Secciones

El rol clave que juega Calama en el presente y futuro de Codelco

E-mail Compartir

Tres de las siete divisiones de Codelco están en Calama: Chuquicamata, Radomiro Tomic y Ministro Hales, a las que se suma la filial Minera El Abra que pertenece en un 49% a la Corporación. Protagonismo de la capital loína que avala las estadísticas de 2012 del Consejo Minero, que estima en más de 850 mil toneladas de cobre, el mineral que estas operaciones "calameñas" entregaron en conjunto a la cuprífera estatal.

En 2012 la división Radomiro Tomic, la más productiva de Codelco, produjo 427.791 toneladas métricas de cobre fino; Chuquicamata, 355.901; El Abra, 75.000, lo que representa el 49% de las 153.424 de cobre fino que produjo la filial en ese periodo, pues el 51% pertenece a la estadounidense Freeport-McMoRan Copper & Gold.

De esta forma, las mineras de Calama totalizaron una producción de 937.216 toneladas de cobre, de las que 858.692 correspondieron exclusivamente a producción de Codelco, que en 2012 produjo 1.758 toneladas de cobre entre todas sus operaciones. Las que se tradujeron en excedentes por US$ 7.518 millones.

Gabriela Mistral, en tanto, que a partir del 1 de enero de 2013 dejó de ser considerada una filial y adquirió el carácter de división, produjo 133.000 toneladas de métricas de cobre fino durante 2012. Sin embargo, sus operaciones están a 120 kilómetros al suroeste de Calama y a 2.660 metros de altitud en la comuna de Sierra Gorda.

Números que en 2013 sumaron la primera producción de Ministro Hales, que alcanzó a producir 33 mil toneladas de óxidos. División que durante este 2014 podría alcanzar sobre las 180 mil toneladas de cobre, más otras 300 de plata, las que afianzarán la posición de relevancia de Calama en el presente y futuro de Codelco. Un millón de toneladas podría producirse aquí este 2014.

Los proyectos estructurales que Codelco desarrolla en el Distrito Norte, los que se encuentran en distintas etapas de desarrollo, se cuentan entre los desarrollos mineros más grandes del mundo, según fuentes de la Vicepresidencia de Proyectos (VP) de la Corporación, que además desarrolla el Nuevo Nivel Mina de El Teniente y la Expansión Andina 244.

En Calama están presentes los proyectos Ministro Hales, Mina Chuquicamata Subterránea y RT Sulfuros, los que apuntan a incrementar la productividad y producción de Codelco para fortalecer su liderazgo en la producción mundial de cobre.

Entre los hitos del año pasado del primer de los proyectos estructurales de Codelco, destaca la finalización, el 20 de agosto, del mayor prestripping de la historia de la minería mundial, con la remoción de 228 millones de toneladas de material estéril.

Asimismo, en 2013 se alcanzó el término de la construcción y puesta en marcha de las principales plantas: chancado primario, correa overland, stockpile (Área Seca); molienda, flotación, espesamiento y relaves (Área Húmeda); y domo de concentrado, estación de despacho de ácido y plantas de tostación, de afluentes y de filtros (Complejo de Tostación).

Para 2014, en tanto, se espera finalizar el traspaso de las últimas plantas operando desde la VP a la división Ministro Hales, concluyendo así la etapa de puesta en marcha, proceso que se inició el segundo semestre del año pasado. DMH tendrá un costo de US$ 3.083 millones.

Durante el año 2013, este proyecto minero que tendrá un soto de US$ 4.200 millones, terminó su estudio de factibilidad y obtuvo la recomendación favorable de Cochilco y el ministerio de Desarrollo Social para pasar a la etapa de ejecución inversional.

En paralelo, continuó con el avance de la construcción de sus obras tempranas, iniciadas a fines del año 2011, que son obras de gran envergadura que comprenden los túneles de acceso de personal y transporte de mineral, túneles de ventilación, pique de extracción de aire y obras subterráneas en interior mina.

Para 2014, el Proyecto Mina Chuquicamata Subterránea (PMCHS) apunta a obtener la aprobación del directorio para pasar a la etapa de ejecución inversional, como también a continuar con el desarrollo de las mencionadas obras de infraestructura permanente. Se espera que el proyecto se termine a fines de 2018.

