Secciones

Chuqui recibe a 140 estudiantes para que realicen sus prácticas

E-mail Compartir

Con una inducción de seguridad, orientada en el modelo preventivo que utiliza la división en sus áreas de trabajo, más de 140 estudiantes de enseñanza superior, iniciaron su práctica profesional en Chuquicamata.

Fue un encuentro de diálogo y de participación activa que lideró el gerente de Seguridad y Salud Ocupacional, William Henott, quien profundizó en la obligación y la necesidad de conocer los estándares de seguridad, más aún, por parte de quienes comienzan una de las etapas más importantes de su carrera.

"Es muy importante que desde el primer momento, los estudiantes internalicen que la vida de las personas es el principal valor de nuestra división. Esto es un deber y cada uno de ellos, tiene la obligación de conocer los estándares de seguridad, puesto que son los únicos caminos que guían a todos los trabajadores, con el fin de evitar accidentes", expresó Henott.

Se trata de jóvenes que llegaron desde diversas ciudades del país, con el objetivo de ampliar su conocimiento y ejecutar en terreno la teoría adquirida en las aulas. Una oportunidad que tendrán ingenieros civiles, metalúrgicos, comerciales, mecánicos y enfermeros, entre otras especialidades, todos con la ilusión de aprender, trabajar y aportar en la división Chuquicamata.

"Es un verdadero privilegio llegar a Chuquicamata, por todo lo que representa para el país y por su historia. Yo vengo a con todas las ganas de aprender, de crecer profesionalmente y de valorar la experiencia de cada trabajador. Un gran desafío en lo personal, pero estoy seguro que será una gran experiencia profesional", dijo Antonio Candia, estudiante de Ingeniería Civil Metalúrgica de la Universidad de Concepción.

Oportunidad que otorga la división a jóvenes de la región. Es el caso de Exel Valenzuela, estudiante de Ingeniería en Automatización y Control Industrial en la Universidad Tecnológica de Chile, sede Calama, quien junto con destacar la inducción de seguridad como primera actividad, también reconoció la importancia de vivir esta experiencia.

"Chuquicamata tiene un prestigio enorme en materia de seguridad. Hoy conocimos los estándares que se manejan al interior de la mina y creo que es muy importante que nosotros los conozcamos desde el principio.", concluyó.

Las siempre atractivas maravillas naturales de la provincia de El Loa

E-mail Compartir

Siempre vigente por sus atractivos turísticos, parajes y también por la magia que proyecta, la provincia de El Loa, y principalmente San Pedro de Atacama no pierde el interés de turistas y visitantes por conocer, apreciar y en muchos casos volver a disfrutar de las maravillas naturales que poseen esta parte del país.

Para muchos calameños la imposibilidad de tomar vacaciones en esta parte del año, se suple con las alternativas que ofrecen los atractivos locales, y darle una vuelta a sitios turísticos que no dejan de maravillar a la población local, como también es un panorama que ofrece siempre una mirada distinta, ya sea para disfrutar o redescubrir sus bondades.

Acá repasamos algunos datos de interés para que los rezagados que no pudieron alejarse de las actividades cotidianas puedan acceder y volver a disfrutar.

Uno de ellos, y quizá el más visitado en San Pedro de Atacama, es el Valle de la Luna, que se encuentra ubicado a 17 kilómetros del centro del poblado, en la zona de la Cordillera de la Sal. Es un área interesante de formaciones de piedra y arena que por milenios las inundaciones y los vientos le han dado una serie de colores y textura al desierto que presenta un extraordinario atractivo por su similitud con la superficie lunar y coliseo natural de grandes dimensiones. Desde una gran duna es posible apreciar el maravilloso y sorprendente entorno de esta zona.

Conjunto de paisajes de incomparable belleza que asemejan a un fragmento del paisaje lunar. Los interesado en visitar esta maravilla natural, lo pueden realizar a través de diferentes operadores, como también de manera particular, eso sí cancelando los 2 mil pesos de ingreso para adultos, 500 pesos niños, mil 500 los estudiantes y mil pesos para los adultos mayores, en horario de 09.30 a 19.30 en tiempo de verano.

Otro imperdible destino es la Laguna de Chaxa. Localizada a 7 kilómetros al suroeste de Toconao, a 45 kilómetros al sur de San Pedro de Atacama, es también punto obligado en el itinerario de turistas extranjeros y de los connacionales. Con un valor de acceso de 2 mil 500 pesos para público adulto, mil 500 para estudiantes y 800 para niños, es un uno de los sitios que más demanda tienen dentro de la provincia.

