Secciones

Invertirán en tecnología para mejorar calidad del agua de riego en Socaire

E-mail Compartir

Gracias a la bonificación entregada por el concurso "Calidad de Aguas, Nacional" de Fomento a la Inversión Privada en Obras de Riego y Drenaje, se generará una inversión total de $89 millones para aplicar estudios de mejoramiento de la calidad del agua de riego, para los agricultores de Calama.

"Desde la CNR nuestro énfasis ha sido el incorporar tecnología de punta que nos permita recuperar la calidad de las aguas, ya que sabemos que uno de los grandes desafíos de la zona es precisamente disminuir la contaminación, principalmente del boro. Es por ello que, próximamente, en Socaire realizaremos la entrega de una nueva bonificación de $68 millones para mejorar la calidad del agua" explicó, Felipe Martin, secretario ejecutivo de la CNR.

Gracias a una bonificación entregada por el concurso "Calidad de Aguas, Nacional", se generará una inversión total de $89 millones. El secretario ejecutivo de la CNR, además recordó que a través de la Dirección General de Aguas (DGA) se está realizando el Diagnóstico "Plan Estratégico para la Gestión de Recursos Hídricos, Región de Antofagasta", donde se está realizando la evaluación de la calidad del agua a nivel regional. Cuyo objetivo principal es la implementación plena de los instrumentos para el control de la contaminación de las aguas y los planes de prevención y de descontaminación asociados.

"Hemos impulsado diversas gestiones con el objetivo de que los regantes puedan pasar de una agricultura de subsistencia a una que les permita su desarrollo económico, pero para ello necesitamos de su apoyo, ya que queremos hacer esta tarea de forma ordenada" comentó, Alberto Manzanares, coordinador de la Macrozona Norte de la CNR.

La Asociación de Celestes celebra su noveno aniversario

E-mail Compartir

Este fin de semana se celebrará el noveno aniversario de la asociación atacameña de regantes y agricultores de Celestes. La jornada se desarrollará en el Valle de Puques. En donde se podrán disfrutar de las distintas actividades tales como; desayunos, actividades deportivas, juegos recreativos, tour para conocer el valle y sus cultivos, almuerzos de camaradería y campestres, cena bajo las estrellas, entre otras.

A sólo 36 km de distancia en dirección sur de la capital comunal, San Pedro de Atacama y a solo 8 km en dirección norte del pueblo de piedra de Toconao, se encuentra el Valle de Puques, en donde la asociación formada por familias originarias del sector de Celestes y Ales, en estos años de vida, se ha convertido en la agrupación que ha representado, promovido, desarrollado y protegido el sector agrícola de Puques.

Su presidente, Pedro Puca Flores enfatizó en su espíritu de trabajo hacia la comunidad. "Nuestro único propósito es recuperar el terreno agrícola que nos dijeron nuestros ancestros, esa fue la idea de crear esta agrupación, somos uno de los productores del vino Ayllu y nuestro fuerte es la producción de uvas. En la actualidad tenemos alrededor de 2 mil parras", comentó.

Cabe mencionar, que la asociación atacameña de regantes y agricultores de Celestes nace formalmente hace 19 años, fundada en 1995. sin embargo, en el año 2001 se activa gracias a la participación de empresas que financian sus proyectos , esto ante la necesidad de abordar debilidades y oportunidades comunes de productores y exportadores agrícolas.

Las actividades de aniversario se iniciarán este sábado 18 desde las 08:00 hasta las 20:00 continuando el día domingo 19 desde 07:00 hasta las 18:00 horas, instancia que la asociación de Celestes aprovechará para la inauguración de su segundo acumulador de agua financiado por el proyecto Alma.

Lloviznas y truenos marcan el inicio del invierno altiplánico

E-mail Compartir

A 17 días de iniciado el mes de enero, ayer se presentaron de manera patente las lluvias estivales. Fenómeno que cada año en período de verano se manifiesta en nuestra provincia y sus alrededores.

Ayer, a eso de las 15 horas comenzó a lloviznar en San Pedro de Atacama, donde el agua caída sorprendió a turistas y visitantes, quienes vieron interrumpido el calor reinante con este fenómeno que refrescó a los habitantes del principal atractivo turístico de la región y uno de los más visitados del país.

Y esta manifestación de la naturaleza también tuvo otros escenarios. En localidades fronterizas como Ollagüe por ejemplo, donde desde la pasada madrugada del miércoles se presentaron lluvias, que amainaron la tarde de ayer, sin que provocaran cortes o problemas de acceso al poblado.

Pero también hubo otro tipo de fenómenos asociados al denominado "invierno altiplánico". Localidades como El Laco e Inacaliri experimentaron lluvias y tormentas eléctricas que alteraron la tranquilidad reinante de sus habitantes, presenciando el espectáculo que por estas fechas llega a esos puntos al interior de Calama y que rompieron con la cotidianidad.

De igual forma las lluvias se dejaron sentir en centros de producción minera como Radomiro Tomic y El Abra. En el primero hubo un pequeño deslizamiento de tierra provocada por el agua caída que interrumpió el acceso por cerca de media hora y que fue solucionada por el propio personal de la empresa sin mayores complicaciones para la producción. Mientras que en la segunda hubo tormentas eléctricas, lluvias intermitentes y se declaró Alerta Uno al interior de sus operaciones.

Además, no se reportaron mayores trastornos en vías de acceso a los diversos poblados de la provincia y hubo llamados a la precaución y también a la prudencia por parte de Carabineros, expresando que turistas y visitantes tomen algunas medidas previas para garantizar que no se produzcan aislamientos, pérdidas y desorientación al visitar los atractivos turísticos de San Pedro de Atacama y sus alrededores.

Por último Onemi Antofagasta hizo un llamado a la población local a tomar medidas preventivas en caso de producirse lluvias que se manifiesten en las próximas horas.

Ante el pronóstico de lluvias para la provincia de El Loa, la Oficina Nacional de Emergencia de la región de Antofagasta, comunicó la Alerta Temprana Preventiva, cuyos cursos de acción están enfocados a tomar medidas precautorias hacia los poblados al interior de Calama, haciendo hincapié en manifestar que sean pobladores y habitantes de localidades fronterizas en prever filtraciones de aguas, limpias de canales y también mantener contacto permanente con autoridades para evaluar impactos del fenómeno de las lluvias estivales.