El año pasado el proyecto de Radomiro Tomic, cuyo costo será de US$ 5.372 millones y cuyo plazo de construcción está pensado originalmente para 2017, cerró su ingeniería de factibilidad y avanzó en el programa de compras de terrenos y servidumbres que se requieren para emplazar las futuras instalaciones.

En mayo de 2013 ingresó a evaluación el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto y hacia fines de año estaba completando la primera Adenda de la iniciativa.

El proyecto RT Sulfuros trabaja para concluir su tramitación ambiental durante 2014 y obtener su Resolución de Calificación Ambiental, para posteriormente obtener sus permisos sectoriales. Esta iniciativa es clave para la continuidad productiva de la minera.

La nueva división Ministro Hales (DMH) es la más cercana a Calama, ubicada a sólo 5 kilómetros de la ciudad en dirección norte, es el primero de los proyectos estructurales de la estatal. Su construcción comenzó en 2010 y este año entraría en régimen. Se espera que produzca del orden de las 183 mil toneladas de cobre.

Muy cerca de DMH está Chuquicamata, la más emblemática de las estatales y cuya explotación comenzó en 1910, está emplazada a 15 kilómetros al norte de la ciudad a 2.870 metros sobre el nivel del mar. En la actualidad trabajan en la mina cerca de 6.700 trabajadores propios y unos 6.800 contratistas.

Radomiro Tomic, cuyo rajo está unido al de Chuquicamata, está ubicada a 45 kilómetros al noreste de Calama, sobre los 3.000 metros sobre el nivel del mar. Sus operaciones, que hoy contemplan cerca de 1.070 trabajadores propios y 4.300 contratistas, comenzaron en 1995.

Un poco más alejada, de hecho está en la comuna de Sierra Gorda a 120 kilómetros al noroeste de Calama y a 2.660 metros sobre el nivel del mar, se ubica la división Gabriela Mistral, que inició su producción en 2008, siendo filial. En DGM se desempeñan 565 trabajadores propios y 1.670 contratistas.

Socaire contará con moderna planta de abatimiento de boro

E-mail Compartir

Durante una ceremonia indígena realizada en el Complejo Turístico de Socaire, el Ministerio de Agricultura, a través de la Comisión Nacional de Riego (CNR), entregó a la Comunidad Indígena de Socaire una bonificación de $67 millones, correspondiente al concurso "Calidad de Aguas, Nacional".

A través de esta importante inversión los agricultores y regantes del poblado podrán mejorar la calidad de aguas destinadas a riego, gracias a la instalación de una planta de tratamiento de agua que abatirá el boro y arsénico del recurso hídrico con el que riegan sus diversos tipos de cultivos, ayudando a mejorar la calidad de sus plantaciones, pudiendo con esto ampliar el espectro de semillas a cultivar.

En agradecimiento por el fondo entregado, la comunidad agrícola de Socaire realizó una emotiva ceremonia de 'pago a la tierra' en el mismo lugar donde se instalará la planta. "Acá tenemos el maíz, la quínoa y las habas que se destacan por su sabor, pero el tema preocupante es el agua, porque es un recurso hídrico muy duro con arsénico y boro. Por ello, este proyecto sin duda es un gran beneficio para todos, ya que el abatimiento del boro mejorará las aguas y las cosechas de los diferentes productos que aquí se cultivan", comentó la alcaldesa de San Pedro de Atacama, Sandra Berna.

Además, la autoridad edilicia, aprovechó la oportunidad para hacer un llamado a los jóvenes a que apuesten por la agricultura y se motiven sobre todo cuando vean la producción y rentabilidad que aumentará considerablemente en Socaire.

La comunidad, con esta entrega, forma parte de un proyecto integral, ya que próximamente comenzarán las obras de construcción del tranque acumulador de 15 mil metros cúbicos, con los que podrán regar 200 hectáreas de cultivos tales como papas andinas, quínoa, entre otras, beneficiando así a más de 300 agricultores y regantes del poblado.

La obra, que les permitirá asegurar el riego de sus cultivos, tiene una inversión total de $142 millones, la cual también fue financiado por la CNR a través de la Ley de Riego.