Secciones

Estudio sobre derechos de agua causa conflicto entre agricultores

E-mail Compartir

La inversión que realizará la Comisión Nacional de Riego (CNR), denominada "Diagnóstico de la situación legal de los derechos de agua en la cuenca del Río Loa" y que beneficiará a 17 comunidades de Calama, continúa causando conflicto entre los agricultores. Ya que luego de una reunión realizada entre la Seremi de Agricultura, la CNR y las comunidades, se aclaró en qué consistirá el estudio y su utilidad.

Sin embargo, más del 90% de las comunidades agrupadas en la Asociación de Agricultores de Calama están en contra, mientras algunos regantes independientes a la ASAC están a favor.

Según indica el presidente de la ASAC, Von Castro, la reunión que sostuvieron con la CNR y la Seremi de Agricultura sirvió para conocer del proyecto y plantear el desacuerdo con el estudio. "Nuestro rechazo al proyecto, es porque ya se hizo un estudio muy similar con fondos de la Minera Lomas Bayas, a raíz de una solicitud que realizamos, oportunidad en que se caracterizó derechos de agua que no lo estaban. Además, creemos que éste es un tema más bien político y no soluciona los problemas que realmente tenemos los agricultores", agregó.

Castro hizo énfasis en que ellos desde hace muchos años han solicitado a la CNR un estudio hidrográfico de la cuenca del río Loa y específicamente de las napas subterráneas. "Porque sabemos que están agotadas las aguas superficiales del río, pero no así las napas subterráneas. Por ello, siempre hacemos oposición cuando las empresas solicitan explotar el recurso a ese nivel. Y lo hacemos porque mientras no haya un estudio sobre ellas, no sabemos cuánto podemos usufructuar de él", explicó el presidente de la ASAC.

"Si se hubiese hecho este estudio cuando asumió el seremi de Agricultura, hubiese sido un aporte para nosotros, pero a estas alturas no sirve, porque sólo se necesita regularizar a algunos canales. Además, es un estudio que se realizó anteriormente, se hizo esto de mala manera y sin consultar a los agricultores si realmente necesitábamos este estudio, sumado a que el problema no está en los derechos de agua, sino que de calidad del agua", manifestó Omar Barboza, presidente de la comunidad de Chunchuri Alto.

A pesar de la negativa de un grupo de agricultores, también están aquellos que sí esperan que este estudio les favorezca. "Nosotros siempre hemos buscado que se realice una junta de vigilancia, por ello creemos que el primer paso para esto es la realización de este estudio. Además, nos servirá mucho, porque es complejo el tema del agua, ya que hay mucha captación desde el interior, sumado a otros regantes que han vendido sus derechos hace unos años a la minería. Por ello, no estamos de acuerdo con la opinión del señor Von Castro, y se lo hicimos saber", comentó Waldo Maya, presidente de la comunidad de Canal Tronco.

Según informó la CNR a los regantes, este estudio tiene una duración de 6 meses y se espera tener sus resultados a mediados de año. Éste podrá ser conocido por todos los agricultores. "Yo creo que es necesario este análisis, para así hacer transparente la información, porque hay problemas de inscripción de derechos, vacíos en la sucesión y aprovechamiento sin dominio. A su vez, existe una buena disposición de la empresa que hará el catastro, por lo tanto estaremos informados constantemente", opinó Rubén Bustamante, presidente del canal Coco-La Villa.

Canil municipal aumentará su capacidad al doble

E-mail Compartir

La municipalidad, a través del Departamento de Aseo y Ornato, destinó recursos para invertir en el aumento de la capacidad del actual canil, que alberga principalmente perros callejeros que deambulan por el sector centro de la ciudad, así como aquellos canes agresivos y que se convierten en un problema de seguridad pública.

"La capacidad que tiene hoy el canil es de 100 perros, pero en varias ocasiones vemos sobrepasada esta cifra y se hizo importante hacer un proyecto de ampliación, por ello la capacidad aumentará a 200 y quizás la estructura pueda extenderse a 300, dependiendo de la distribución de las nuevas dependencias", explicó Eduardo Olivares, veterinario y encargado del canil municipal.

Los perros que habitan en el canil municipal poseen todos los cuidados necesarios, ya que son alimentados, esterilizados o castrados y tienen atención veterinaria. Por ello, en muchas ocasiones se hacen cargo de perros enfermos que están en la calle, así como también de los heridos y de perritas que han tenido camadas en pleno abandono.

Sin embargo, a pesar de todos los cuidados que realiza el canil, no es un lugar ideal donde puedan habitar los perros, porque ellos pese a los tratamientos que se les da, necesitan cariño y una familia que los cobije. Por ello, se hace necesario impulsar la adopción de estos animales.

Según explica Olivares, el proceso de adopción es complejo, porque ninguna persona quiere adoptar perros adultos y sólo se llevan cachorros. "Sólo se generan entre 3 y 4 adopciones al mes, lo que es bastante poco, porque no se provoca un recambio", añadió.

A pesar del pensamiento común de que es más fácil criar a los perros desde cachorros, también es posible educar a un perro adulto, porque en el canil se les socializa.