Secciones

En Calama se construye un moderno hotel para trabajadores mineros

E-mail Compartir

Conscientes de la gran demanda habitacional que en estos últimos años ha experimentado la ciudad, se está construyendo un gran proyecto hotelero diseñado directamente para trabajadores de faenas.

El nombre de este recinto es Hotel Minero by Park, el que se está edificando en el sector de Avenida Balmaceda hacia el sur.

De acuerdo a los antecedentes entregados por la empresa a cargo del proyecto (Park Hotel), el hotel tendrá una capacidad para más de 576 pasajeros.

Para ello, dispondrán de habitaciones de distintas características, 16 singles, 32 dobles y 96 cuádruples, todas equipadas.

La idea de esta iniciativa es otorgar el mayor confort para quienes se hospeden en dicho lugar.

En este sentido, se ha dispuesto de una serie de comodidades que van desde la habilitación de estacionamientos, espacios de recreación, como canchas de fútbol, así como también de servicio de casino, TV cable e Internet.

Además se construirá un gimnasio, salones de juegos de mesa, jardines nativos, servicio de lavandería, entre otros.

La fecha de inauguración de este moderno hotel está programada para el mes de abril.

San Pedro: familias esperan hace tres años que terminen sus casas

E-mail Compartir

Los comités de vivienda Pukará, Remanente y Lican Antay de San Pedro de Atacama, que integran 73 familias, esperan hace tres años que el Serviu termine sus casas. Obras que quedaron inconclusas luego que las dos empresas constructoras que las edificaban, en distintas etapas, quebraran.

Pero ese no fue el único inconveniente que han debido sortear los vecinos, luego que el año pasado fueran asignados nuevos recursos para su término, sin embargo, no se consideraron los recursos necesarios para la construcción de espacios públicos, lo que nuevamente extendió los plazos.

La dirigente vecinal Janet Tecay, explicó que "el año pasado las casas tuvieron que ser evaluadas, porque en medio del abandono de estas viviendas, sufrieron un deterioro por el invierno altiplánico, además, fueron desmanteladas por otras personas. Entonces se elaboró un nuevo presupuesto en julio de 2013 y el 4 de octubre llegó la resolución del Minvu diciendo que se aprobaban los nuevos montos para terminar estas viviendas sociales".

"Sin embargo el Serviu nos informa en enero que hay un problema con las platas, porque en la evaluación alguien olvidó contemplar los dineros para el equipamiento, porque la ley dice que todos los proyectos sociales deben incluir obligatoriamente espacios de equipamiento, como un parque (…) Ahora el Serviu plantea la idea de sacar estos recursos faltantes de los dineros de las casas, en otras palabras bajar el presupuesto asignado a las viviendas", añadió Tecay.

La dirigente informó por último, que las 73 familias afectadas acordaron desarrollar cuatro acciones en los próximos días. Primero elaborarán una declaración pública a los medios de comunicación; luego sostendrán una reunión con la gobernadora provincial Lorenza Muñoz el próximo martes (10.30 horas); para luego interponer un recurso de protección contra quienes resulten responsables de los daños; y finalmente se tomarán las construcciones para terminarlas con sus propios medios.

Sobre esta situación, el director regional de Serviu, César Faúndez, informó que el decreto que asigna las 1.346 UF faltantes para la construcción de los espacios públicos, hoy está firmado por el subsecretario del Minvu y se espera que el lunes 20 o más tardar el martes 21 de enero, esté aprobado por el ministro de la Vivienda. Una vez lista la resolución se le hará llegar a la Entidad Patrocinante Municipal para la recontratación de las obras.

"Son tres los comités habitacionales que se vieron afectados con el quiebre de la empresa. El comité Pukará no tiene déficit de recursos, por lo tanto, el municipio pudo haber perfectamente contratado las obras, y en rigor, los tres comités pudieron haber sido contratados por parte de la municipalidad hasta el monto disponible y posteriormente haber hecho un adéndum de contrato con un aumento de obras por el saldo que faltaba", explicó Faúndez.

"Es decir -agregó el director regional del Serviu- desde el punto de vista legal administrativo se pudo haber resuelto estos contratos a partir del 4 de noviembre del 2013, fecha en que el Minvu aprobó los recursos para la recontratación de la construcción de las viviendas. La resolución que asigna los recursos por 1.346 UF para los espacios públicos, ya cuenta con la firma del subsecretario Minvu y la próxima semana estará con la firma del ministro Rodrigo Pérez", concluyó.

Trabajadores de la zona ganan $ 806 mil en promedio según un informe de la Achs

E-mail Compartir

En su último informe de Empleo y Remuneraciones del periodo noviembre 2012 - noviembre de 2013, la Asociación Chilena de Seguridad (Achs) determinó que la Segunda Región de Antofagasta tiene el sueldo promedio más alto del país con $ 806.000. Remuneraciones que han aumentado en igual periodo en un 4,2%.

Otro de los indicadores significativos que definió el informe es el incremento en la masa laboral, que con un 7,2% es el más importante del país. Tendencia que responde al aumento que han experimentado los puestos de trabajo en hoteles y restaurantes.

La seremi de Economía, Claudia Meneses, explica sobre estos indicadores que "los sueldos de la minería duplican y algunas veces triplican a los de otras industrias, sin embargo, en promedio, también existe un incremento de las remuneraciones de otros sectores". Por ejemplo, el comercio presenta un 38% por sobre la media y los empleados públicos están sobre un 15%. "Entonces -agrega- los sueldos más altos están presentes en todas las industrias. Las cifras indican que tenemos un 12% por sobre la media del país en los sueldos".

Sobre el aumento de la fuerza laboral, Meneses explica que no obedece simplemente a trabajadores foráneos o extranjeros, sino que responde a un creciente aumento de la participación de la mujer.

"En los últimos cuatro años hemos creado más de 27 mil nuevos puestos de trabajo y el 60% son ocupados por mujeres, personas que en su gran mayoría, y salvo en casos excepcionales, son de la región", sostiene la seremi.