Secciones

El Loa se mantiene con Alerta Temprana ante posibles lluvias

E-mail Compartir

De acuerdo a la información obtenida del Centro de Meteorología Regional, las condiciones que se prevé es nubosidad parcial variando a nublado y chubascos para los próximos días en el sector cordillerano de la provincia El Loa, por lo que se decretó Alerta Temprana.

La declaración de dicha alerta, según la información entregada por la Oficina Nacional de Emergencia- Onemi -, se constituye como un estado de reforzamiento de las condiciones de vigilancia, mediante el monitoreo preciso y riguroso de las condiciones de riesgo y las respectivas condiciones de vulnerabilidad asociadas a la amenaza.

"La alerta temprana preventiva se decretó con fecha 21 de enero y no debiera extenderse hasta la noche de este miércoles", expresó el director regional (s) de la Onemi, Gabriel Quezada.

Pese al mal tiempo, sin mayores inconvenientes se encuentran los pasos fronterizos Jama y Sico, estos están completamente habilitados, a pesar de que se encuentran con nubosidad parcial, variando a nublado y chubascos, por lo cual se recomienda conducir con precaución. "Dadas las condiciones geográficas y las precipitaciones que están pronosticadas en la provincia, es necesario tomar las precauciones del caso, ya que este fenómeno se puede transformar en una emergencia asociada al corte de caminos y que afecte principalmente a las personas y a las localidades", dijo Quezada.

En este sentido, el Sistema de Protección Civil hace un llamado a la comunidad y a los que deseen viajar, a adoptar todas las medidas pertinentes para así evitar cualquier tipo de accidente.

"Las personas que viajan especialmente a Argentina deben tener el conocimiento previo del pronóstico del tiempo para estar atentos a lo que pueda suceder, mantener las precauciones y no transitar por caminos no habilitados", informó el jefe de la oficina de protección civil, Patricio Sandoval.

El llamado a la población hecho por la dirección regional Onemi Antofagasta es a la prevención y a tomar todas las medidas necesarias que resguarden su seguridad: "No hacer caso omiso a las recomendaciones de las autoridades, para no exponerse innecesariamente al peligro que puede generar este fenómeno".

El centro regional de alerta temprana de Onemi Antofagasta continuará evaluando la evolución del pronóstico y así tomar las acciones respectivas.

El pronóstico para la ciudad de Calama hoy es de escasa nubosidad variando a nubosidad parcial.

Mar a Bolivia: Chile sigue en la contienda por defender soberanía

E-mail Compartir

El próximo 27 de enero la Corte Internacional de Justicia de La Haya dará a conocer su veredicto por la demanda que presentó Perú a Chile. Mientras estos dos países esperan el fallo, Bolivia mira expectante, pues si bien no tiene relación con sus aspiraciones, podría ser un aliciente para seguir en su carrera soberana al océano Pacífico.

El diario La Razón de Bolivia publicó hace unos días que el país está en la parte final de la elaboración de la memoria de la demanda, la que sería el sustento jurídico fundamental que presentarán en abril y se basa en que este tribunal internacional "falle y declare que Chile tiene la obligación de negociar de buena fe con Bolivia un acuerdo pronto y efectivo, que le otorgue una salida plenamente soberana al océano Pacífico".

Desde que ellos plantearon formalmente su necesidad de salida al mar, en junio de 2013 se les otorgaron diez meses para presentar su demanda, plazo que vence en abril próximo y a contar de éste, Chile tiene la misma cantidad de tiempo para su contra demanda, la que deberá ser entregada en febrero de 2015.

La doctora en Ciencias Políticas y Estudios Internacionales, además de ser docente de periodismo de la Universidad Católica del Norte, Francis Espinoza, explicó que los resultados que se obtengan de la demanda peruana no deberían incidir en las aspiraciones bolivianas, porque son situaciones conflictivas distintas, "sin embargo, éstas obedecen a un espíritu histórico similar, que es el de zanjar las disputas territoriales desde la tripartita Guerra del Pacífico".

A lo anterior agregó, haciendo alusión a un artículo del experto boliviano de Política Exterior, Fernando Salazar Paredes, "que sea cual sea el fallo, este "salpicará" en las intenciones bolivianas de obligar a Chile de negociar a lo caballero un corredor soberano hacia el océano Pacífico, pues sin duda, que el sólo hecho de demandar a Chile revive viejas heridas territoriales y esto incidirá de una manera u otra las pretensiones de Bolivia".

