Secciones

Gran cantidad de negocios clandestinos en el mineralRelegadas tres mujeres que tomaron sede de CTCNo hay rastro del loíno que acertó premio del Loto

E-mail Compartir

Numerosos reclamos se oyen a diario en las calles del mineral referente a los locales de venta de bebidas alcohólicas y otras mercaderías de tipo clandestino. Tiempo atrás a Chuqui se le consideraba un recinto privado, pero hoy donde se considera tierra de todos han surgido numerosos negocios clandestinos.

El Ministerio del Interior dispuso la relegación de tres mujeres detenidas ayer cuando ocupaban ilegalmente el local de la Confederación de Trabajadores del Cobre, ubicada en calle Mac Iver de Santiago. Según un comunicado de Dinacos, las mujeres fueron enviadas a diferentes localidades del Norte.

La agencia 1.512 de juegos de azar de la Galería Arancibia busca a un calameño que se ganó 87 millones de pesos al jugar una de las 14 cartillas ganadoras del sorteo Loto número 839. Según la encargada de la agencia no hay indicios de quien fue el afortunado que está entre los usuarios que jugaron 343.730 boletos.

Patrimonio: Una clave para la sustentabilidad

E-mail Compartir

Ingenios precolombinos, fábulas andinas, petroglifos, río loa, historia minera, expresiones artísticas de los antiguos, cultos religiosos, míticos sonidos de los bronces… la vida en el desierto y oasis... son quizás algunas ideas que se vienen a la mente cuando se habla de Patrimonio.

Todos estos elementos, y seguramente muchos más a juicio de expertos, se mantienen presentes en Calama gracias a sus condiciones climáticas o enseñanzas desde esos tiempos donde nuestra cotidianidad no suele ir; ofreciéndonos algo más que riqueza mineral, trabajo y abundantes energías renovables. Todas estas piezas son muy útiles para sostener una sociedad que asegure la vida de la ciudad en el tiempo, sobre todo en las venideras épocas post cobre.

Para entender mejor esta relación entre patrimonio y sustentabilidad basta realizar el simple ejercicio de hojear cualquier revista o página web de viajes y turismo y ver cuántas ciudades (y países) en el mundo se sustentan de la puesta en valor de su patrimonio; de su identidad: Roma y el Coliseo, Cusco y los incas, Río y su carnaval, El Cairo y sus pirámides, Munich y su cerveza, París y su torre, Castro y sus palafitos, La Serena y su valle… solo por nombrar algunos. Todas estas ciudades tienen en común que sus habitantes han valorado su propia identidad llegando a crear fuentes de trabajo y una economía basada en compartir su patrimonio con respeto y orgullo con todos interesados del mundo, los puede ir desde simples turistas de paso hasta los más prestigiosos investigadores. Más aún, en muchos casos (o todos ellos) se ha adecuado el desarrollo de la ciudad a sus hitos patrimoniales construyendo vías de acceso a ellos, parques, museos, y miradores, lo que finalmente es la vértebra intencionada de un comercio.

¿Porqué esto no pasa en Calama? Podría preguntarse alguien. Al parecer la respuesta es que no le hemos dado la real importancia a nuestro patrimonio o, quizás, el individualismo cortoplacista del "cada uno mata su toro" impide ver las oportunidades que están allí desplegadas ante nuestros ojos y manos…. esperándonos para potenciar nuestro sueño de ser una ciudad moderna y sustentable.

Regulación de los perros callejeros

Los últimos hechos violentos donde perros han sido protagonistas requiere de ordenanzas que sancione a los propietarios.

La muerte de una menor de siete años por dos perros y el ataque de una jauría a ovejas en Calama, deben hacernos reflexionar sobre la necesidad de buscar soluciones.

E-mail Compartir

No puede haber noticia más impactante como la muerte de una niña de siete años que fue a visitar a una amiga y terminó atacada por dos perros mestizos parecidos a un pitbull. Uno de ellos la mordió en el cuello, lo que le provocó la muerte.

En Calama, un jauría de perros que deambulaban por el sector de las parcelas atacaron a nueve ovejas. Cuatro de ellas murieron al instante, dos quedaron gravemente heridas y otras tres en tratamiento para recuperarlas.

Ambos hechos nos hacen reflexionar sobre la tenencia responsable de mascotas y la necesidad de una regulación de los perros que están abandonados en las calles.

Aún cuando la culpabilidad de todos estos hechos no es de los canes, sí se requiere establecer normas claras, reglas y ordenanzas que permitan generar una buena convivencia entre las personas y los animales.

Para ello es necesario que los propietarios asuman sus responsabilidades y que definitivamente no se permitan perros en la calles, sin dueños.

Es un tema de civilidad y de progreso, ya que estos animales dan un triste espectáculo, junto con sufrir el abandono y ser un peligro para las personas.

Para ello se deben invertir más recursos para habilitar albergues que reúna a estos animales y generar campañas de adopción, registro de mascotas y esterilización para frenar su crecimiento desmedido.

Hay que ser justos en que muchas personas dan un trato digno y un muy buen cuidado a sus mascotas, pero gran parte de la población les provoca maltrato, abandono y una despreocupación casi delictiva.

Aquí no se trata de caer en el exterminio masivo de animales, pero sí de un control que requiere normas, de responsabilidades por parte de los dueños, de deberes y sanciones.

De esta manera iremos construyendo una sociedad más moderna, culta y civilizada, donde personas y animales (por qué no) puedan disfrutar cada día, sin tener que vivir como en la selva.