Secciones

Calama no escapa a formación de campamentos y tomas

E-mail Compartir

Según un informe elaborado por Techo-Chile, se contabilizó hasta octubre del año pasado, tras realizar una actualización del catastro que el Ministerio de Vivienda (Minvu) realizado en el 2011, 705 son los campamentos y tomas en Chile.

Cifras que incluyen a los 5 campamentos en el radio urbano que tiene Calama, más dos que se encuentran en las afueras de la ciudad, pero que también son contabilizados.

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo sostiene que actualmente hay 542 campamentos y 22 mil 300 familias viviendo en ellos, debido a que ya se han cerrado 115, cifra que difiere con el informe de Techo que asegura que, hay 705 campamentos y 31.783 familias en esta situación, durante ese periodo, y que reabrieron el debate de por qué siguen existiendo campamentos en Chile.

"Uno de los principales problemas en el incentivo en la generación de los campamentos, es la disposición de suelos para vivienda social", asegura el arquitecto urbanista Pablo Allard, decano de la Facultad de Arquitectura y Arte de la U. del Desarrollo.

Visión compartida por la directora de la Oficina Municipal para la Vivienda de la Municipalidad de Calama, Irene Alfaro, quien además advierte que existen muchas familias que no acceden a planes del Estado, y que como medidas extremas, optan por asentarse en terrenos fiscales y del consistorio.

"Este es un tema preocupante, y que desde el año pasado tuvo una manifestación potente, que desnudó la carencia de políticas habitacionales que se adecuen a la realidad del norte, donde tenemos terrenos caros y su disponibilidad y una falta de inversión en vivienda social para la gran demanda que existe en Calama, y lo bajo de los montos de subsidios que entregan", dice Alfaro.

Y la profesional agrega: "En gran medida existen familias que no acceden a los beneficios del Estado, más aún existe mucha desinformación y desconfianza hacia comités, por lo extensivo que puede llegar a ser una postulación a una vivienda social, y que tenga éxito. Son estas variables las que pueden hacer que la gente tome medidas extremas, que pueden provocar tomas y asentamientos en terrenos fiscales y del municipio. Es un factor que puede motivar medidas drásticas como las que se viven en la toma cercana al Polideportivo", explica Irene Alfaro.

Según datos entregados por el propio Ministerio de Vivienda y Urbanismo a nivel regional, Calama presenta un déficit de al menos unas 3 mil 800 viviendas sociales, cifra que se pretende mejorar con proyectos en el seccional Topáter.

"Las razones para llegar a un extremo como el de irse a una toma pueden ser varias, como por ejemplo: falta de subsidios, personas que llevan mucho tiempo esperando un llamado o bien la desesperación por no poder pagar los altos costos de un arriendo, y que pueden gatillar en un acto como ese, y del cual Calama no está exento de contar con una nueva toma, si en el futuro este tema no cambia, y no se logran avances concretos", dijo Itamar Paniagua, dirigenta de la toma ubicada en el sector de Quetena.

Caspana comienza a envasar su producción frutícola y de hierbas

E-mail Compartir

Un paso importante en la producción y comercialización de sus productos está dando la comunidad de Caspana, que gracias a un proyecto de Sembra, organización sin fines de lucro y el financiamiento de la Secretaría Regional Ministerial de Medio Ambiente, permitirá el envasado y rotulación de frutas y hierbas medicinales.

Sembra, a través de su proyecto "Energía del Desierto para Módulo de Procesamiento de Agroalimentos", en asociación con Enel Green Power, retomaron una iniciativa de los pobladores de Caspana, más el apoyo económico de la Seremi de Medio Ambiente y dieron forma a la ejecución de esta iniciativa que ya comenzó con el rotulado de hierbas medicinales producidas en esa localidad.

"Ha sido muy provecho el poder ejecutar este proyecto, porque tenemos una posibilidad de mejorar nuestras producciones con envasado y también rotulando en primera fase hierbas medicinales, para luego comenzar con frutas como manzanas, damascos y peras. Todas sembradas y cosechadas íntegramente en Caspana", comentó Crescencio Anza, poblador y coordinador del proyecto en la localidad.

A poco de recibir la procesadora, que permitirá envasar y darle un mejor tratamiento a los productos de Caspana, este proyecto también incluye energía solar, a través de paneles , que incluye elaboración de mermeladas y ya visualizan otras alternativas que mejoren esta iniciativa.

"Esta experiencia ha sido de mucho provecho, sobre todo para los agricultores de Caspana, que han recibido capacitación, y también han viajado a Italia a conocer procesos parecidos, con ideas e iniciativas que tienen mucho en común, y de las cuales podrán seguir sacando provecho para mejorar y estandarizar sus productos de manera industrial", comentó César Abarca coordinador de Sembra en el poblado.

A la espera de la resolución sanitaria que les permita operar y producir bajo las exigencias que establece la ley, este proyecto se alza como uno de los más innovadores que tengan las comunidades originarias del Alto Loa, y que es además un aliciente para seguir potenciando el producto interno de la provincia El Loa y sus bondades, que están marcando un precedente positivo para darle una nueva mirada a la producción agrícola que caracteriza a Caspana, y que goza de una milenaria tradición que ahora se envasará.