Secciones

El paseo Granaderos debería estar terminado a mediados de año

E-mail Compartir

Las obras del proyecto Paseo Granaderos siguen avanzando y ya alcanzan un 40%, según lo que explicó el seremi de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Julio Calderón.

Con una inversión de tres mil 884 millones de pesos, aportados por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), el ministerio y la municipalidad de Calama, se enmarca en el programa de Espacios Públicos del Minvu y su objetivo es "la recuperación de una faja de terreno que se ha mantenido sin uso históricamente y carente de consolidación urbana de Calama, para transformarla en un espacio público que genere un nuevo umbral de acceso de esta ciudad y que cambie la imagen urbana del sector", planteó Calderón.

Tiene una longitud de 1.5 kilómetros y se estima que su fecha de término sea en julio de 2014.

Este proyecto arquitectónico apunta a generar un paseo enfocado principalmente a la actividad recreativa y de esparcimiento, incluyendo una plaza de juegos infantiles, otra para fitness enfocada a los adultos y un skatepark.

También considera recorridos peatonales y lugares de encuentro. Incluye aceras, ciclo vía, pavimento de vías inclusivas para discapacitados, paseo peatonal arborizado, áreas verdes, jardineras con muretes y asientos, elementos de sombra, estructuras cubo, como "pérgolas" de protección solar y descanso, sombreaderos con bancas y mobiliario urbano.

Se une a lo anterior luminarias, basureros, bebederos, portabicicletas, bornas de seguridad peatonal y piletas de agua en la zona central paseo.

Calderón planteó que esta obra recobra importancia debido a que se emplaza en una de las principales avenidas y vías longitudinales de la comuna, que conecta con Chuquicamata.

"Además estamos interviniendo uno de los sectores residenciales que no contaba con infraestructura pública relevante", expresó la autoridad regional.

Avendaño: "Chuquicamata es rentable para la Corporación"

E-mail Compartir

En el último Comité Ejecutivo que encabezó el gerente general de Chuquicamata, Juan Carlos Avendaño, junto a todos los gerentes de la división; el ejecutivo se refirió a los resultados del 2013 y a las proyecciones que tiene la estatal para el año en curso. 2014 donde los desafíos son continuar implementando con éxito el plan de contención de costos, hacer viable el proyecto Quetena y seguir desarrollando el Plan de Egreso.

Avendaño explicó que si bien en 2013 se vendió más concentrado que cátodos de cobre de lo originalmente presupuestado, luego de la paralización de la Fundición de Concentrados (Fuco), se alcanzaron en un 99% las metas productivas. "Es muy importante señalar, con mucha claridad, que la división tuvo un buen desempeño y esto fue reconocido por nuestro presidente ejecutivo, Thomas Keller", recalcó.

El ejecutivo agregó que un factor adicional fue "el procesamiento de minerales de mejor ley, traído desde división Ministro Hales a las operaciones de Chuquicamata que permitió una producción de 30 mil toneladas de cobre fino para el distrito, lo cual nos llena de una enorme satisfacción".

Lo que se suma al cumplimiento de las metas de seguridad. "Hicimos nuestros máximos esfuerzos por mantener a Chuquicamata como una división segura, y lo conseguimos. Desde el año 2012 al 2013 hubo una disminución de un 32% de la accidentabilidad".

En materia de contención de costos, donde se alcanzó un ahorro del 15% con respecto a 2012, Avendaño aseveró que "se ajustaron y disminuyeron algunos contratos y esto nos permitió ser más eficientes. Pese a que Chuqui ya no produce 600 mil toneladas de cobre fino como antes, nuestras cifras nos ubican como una división rentable, lo cual podremos sostener en la medida que continuemos ajustando nuestra estructura de costos. Esto implicó en 2013 un costo C1 de 167 centavos la libra, lo que nos permitirá contribuir con excedentes a la Corporación".

