Secciones

Avanza construcción de nuevas plazas en Calama

E-mail Compartir

Gracias al trabajo conjunto desarrollado entre la Mesa de Trabajo de Villa Ayquina y DMH, tres nuevas plazas se construyen en villa Ayquina, área que ha venido trabajando con la división desde sus inicios y ha logrado materializar durante estos tres años, proyectos colaborativos donde las inquietudes de la comunidad son incorporadas.

Desde noviembre 2013 se iniciaron los trabajos para estas nuevas tres instalaciones, presentando a la fecha el proyecto total cerca de un 45% de avance. Esta iniciativa se enmarca en el programa de "Servicio de Construcción y Mejoramiento de Espacios Públicos" impulsado en conjunto en el sector.

Hasta hoy, en la Plaza Conchi Viejo/Río Negro/Salar del Carmen, se están fabricando e instalando los postes para el cierre perimetral, ubicando las zarpas, preparando la superficie y colocando guías para la aplicación de hormigón. Por su parte, en la Plaza Portezuelo del Inca se están instalando las canaletas y excavando para los cimientos de los muros y jardineras. La tercera plaza, Conde Duque / El Laco / José Miguel Carrera, iniciará pronto los trabajos.

Empresarios de El Loa se manifestaron en contra de Bienes Nacionales por arriendos

E-mail Compartir

La asociación Empresarios de El Loa, junto a la mayoría de las personas que arriendan sitios en Puerto Seco, se manifestaron en la oficina de la delegación de la seremi de Bienes Nacionales por un oficio que les llegó indicando que antes del 4 de marzo debían cancelar 7.5 millones de pesos y el doble de este monto por concepto de garantía.

La secretaria de la agrupación, Cristina Cruz, mencionó que "este organismo ha decidido cambiar la política de arriendo pasando de uno mensual a uno oneroso por 20 años, duplicando el valor mensual de arriendo, además de una tremenda garantía".

Explicó que en la actualidad hay empresas que cancelan 230 mil pesos mensuales y con la nueva política, el monto subirá a 750 mil pesos. "Esto nos deja literalmente en la calle", dijo.

Aseveró que si Bienes Nacionales sigue con esta política a fin de mes se reunirán con los transportistas, la locomoción colectiva y los usuarios de Puerto Seco para efectuar una manifestación masiva y no pacífica.

"Una vez que terminemos nuestra forma de manifestarnos, esperamos que el gobierno se digne a hacer una mesa. Pero no este, esperaremos al próximo", dijo Cruz.

El jefe de gabinete de esta cartera, Rafael Castro, explicó que el envío del oficio fue un error y que los empresarios tienen dos opciones para elegir. La primera es seguir de la misma manera que ahora y renovar sus contratos o asumir la concesión onerosa por 20 años.

"Sería el mismo valor durante los 20 años, reajustado de acuerdo a lo que señala la norma siempre que corresponda, pero es un precio, en términos generales, constante. La ventaja es que les permite tener estabilidad en las inversiones", argumentó Castro.

Parlamentarios de la región analizan posición de Chile ante el inminente fallo de La Haya

E-mail Compartir

El próximo lunes 27 de enero se emitirá el esperado fallo del Tribunal Internacional de La Haya sobre los límites marítimos entre Perú y Chile, el cual es inapelable y resolverá el eterno conflicto marítimo entre ambos países. Por esta razón, parlamentarios de nuestra región analizaron el posible fallo y cómo éste afectaría a nuestro país.

En general los parlamentarios de nuestra zona piensan que Chile debe acatar con prudencia lo que dictamine el Tribunal Internacional, porque si el país se sometió a este procedimiento debe estar preparado tanto para una resolución negativa como positiva.

Según analiza el diputado Marcos Espinosa, es prudente acatar el fallo que dictamine el Tribunal Internacional, agregando que "esta es una decisión que comprende una modificación importante a nuestra soberanía marítima, por ello es importante dejar en claro que esto es una definición del estado chileno y no de un gobierno determinado. Por lo tanto bajo esta premisa, todos tenemos que respetar la decisión de La Haya. Y si esta no es favorable para Chile, es importante mantener la tranquilidad y definir si existe algún mecanismo para revisar el fallo, aunque sabemos que es inapelable".

"Soy partidario de respetar la decisión independientemente de cual sea, porque Chile se ha comprometido a cumplir y por ello se sometió al juicio del Tribunal Internacional. Sin embargo, a mi criterio el sólo hecho de habernos presentado ante La Haya nos genera a nosotros un problema, porque efectivamente pone en riesgo nuestra soberanía y en duda lo que nosotros por tantos años habíamos pregonamos sobre los límites fronterizos y marítimos. Por ello creo que sólo el hecho de habernos presentado, ya nos deja perdiendo como país", manifestó Manuel Rojas, diputado de la región.

Sin duda el conflicto marítimo genera un descontento a nivel país, ya que han sido territorios ganados históricamente por Chile en batallas emblemáticas. Sin embargo, aún se espera que la conclusión de La Haya sea favorable para nuestro país.

Para el diputado y senador electo Pedro Araya, el fallo no debería ser desfavorable para nuestro país. "Creo que la defensa que ha tenido Chile es y ha sido muy clara y sólida durante todo el proceso, por lo tanto La Haya sólo debería ratificar lo expuesto por nuestro país. Siempre y cuando el fallo está ajustado a derecho", agregó.

"Debemos esperar con prudencia y tranquilidad, pero mirando sobre todo con mucha serenidad y aceptando la resolución de La Haya. Hay que confiar en el Tribunal, por qué nos hemos puesto en sus manos, lo que significa estar dispuestos a acatar cualquier decisión", opinó el senador Carlos Cantero.

Manuel Rojas indica además que "esta resolución de La Haya debe servir para terminar con los deseos expansionistas de nuestros países vecinos, porque ya en esta época no se debería discutir sobre este tipo de temas".

"Indudablemente si el fallo es negativo traería una consecuencia económica para nuestro país, pero no se debe dramatizar, ya que lo importante es determinar cuánto Chile perdería de soberanía marítima y luego ahí hacer el análisis del impacto económico, porque hacerlo antes sería irresponsable", expresó Espinosa.

Sin embargo, si la resolución de La Haya es negativa sí sería un golpe bajo para la industria pesquera de nuestro país. Afectando principalmente a Corpesca, la segunda mayor productora mundial de harina de pescado, cuyas actividades se basan justo en la zona que dio origen a la demanda sobre el que se pronunciará el Tribunal Internacional. Empresa que tiene una alta participación en el PIB chileno.

"Al perder el fallo efectivamente tendremos un impacto económico, porque allí existe un territorio muy rico en fauna marina, por lo tanto sería una gran pérdida para el país. Pero debemos respetar el resultados nos guste o no", indicó Rojas.

A pesar de que todos los parlamentarios concuerdan en que se debe acatar el fallo de La Haya, también destacan la importancia que tiene el área en disputa para nuestro país. Ya que según indica el diario La Tercera, se precisa que el territorio en disputa representa el 80% de la captura pesquera de Arica y el 30% del negocio de Corpesca.