ante esta difícil experiencia que nos da la vida, la sociedad también debe sacar lecciones y poder ser colaboradores para poder auxiliar oportunamente a alguien cercano. Además debemos saber qué decir y qué hacer para ayudar a quienes enfrentan este dolor.

Hablar con sinceridad, expresar los sentimientos, no caer en reproches innecesarios, no magnificar al hijo muerto, manifestar cariño constantemente entre los integrantes del núcleo familiar y buscar ayuda terapéutica, pueden ser algunas herramientas claves para superar este duelo. La pareja debe unirse más y fortalecerse mutuamente y sobre todo respetar las distintas maneras de expresar el dolor.

Alcantarillado y telefonía tendrán las poblaciones

E-mail Compartir

Los pobladores de diversos sectores de Calama que no cuenten con red de agua potable deberán acogerse al plan de autoconstrucción y hacer los aportes necesarios para proceder a los estudios y elaborar proyecto respectivo. Además, se instalará un teléfono público en el población Independencia para todo el sector.

Un avión de Carabineros dotado de modernos aparatos electrónicos, de tipo magnético, realiza controles de velocidad en la carretera Calama-Tocopilla y Calama- Antofagasta, informó el ayudante de la Prefectura de Carabineros, teniente Raúl Rifo, quien señaló que el aparato aéreo estará cumpliendo servicio durante enero.

La masa de equinos existentes en el interior de la provincia El Loa atravesó por un serio problema a consecuencia de una fuerte "influenza" que los aquejó a raíz de los efectos climáticos del sector. La situación debió ser controlada por el Servicio Agrícola Ganadero, quienes terminaron de sanar a los existentes en Calama.