Avendaño, en relación a los temas pendientes, dijo que no tener la adhesión y cooperación de todos los integrantes del mundo sindical y laboral es uno de ellos. "Nos interesa mucho seguir trabajando con ellos porque son nuestros aliados, y eso indudablemente no está logrado. Los cuatro paros que tuvimos, fueron la evidencia de que aún tenemos mucho camino por recorrer".

Avendaño dijo que "otro de los temas pendientes es avanzar más rápido en nuestros proyectos. Quetena, por ejemplo, es un tema que nos interesa mucho, pero tenemos que seguir trabajando para hacer más eficiente ese proyecto y de una vez por todas poder presentarlo a nuestras autoridades superiores, con un acuerdo sindical y de esa manera buscar la favorabilidad para su aprobación", sostuvo.

Por último, el ejecutivo indicó que otro de los temas en el cual se debe seguir trabajando es el Plan de Egreso Voluntario, vigente hasta 2016, y con las oficinas de atención en pleno funcionamiento en el edificio institucional. "En 2013 se cumplió con el 70% del plan, que equivale a 320 trabajadores. Sin embargo, esto no quiere decir que no hayamos cumplido nuestras metas, muy por el contrario, estamos satisfechos porque el proceso continúa en forma ininterrumpida y hasta el pasado jueves 360 colaboradores nuestros ya habían dado el paso de acogerse a este beneficio. Debemos esforzarnos para que este plan permita una salida digna a todos nuestros trabajadores, quienes ya han cumplido un ciclo en la empresa", concluyó el gerente general de Chuquicamata.

A través de la Ley de Donaciones financiarán proyecto Zeus del B-10Ley de Donaciones

E-mail Compartir

Luego de un arduo trabajo, y gestiones para la aplicación del mecanismo de financiamiento Ley de Donaciones con fines educacionales en proyectos priorizados Calama Plus, Minera El Abra, financiará la etapa de diseño de arquitectura e ingeniería de detalles del proyecto priorizado Zeus Barrio Liceo Minero América B-10.

"Los recursos siempre estuvieron disponibles, había que regirse bajo la Ley de Donaciones, lo cual se logró completamente y esto nos permite implementar ese modelo en cualquier otro proyecto de educación. Además hoy ya tenemos en conocimiento cuáles son los principales nudos que tenemos que enfrentar con un proyecto de este tipo", expresó el gerente de Comunicaciones y Asuntos Públicos de El Abra, Yuri Rojo.

El trabajo previo requirió de la colaboración de distintos actores como el liceo minero América, minera El Abra, Calama Plus, la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Comdes), el gobierno regional, dirección provincial de Educación y asesores técnicos de Calama Plus, quienes a través de una mesa técnica dieron continuidad al proceso de desarrollo del proyecto.

"Se elaboró un proyecto que abarcó las necesidades del establecimiento educacional, las posibles soluciones y una cuantificación de los recursos necesarios para llevarlo a cabo. Este proceso fue un trabajo conjunto con todas las autoridades y personas involucradas", comentó asesora especialista de Calama Plus, Alexandra Marín.

De acuerdo al proyecto Zeus Barrio Liceo Minero América, el diseño contemplará un gimnasio techado y radio comunitaria, considerando, también, nuevas salas, biblioteca, sala de música, entre otros nuevos espacios, conforme a los objetivos de potenciar la educación técnica local y generar espacios culturales.

El compromiso de minera El Abra una vez terminada la iniciativa, es entregarlo para que pueda ser postulado a un fondo público y luego trabajar asociativamente con el Gobierno y la dirección de Arquitectura del MOP, quienes son los que a futuro deben validar el proyecto.

La Ley de Donaciones con fines educacionales y la experiencia generada a través del proceso de gestión, permitirá que los socios del Consorcio Calama Plus puedan contar con una nueva alternativa de apoyo a los establecimientos educacionales de la ciudad, con el objetivo de contribuir a la transformación de Calama en una Ciudad Oasis Moderna y Sustentable.