Secciones

Cierran dos discotecas que operaban fuera de la normativaVisas, contratos y normativa sanitaria

E-mail Compartir

Con dos cierres temporales terminó la fiscalización realizada por la Gobernación provincial de El Loa a locales nocturnos de la ciudad, iniciativa que se realizó el fin de semana pasado con el objetivo de inspeccionar el funcionamiento de diferentes lugares de esparcimiento.

Las discotecas Heaven y Latitud Sur fueron los locales que la propia gobernadora clausuró, esto por no contar con los permisos correspondientes para su correcto funcionamiento.

"Nosotros estamos constantemente preocupados por fiscalizar los distintos recintos que funcionan en la provincia, el jueves pasado cerramos varios locales de comida en la feria Grecia y hoy hemos clausurados estas discotecas por no contar con permisos básicos como patente o resolución sanitaria, por ello seguiremos haciendo fiscalizaciones en distintos lugares de Calama y sus alrededores", informó la gobernadora de la provincia de El Loa, Lorenza Muñoz Cifuentes.

Entre las objeciones que se realizaron a la discotecas Heaven se encuentra el funcionamiento sin patente ni boleta, cuyo talonario se encontró íntegro y con todas las boletas, además no contaban con resolución sanitaria y por último, ninguno de sus trabajadores tenía contrato de trabajo.

En tanto, para Latitud Sur, la multa fue por no contar con el permiso del Servicio de Salud para expender alimentos al interior del recinto, que se ubica en el sector de Avenida La Paz.

Destacó dentro de esta actividad, que en esta fiscalización participaron el programa de Seguridad Pública de la Gobernación de El Loa, el Servicio de Salud, Inspección del Trabajo, Carabineros y la Policía de Investigaciones.

Estos controles son parte importante de las autoridades correspondientes para conocer y sancionar, si así lo amerita, el actuar de dueños de centros nocturnos y del rubro de entretención, para la correcta operación, y también para velar que trabajadores y ciudadanos extranjeros que laboran en Calama, lo hagan respetando la normativa, y también las exigencias de seguridad, salud y las de trabajo necesarias para operar sin problemas.

Dentro de los controles realizados por la Gobernación Provincial de El Loa están: la fiscalización a visas de trabajo para ciudadanos extranjeros, revisión a los contratos de trabajo, patentes de alcohol, y de manera exhaustiva a la normativa sanitaria necesaria para el funcionamiento de locales de entretención nocturna.

Pueblos originarios se reunirán en el Cuarto Congreso Atacameño Temas de relevancia indígena

E-mail Compartir

Durante los días 14, 15 y 16 de febrero próximo las 17 comunidades originarias de Atacama La Grande, más las 9 del Consejo Alto Loa, se reunirán en el Cuarto Congreso Atacameño 2014, a fin de tratar y elaborar una agenda común que les permita elevar sus problemas y también sus desafíos de cara al futuro.

Este congreso es un evento organizado por las comunidades originarias del Alto Loa y de Atacama La Grande, que es también una instancia donde participarán pueblos nativos del sur de Chile, de Argentina y Bolivia. Además cuenta con el respaldo y apoyo de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) y de la Ilustre Municipalidad de San Pedro de Atacama.

Durante estos tres días, las comunidades y pueblos participantes, debatirán y trabajarán por generar una agenda común de acción, pensando en el próximo gobierno y la forma de cómo trabajar con el próximo gobierno, y relevar su preocupación por abordar temas de contingencia relacionada a la regularización de terrenos y del uso del recurso hídrico en sus localidades.

"Esperamos debatir y también generar ideas fuerza para que todas las comunidades participantes, tengamos una misma visión acerca de los temas que queremos abordar, en cómo lo queremos hacer; y por supuesto, generar líneas de acción para ello", comentó Pascual Yufla, presidente del Consejo del Alto Loa.

En tanto, el consejero nacional indígena, Wilson Reyes manifestó: "Esta es una oportunidad especial, porque servirá no sólo para generar una agenda de trabajo común y abocada a los intereses indígenas, es también la forma en que recogeremos éstas y se las manifestaremos al próximo gobierno a fin de tratarlas y acercar soluciones", dijo.

Por el lado de la Oficina de Asuntos Indígenas de Conadi, Liliana Carreño, comentó la importancia que reviste este congreso. "Conadi ha volcado todos los esfuerzos para asistir y ayudar a las comunidades organizadoras de este evento, que busca apoyar esta iniciativa y que sea un aporte a sus demandas y también a los temas que interesan y son prioridad para los atacameños", expresó la profesional.

Uno de los temas que recalcaron tendrá mayor interés de los participantes, es el de la entrega de terrenos, o bien "devolución" de éstos según los comuneros, y que según cifras proporcionadas por Bienes Nacionales a nivel regional, y en el caso del Alto Loa y Atacama La Grande durante el pasado año 2013, alcanza las 346 mil hectáreas que han sido saneadas individual y comunitariamente; entregadas a concesión y de uso gratuito, y de transferencias a poblados atacameños.

Otro de los temas relevantes a tratar será el de la lengua originaria kunza, y en cómo pueden y también deberán perpetuar su práctica.

También su valor patrimonial en las nuevas generaciones. "Éste también será un tema de interés, porque debemos velar por que el kunza se mantenga, sea valorado y también practicado, sobre todo en las nuevas generaciones, y donde debe haber un trabajo que la proyecte y la proteja", comentó Wilson Reyes.

En su cuarta versión el Congreso de Pueblos Atacameños es una instancia esperada por sus organizadores y también por Conadi, y que se traduce en un esfuerzo mancomunado por generar espacios de debate, trabajo y análisis para los pueblos originarios que esperan consolidar en el futuro políticas de Estado que favorezcan su desarrollo, sus intereses y también proteja sus recursos y también vele por considerarlos en temas de Consulta Indígena, y sobre la participación de pueblos y comunidades en temas de relevancia.

"Servirá para generar una agenda de trabajo común y abocada a los intereses indígenas. Recogeremos éstas y las manifestaremos al gobierno"

Wilson Reyes

Consejero Indígena

El principal tema a abordar será el de traspaso, concesión y regularización de terrenos por parte de Bienes Nacionales.

La lengua Kunza será otro de los puntos a tratar: Su proyección y también perpetuarla en el tiempo.

La generación de una "agenda común" para los pueblos originarios, y que sea la base de acuerdos futuros en base a derechos y participación indígena.