Secciones

Rehabilitación de la Iglesia de Conchi Viejo permitirá su apertura

E-mail Compartir

Después de tres años, Nicolás Aymani, el hombre más longevo de la localidad de Conchi Viejo, el día de ayer pudo asistir a una misa oficiada por el arzobispo de Calama, Guillermo Vera. Esto, gracias al proyecto de "rehabilitación" impulsado por el área de Patrimonio de la Corporación de Cultura y Turismo de Calama.

Si bien, la construcción es catalogada como un Monumento Nacional e imagen identitaria de la zona, ésta fue cerrada a la población el año 2011, a solicitud de los fabriqueros y además porque el Consejo de Monumentos Nacionales paralizó sus obras.

Hoy, con 90 años de edad y después de los tres años desde la clausura, Aymani dijo que está feliz porque pensó que "esta ceremonia nunca iba a pasar, pero pasó, me gustó mucho que se vaya a recuperar nuestro santuario, ese santuario que conozco desde el año 1938".

El propósito principal de este proyecto está enfocado en rescatar un símbolo de unidad atacameña, el cual será financiado por la Ley de Donaciones Culturales, que permite entrega de recursos por parte de empresas privadas a iniciativas culturales y patrimoniales.

"Nos hemos hecho cargo de la esperanza de un pueblo por recuperar su iglesia, esperamos que este proceso, donde se volverá a abrir el templo, vuelvan a sonar las campanas y retornen las ceremonias que antes se hacían. Es un símbolo muy importante y de respeto para la gente que visita Conchi Viejo", indicó la directora de la Corporación de Cultura, Alejandra Zuleta.

Por ello, es relevante proteger y realzar uno de los elementos identitarios de la zona. Al respecto, el director de Patrimonio y consejero regional de Cultura, René Huerta, recalcó que "este proyecto comienza por una intervención anterior, donde se aplicó un criterio de modernidad, utilizando cemento en todas sus paredes, esto la perjudica ya que es incompatible las materialidades con la que está hecha la iglesia. Queremos recuperar y mantener la tradición de lo antiguo y rehabilitar la iglesia de manera meticulosa, para que la gente de Conchi Viejo vuelva a tener la casa de la 'Chinita' como corresponde".

Sin duda es un proyecto ambicioso, todo a favor de la conservación, el cual estará supervisado por expertos locales en patrimonio y con la ayuda de fabriqueros y comuneros indígenas, los cuales podrán mejorar la obra gruesa de la iglesia y los altares e imágenes religiosas.

El color se apoderó de la población Inti Rai

E-mail Compartir

Los colores y las imágenes andinas se apoderaron del paisaje que forma parte de la población Inti Rai (Fiesta del sol) de Calama, creando un maravilloso recorrido ideado por sus propios vecinos, quienes motivados por embellecer su entorno están concretando el proyecto "Arte y Color en Mi Barrio". Trabajo en conjunto con la comunidad que se está llevando a cabo por el Fondo de Inversión Social Codelco División Gabriela Mistral 2013 y la Corporación de Desarrollo de la Provincia El Loa, Proloa.

Son cuatro murales que forman parte de esta iniciativa, que con esfuerzo, creatividad y mucho compromiso de parte de niños, jóvenes y adultos de la Población Inti Rai ya se está convirtiendo en una realidad.

Proyecto que según Maritza López, presidenta de la Junta de Vecinos Inti Rai, es una forma de rescatar la identidad de la zona norte, destacando lo que ha significado esto en torno a la participación de los niños, jóvenes y adultos del sector. Agradeciendo además el apoyo y la guía de Codelco División Gabriela Mistral y Proloa por poder concretar este ambicioso proyecto participativo.

"La idea es rescatar la cultura, crear identidad y participación, para así recuperar los espacios públicos. Contar con este apoyo ha sido un verdadero premio para nosotros, porque hemos contado con todo su respaldo para hermosear nuestro sector, sumado al importante apoyo técnico", dijo Maritza López.

Han sido semanas de arduo trabajo, comenzando con un proceso importante de creación de los diferentes murales, siendo liderados por la artista María Pérez Andrade, quien ha sido la encargada de enseñar a los vecinos diferentes técnicas pictóricas y artísticas para convertir este espacio en verdaderas obras de arte al aire libre. Cumpliendo uno de los objetivos de éste interesante proyecto de recuperación de espacios públicos con un fuerte sentido de identidad y pertenencia.

Así lo destacó Ximena Martel Zambrano, gerente de Proloa, quien señaló que es un orgullo ser parte de este tipo de instancias. "Como Corporación consideramos de gran importancia ser parte de proyectos enfocados en el desarrollo social y cultural de la zona. Nuestro compromiso hacia la comunidad es fortalecer el trabajo en equipo, la responsabilidad y por supuesto creer en las competencias de cada uno de ellos. Estamos seguros que este proyecto dará más vida y color al sector y lo más importante, es que los mismos vecinos son los protagonistas de este cambio, que fomenta la unidad, el encuentro y la colaboración".

Trabajo que también fue valorado por el director de sustentabilidad de Gabriela Mistral, Alejandro Villegas Sáez, quien destacó el esfuerzo y la creatividad de la junta vecinal Inti Rai por hermosear su entorno, convirtiéndose en un ejemplo de trabajo comunitario exitoso. "Estos fondos de Inversión Social son un instrumento para concretar aquellas ideas o sueños que nacen desde las mismas organizaciones sociales y que tienen el claro objetivo de fomentar la participación de sus integrantes y potenciar el trabajo comunitario, mejorando la calidad de vida de las personas que los conforman".

El equipo creativo ya está trabajando en el segundo mural que forma parte de este interesante proyecto, que en poco tiempo podrá ser apreciado en plenitud por toda la comunidad en el sector de la Población Inti Rai y para finalizar, tienen prevista una actividad de cierre que permitirá apreciar la importancia del trabajo en equipo, la creatividad y la unión de los vecinos para concretar aquellos sueños y anhelos.