Y si se cuenta con tiempo, el Valle de Jere es un oasis en la inmensidad del desierto atacameño, que tiene un costo de mil 500 pesos de acceso general, mientras que los más pequeños sólo cancelan 500. En ambos casos, tanto Chaxa como el vergel de Toconao cuentan con guías de la propia comunidad, quienes realizan paseos y también realizan un trazado que muestra lo más destacado de sus bondades.

En Toconao es posible adquirir artesanía local, visitar su iglesia, el cañón de Jere y degustar su comida típica. En Peine podrá bañarse en su piscina termal, ver el arte rupestre y recorrer la carretera de Sal.

La Aldea de Tulor fue sin duda un importante centro poblacional en el 2800 antes de Cristo. Lo que antiguamente contó con alrededor de 200 habitantes, hoy es un museo que recuerda a una aldea sepultada por arena.

La reproducción cuenta con viviendas de la época, construidas de barro y rodeadas de murallas y vías de intercomunicación asentadas sobre canaletas que le atribuyen el carácter de bóveda.

Las construcciones alcanzan alturas de hasta 2 metros con techos cónicos afirmados por postes de madera, las cuales pueden ser apreciadas desde lo alto a través de un mirador habilitado para los visitantes.

El valor de ingreso es de 3 mil pesos para turistas nacionales y estudiantes, mientras que los extranjeros cancelan un monto de 5 mil pesos, siendo los niños los que menos pagan, al cancelar mil pesos (hasta los seis años). Se puede acceder a través de guías, operadores turísticos y si el visitante conoce el lugar, lo puede realizar sin mayores impedimentos siempre y cuando tenga un vehículo 4 x 4.

Conocido por su actividad geotérmica, los Géiseres del Tatio son un paradero de alta demanda para quienes llegan a la provincia de El Loa. Su acceso se logra a través de tour locales, o bien de manera independiente, con buen estado del camino de acceso, que tiene un costo de 3 mil 500 pesos para los connacionales, y 5 mil los extranjeros. En San Pedro de Atacama existen visitas programadas a las fuentes termales, que incluyen desayuno por un monto de 28 mil pesos, y 15 mil si se opta sólo por un recorrido que comienza a las 04.30 de la madrugada, y que operan durante toda la semana, eso sí dependiendo del operador contratado.

Existe además una oferta turística que incluye un tour arqueológico que tiene dentro de sus panoramas visitas al Museo Arqueológico del padre Gustavo Le Paige, Pukará de Quitor, y la Aldea de Tulor-algunas agencias incluyen al sector de Catarpe, por un valor que oscila entre los 12 a 15 mil pesos por persona.

Definido por el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), como uno de los puntos que se alza como destino emergente, esta parte de la provincia de El Loa es una alternativa que ha comenzado a generar mayor interés de turistas, que cuenta con diversos atractivos.

El valle de Lasana es uno de ellos, el que tiene a su haber el Pukará que lleva el mismo nombre, y es administrado por la propia comunidad. EL valor de ingreso es de 3 mil pesos, para turistas nacionales, y de 5 mil para extranjeros. Rico en cultura y con una Red de Emprendedores, que realizan tour donde se puede aprender a tejer utilizando la milenaria técnica de tejido atacameño, conocer predios y la producción de zanahorias es un destino con mucha potencialidad para sus habitantes.

En esa misma ruta se puede conocer el Santuario de Ayquina, que cuenta con un museo que repasa tradiciones, la historia de cofradías y bailes religiosos, y también la fe y devoción por su santa patrona. Los horarios de atención (de lunes a viernes) es de 10 a 14 horas. Por la tarde de 15 a 18 horas y tiene un costo de ingreso de 500 pesos para público general. Mil los extranjeros y liberada para estudiantes y niños.

Caspana. Otra importante alternativa, que cuenta con terrazas que dan color a la producción de frutas, hortalizas y también flores, es quizá, uno de los puntos más bellos del Alto Loa. Por sus características se alza como otro imperdible destino del Alto Loa.

Todos éstos, desde San Pedro y hasta el poblado más remoto del Alto Loa, conforman un abanico lleno de alternativas dentro de la provincia de El Loa, cuya clave para visitantes está en la información, los gustos y prioridades dentro de la amplia variedad de gustos y posibilidades al que tenga el interesado. Las posibilidades son muchas.