Asimismo, compartió su opinión con la que manifestó el agente boliviano ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), Eduardo Rodríguez, recalcando que la incidencia del conflicto Chile - Perú en las pretensiones bolivianas será muy menor, pero "la sola presentación de la demanda ha alimentado el 'hambre boliviano' de salida al mar".

Respecto a la presencia de dos tratados limítrofes, (1904 y 1929) y la posibilidad que La Haya desestimara la petición boliviana, Espinoza planteó que como organismo internacional debe acoger todas las demandas presentadas.

"Éstas, se deberían apegar al derecho internacional y respetar la validez de los tratados vigentes entre ambos países. De hecho, en el caso de Bolivia, la CIJ tiene programado la presentación de memorias o documentos que validen la demanda hasta el 17 de abril de 2014 y la respuesta chilena debería presentarse hasta el 18 de febrero de 2015", argumentó.

En cuanto a si Chile debe o no negociar el tema territorial con Bolivia y qué postura asumir, Espinoza planteó que "desgraciadamente Chile siempre se ha negado inclusive a discutir el tema o a ponerlo en la agenda de discusión. Hay un libro que se lanzaba el lunes, del periodista de nuestra escuela, Phillip Durán, llamado La Hora de los Halcones, que justamente recoge históricamente los errores de comunicación y negación en los cuales ha incurrido Chile, pero en su relación con Perú".

En este contexto y citando a Durán, la especialista en Ciencias Políticas planteó que, ya en la década de los 80' los cancilleres tenían una predisposición negativa a conversar sobre el tema, "aun cuando se hacían visitas de diplomacia de viajes a nuestro país para armar una mesa de discusión y negociación. Cada gobierno ha 'pateado' la problemática al gobierno posterior y se ha sacado la situación de encima y finalmente el problema le estalló en las manos".

"Se lo voy a poner de una manera más coloquial, imagínese usted que tiene un vecino, quien considera que su propiedad debería extenderse hacia la suya, pero los planos antiguos no respaldan su petición. Usted podría ignorarlo de por vida, pero luego puede venir un trazado de un nuevo plan regulador de la ciudad y de su barrio que lo obligue a sentarse a conversar con él y entender que, a lo mejor, su petición a lo menos merece ser escuchada", agregó a lo anterior Espinoza.

La docente también expuso que Chile se debe hacer cargo de las cláusulas que se han incumplido en los tratados con Bolivia, además de "pensar nuestras relaciones bilaterales con la región desde una mirada mucho más contemporánea. No podemos seguir teniendo una visión tan positivista-realista que nos vuelva un búnker o un pequeño Estados Unidos".

Concluyó que con esta demanda, se aprovecha la contingencia de mostrar a Chile como una nación-estado imperialistas, que sólo quiere desarrollarse sin importar sus vecinos. "Esta imagen de nuestro país la encuentro bastante perjudicial, porque podría incidir en nuestras relaciones internacionales, especialmente las comerciales, ya sea con los países de la región o con estados valóricamente democráticos como los que conforman la Unión Europea", aseveró.

Este tema está, formalmente, recién comenzando, pero en el escenario que se le dé el favor a Bolivia, Chile no sólo perdería territorio, sino también geografía, identidad y relaciones con la ciudadanía.

"Pero podríamos ganar en descongelar una relación que por tantos años ha impactado nuestra imagen e inclusive las relaciones con instituciones como las universidades. En el caso de Chile, se debe desarrollar una política estratégica de Relaciones Internacionales más contemporánea y más acorde a un mundo globalizado, donde la cooperación debería ser el elemento pivote en el desarrollo de relaciones bilaterales y multilaterales", dijo Espinoza.

En tanto, otro tema a considerar es por dónde sería esta salida soberana al Pacífico, ya que Chile no podría quedar dividido en dos. "Siempre he pensado que el tema de Bolivia también involucra a Perú. A mí me gustaría que al menos nos sentáramos a conversar con los peruanos sobre el corredor que muchas veces se ha planteado entre el límite de ambas naciones", puntualizó Espinoza.