Secciones

Profesores fueron capacitados por astrónomos de Alma

E-mail Compartir

Alrededor de 50 profesores de educación media y básica de Calama, Iquique y Antofagasta, participaron en un taller de astronomía que organizaron el observatorio Alma y la Casa de la Astronomía Heidelberg de Alemania, en el liceo de Séquitor, ayllu ubicado en San Pedro de Atacama.

"Los profesores están muy abiertos a aprender conceptos de astronomía y ávidos por incorporar ejercicios prácticos para enseñarlos", afirmó el astrónomo alemán Olaf Fischer, quien junto al astrónomo de Alma, José Gallardo, fueron los profesores del taller.

En dos días se les explicó el funcionamiento del observatorio, la radioastronomía y cómo estos centros de estudios ubicados en Chile encuentran objetos en el cielo, a través de talleres prácticos enfocados a los niveles de los profesores.

En este sentido, a los de básica se les explicó cómo construir el sistema solar y conocer las fases lunares, mientras que a los de media sobre la radiación electromagnética y los fenómenos del sol.

El taller también incluyó una visita al campamento base de Alma en el llano de Chajnantor, el que permitió que observaran movimientos del transportador de antenas, conocer los laboratorios y la sala de control del observatorio.

La profesora, Vilma Tapia, quien lideró un grupo de 24 personas, provenientes de Calama y Antofagasta manifestó que sus colegas estaban encantados, porque "una de las mayores motivaciones era reforzar los aprendizajes logrados el año pasado en el mismo taller, así como la visita a Alma. El observatorio está en la misma región en que nosotros vivimos y siendo uno aficionado de la astronomía, era algo que había que conocer para poder enseñar apropiadamente a nuestros alumnos. Qué mejor que recibir un perfeccionamiento de radioastronomía en Alma".

Los docentes participantes pudieron consultar sus dudas y recibieron nuevos materiales, como juegos de salón de astronomía desarrollado por Astromanía y un manual de radioastronomía desarrollado por Alma.

"Los ejercicios que se han hecho, sumado al manual que recibimos, nos permitirán dedicar este año a enseñar sobre el centro y la radioastronomía", dijo Yerko Chacón del observatorio Pocuro de Los Andes.

Reserva Nacional Los Flamencos recibe mayor número de visitas

E-mail Compartir

San Pedro de Atacama es uno de los principales centros turísticos a nivel nacional, comuna en la que se encuentra emplazada la Reserva Nacional Los Flamencos (27 kilómetros al sur), la que hoy se ha convertido en la segunda más visitada de todo el país con 200 mil personas cada año.

Un gran logro considerando que Chile posee 40 localidades que responden a esta condición otorgada por el ministerio de Agricultura.

"Para nosotros es muy positivo ser reconocidos, considerando que esta es la única reserva donde Conaf administra en conjunto con las comunidades indígenas. Y este hecho para nosotros ha sido una experiencia súper interesante, por ello actualmente estamos en un proceso de mejoramiento de gestión de convenios. Porque si bien tenemos la más alta visitación, también debemos mejorar ciertos aspectos que facilitarían aún más la llegada del turista", comentó sobre el parque el director regional de Conaf, Ricardo Moyano.

Según indica la Conaf, tener la administración de la reserva nacional más visitada de todo el país representa un desafío constante. Ya que según indica Moyano, aún falta mucho por mejorar considerando las evaluaciones que realizan los turistas, quienes manifiestan los aspectos que son posibles de arreglar y que debe hacerse en conjunto con las comunidades.

Los aspectos a arreglar son los baños, señalética, accesos, agua potable, entre otros aspectos; los cuales se han podido visualizar gracias a encuesta que se realiza a todos los turistas que visitan el parque nacional. "En esta encuesta tenemos un promedio de 80% de satisfacción, pero nosotros como meta pretendemos tener sobre el 94%, y para ello debemos solucionar las problemáticas que tenemos hoy y así dar mayor comodidad a los turistas", agregó Moyano.

El flujo de visitantes es más alto desde marzo en adelante, ya que durante nuestro verano se debe sortear las complicaciones del conocido "invierno altiplánico" el cual provoca lluvias y nevazones, obligando a la Conaf a cerrar muchos de los lugares turísticos que existen en la reserva. Acciones que se toman para resguardar la seguridad de los turistas.

Aún así, anualmente la Reserva Nacional Los Flamencos recibe a más de 218 mil visitantes que disfrutan de las bondades que ofrece el lugar. De este total, la mayoría de los turistas son extranjeros, sumando al año 140.400, mientras que 78 mil son nacionales.

La reserva se destaca la protección de las especies de fauna como el tuco tuco de la puna, zorro culpeo, puma, flamencos, vicuña y guanaco. En lo que ha flora se refiere el tamarugo y el algarrobo, están en estado de conservación vulnerable.

Sus principales atractivos están son la lagunas Altiplánicas Miscanti - Miñiques, Laguna Chaxa, Valle de la Luna ubicado a 13 kilómetros de San Pedro de Atacama y declarado como santuario de la naturaleza. Así como también es posible visitar la Aldea de Túlor, la cual posee un sendero que se recorre con guías de la comunidad local de Coyo.

Según información de Conaf, los principales senderos de la reserva son: Sector lagunas Altiplánicas Miscanti - Miñiques, existen dos senderos habilitados en torno a las lagunas, ambos de dificultad media; Laguna Chaxa, tiene un sendero que puede ser guiado por guías locales; Valle de la Luna, posee 4 senderos habilitados de mediana dificultad; Aldea de Túlor, un sendero que se recorre con guías de la comunidad de Coyo.