Secciones

Apoyan a más de 300 agricultores loínos para mejorar productividad

E-mail Compartir

El Ministerio de Agricultura a través de sus organismos técnicos Indap y Sag, invirtió más de 280 millones de pesos en recuperación de suelos degradados beneficiando a 360 agricultores y agricultoras de la región, en su mayoría de la Provincia de El Loa, quienes en 2013 postularon al Programa de Recuperación de Suelos (SIRDS-S) que desarrollan ambas instituciones en la Región de Antofagasta.

El objetivo principal de este programa que intervino 256 hectáreas con aplicación de guano, micro nivelación manual de eras de cultivo, cercos con malla ursus, siembra de alfalfa, construcción de pircas y nivelación con pala mecánica, es recuperar el potencial de los suelos degradados de la región a través de una bonificación monetaria que les permite a quienes desarrollan alguna actividad agrícola en la zona mejorar sus producciones y calidad de vida.

Para el seremi de Agricultura, Gerardo Castro, esta herramienta "es un importante incentivo económico para cofinanciar actividades destinadas a la recuperación de suelos agropecuarios ya degradados. De esta manera los suelos podrán alcanzar su nivel máximo de productividad".

Castro hizo un llamado a que los usuarios y usuarias de Indap postulen al primer concurso 2014, el cual ya se encuentra abierto desde el 9 de diciembre y que se extenderá hasta el 28 de febrero del presente año. Asimismo, Castro invita a los agricultores a informarse sobre la primera convocatoria del SAG, la cual iniciará su proceso de postulación el día 15 de marzo hasta el 30 de abril de 2014.

Cementerio de Chuquicamata no recibirá más difuntos para su sepultura

E-mail Compartir

Actualmente el Cementerio de Chuquicamata cuenta con unos 15 mil difuntos allí sepultados, a través de los casi 100 años de historia del mineral de cobre a rajo más grande del orbe. Situación por la cual, y al no estar habitado, ya no podrá recibir más cuerpos para ser enterrados en ese panteón.

Como parte de sus funciones de administración, la división Chuquicamata de Codelco dispone de un servicio de mantenimiento, de aseo y áreas verdes, lo cual permite que el recinto esté siempre en las mejores condiciones. Pese a que las puertas del campamento fueron cerradas hace algunos años, se determinó mantener abierto el camposanto para la visita de personas, en horario de 08.00 a 16.00 horas, incluso los días festivos.

La división Chuquicamata informó que hay cerca de 15 mil personas sepultadas en el cementerio. Además precisó que actualmente, el recinto sólo admite sepulturas en aquellos casos donde se acredite con la debida documentación, que se es propietario de un sitio (o nicho) y que fue adquirido por personas en vida y antes del traslado del campamento.

En conformidad a esta medida, y siendo un personajes bastante querido en la historia del mineral, Mario Lira, uno de los hijos de Alcides Lira, fue precisamente sepultado en el mausoleo familiar, transformándose en uno de los últimos en descansar en paz en el panteón del mineral chuquicamatino.

Para facilitar la visita de los ex habitantes del campamento, la división mantiene un camino de acceso desde la ruta de subida a Chuquicamata, hasta la puerta de ingreso al cementerio. Incluso se contempla mejorar esta vía con una carpeta de bischofita, que se implementará próximamente, informaron desde la estatal.

A lo largo de su historia, en este cementerio han sido sepultado personajes históricos que marcaron un legado en el mineral. Una de las más recordadas es Elba Salas, esposa del empresario local Tito Álvarez, y que abogó por el desarrollo de Calama y trabajó en el campamento, como también parte de las víctimas del "polvorazo" del año 1967.

También fueron sepultados allí, los once obreros que el 17 de octubre fallecieron en un acceso al mineral, en el año 1948, y que marcó una de las tragedias de la historia de Chuquicamata.

También el recordado Mario Quinteros, el "Monje", también descansa en el cementerio de Chuquicamata, y otra de las personalidades conocidas la recordada Evelyn González "Reina de la Primavera" en el campamento.

Sin duda el cementerio de Chuquicamata es uno de los recintos que alberga a muchos personajes, víctimas de accidentes laborales, como también de Carabineros, y que tienen un lugar especial en el panteón, todos ellos marcaron su huella y sus servicios en la época dorada de la producción cuprera y que allí descansan.

Hoy sólo se les podrá visitar en los horarios establecidos por la administración de Chuquicamata, cuyo recinto es manejado por una empresa externa, que vela por el orden y seguridad al interior del campo santo.

Municipalidad inició trámites para desalojar al campamento

E-mail Compartir

Hace unas semanas la Municipalidad de Calama envió un oficio al Consejo de Defensa del Estado, con toda la información pertinente para iniciar la recuperación del terreno en que hoy se emplaza el campamento Calameños Unidos. Dicho documento adjunta la situación actual de la toma ilegal de terrenos y la acreditación del dominio que tiene el municipio sobre el inmueble, el que será destinado a la construcción de una extensión del Parque Periurbano.

Según indica el abogado de la Asesoría Jurídica de la Municipalidad, Cristián Chamorro, luego de recibir el comunicado desde la Gobernación Provincial, que el Consejo de Defensa del Estado debía tomar conocimiento desde el municipio la necesidad de restitución del inmueble, comenzaron inmediatamente a trabajar en los procesos competentes. "No quisimos continuar la discusión con la Gobernación, por ello nosotros enviamos un oficio al Consejo con todos los antecedentes necesarios para iniciar la investigación e iniciar las acciones legales correspondientes, para que de la mejor manera se nos pueda hacer entrega del terreno" , agregó.

La acción de desalojar a los pobladores del campamento Calameños Unidos, no es algo arbitrario que deba tomar el municipio, ya que para lograr la desocupación del terreno, es necesario que primero el Consejo de Defensa del Estado como organismo competente debe evaluar qué figura jurídica pueden utilizar para iniciar las acciones judiciales para obtener la restitución del inmueble.

"El Consejo no pide directamente el desalojo, porque primero tiene que iniciar un juicio donde se utilizará toda la información enviada por la Municipalidad, y mediante este procedimiento se resolverá si se restituye o no, así como también en qué plazos se realizará y la forma en que se realizará. Obviamente, todo esto tiene que hacerse coordinadamente con nosotros, pero actualmente hablar de un inminente desalojo es demasiado pronto, porque el oficio fue enviado hace sólo tres semanas y el Consejo de Defensa del Estado debe estudiar minuciosamente todos los antecedentes", explicó Chamorro.

El oficio enviado adjuntaba todos los antecedentes incluidos anteriormente en los recursos de protección interpuestos, los oficios a la Contraloría, los documentos relativos al dominio del inmueble; tales como escrituras públicas y planos. Así como también se sumaron las cartas que llegaron a la Municipalidad desde la agrupación Calameños Unidos, más las gestiones realizadas en conformidad con los pobladores.

El terreno es de la Municipalidad en un 100%, según indica la inscripción en el Conservador de Bienes Raíces y los planos de loteos que fueron aprobados para ese lugar.

Sin embargo, los plazos no dependen de ellos y esperarán un tiempo prudente, sino buscarán otras medidas.

"Actualmente, hablar de un inminente desalojo es demasiado pronto, porque el oficio fue enviado hace sólo tres semanas "

Cristián Chamorro

Abogado Municipalidad