Secciones

Adelantan la venta de uniformes escolares en plena época veraniega

E-mail Compartir

Se fue diciembre y con ello las vitrinas de las casas comerciales de Calama dan paso a los uniformes escolares, en medio de los artículos de camping, piscinas y todo lo concerniente a las vacaciones de verano.

Para algunos una dura realidad, para otros una medida práctica. Lo cierto es que varias multitiendas ya están vendiendo los uniformes escolares. Una buena medida para evitar la congestión que se produce a fines de febrero.

Las tiendas Johnson's y Tricot son ejemplo de esta tendencia, que se está dando a nivel nacional hace unos años. Éstas desde las primeras semanas de enero cuentan con uniformes y útiles escolares, aunque desde ambas coincidieron en indicar que recién a fines de enero y todo el mes de febrero las compras de estos productos son mayores.

Sacando un cálculo general, todo lo relacionado a la etapa escolar, se comercializa en mayor cantidad en la primera quincena de febrero.

"Nosotros comenzamos la primera semana de enero a tener en nuestras vitrinas los uniformes escolares, sin embargo, la mayor venta de éstos se produce a fines de enero y en la quincena de febrero, porque los primeros veraneantes llegan de sus de sus vacaciones a mitad de este mes, por lo que enseguida vienen a hacer sus comprar escolares, para evitar las aglomeraciones que se producen en marzo", comentó la jefa de Operaciones de tienda Tricot, Yasna Castillo.

Adquirir los productos escolares en esta época trae algunos beneficios, especialmente porque, por lo general, están todas las tallas. "Prefiero comprar ahora para no estar con la prisa de última hora. Además en estas fechas se puede encontrar todo, las tallas que uno necesita y los modelos que los niños prefieren y a los mismos precios", comentó la cliente, Laura Carvajal.

En las casas comerciales se podrán encontrar con productos de uso estandarizado, como el pantalón gris para hombres, las tradicionales camisas blancas, calcetines, jumpers o una falda tipo escocesa, a un costo de $9.990. En el caso de los pantalones, éstos se pueden adquirir a valores que oscilan entre los $12.990 y los $14.990.

"Lo que busca uno al poner la mercadería antes de tiempo es que la persona previo a irse de vacaciones deje todo arreglado. Lo que hacemos es prever una compra más tranquila, mucho más relajada. Las mayores ventas las tenemos desde el 10 de febrero en adelante. En este momento tenemos muchas más ventas que el año pasado, pero todo es mejor en febrero", comentó el gerente de tienda Johnson's, Mauricio Díaz.

Por eso, algunos padres para no estar a última hora, se encuentran realizando las compras frente otros que se oponen, pues consideran que esta invasión de ropa de colegio sólo estresa a los estudiantes y sus papás.

"Nada que ver que vendan uniformes y útiles escolares en esta fecha, cuando recién ha terminado la Navidad, no dejan ni descansar a los padres y menos a los estudiantes. No creo que sea bueno vivir tan acelerados", expresó Juan Bustos calameños.

Iniciativa apuesta a reducir residuos orgánicos en Calama

E-mail Compartir

La iniciativa del compostaje podría reducir el ingreso de los residuos orgánicos al vertedero e incineradora en un 50%, evitando así los tradicionales tratamientos que generan un negativo impacto ambiental para la población.

A diario se acumulan kilos de desperdicios que ensucian y traen focos de infección a la comuna, pero a partir de esta innovadora idea presentada por la Dirección de Aseo y Ornato se busca generar, a través de una compostadora, una disminución y manejo más eficiente de la basura de la ciudad, a través del tratamiento de los desechos orgánicos.

"Tenemos un proyecto que consiste en tomar todos los residuos domiciliarios de Calama, donde existen dos alternativas, una sería que nosotros estableciéramos el lugar donde se concentre todo el material de Calama o entregarle a la gente compostelas para el residuo domiciliario. Esta última alternativa sería la mejor para llevar a cabo.

El 50% del residuo que la gente tiene en su casa son de carácter orgánico, al realizarse esta innovación disminuiría inmediatamente la basura que retiran los camiones", explicó el jefe del Departamento de Medioambiente de la municipalidad de Calama, Gumercindo Camacho.

El proyecto está estimado a realizarse entre el 2014 y 2015, con una primera inversión que contempla 5 mil compostelas, lo que significaría un desembolso de 350 millones de pesos.

"Es un proceso caro, pero es mucho menor el costo en cuanto a utilizar contenedores que reciban material para reciclar. Este último proceso significaría un alto costo para la cuidad, ya que el precio de traslado de éste hacia Calama es demasiado elevado e inconveniente", agregó Camacho.

El compostaje es un proceso de transformación de la materia orgánica para obtener compost, un abono natural. Esta transformación se lleva a cabo en cualquier casa mediante un compostador, sin ningún tipo de mecanismo, tampoco motor, ni gastos de mantenimiento.

La basura diaria que se genera en los hogares contiene un 50% de materia orgánica, que puede ser reciclada y retornada a la tierra en forma de humus para las plantas y cultivos.

De cada 100 kg de basura orgánica se obtienen 30 kg de compost. De esta manera se contribuye a la reducción de las basuras que se llevan a los vertederos o a las plantas de valorización, al mismo tiempo, se consigue reducir considerablemente el consumo de abonos químicos.

Por otro lado, cabe también destacar que con el compostaje doméstico se emiten 5 veces menos gases de efecto invernadero que el compostaje industrial, para tratar la misma cantidad de restos de salidos de la cocina y jardín.

Se puede emplear un recipiente de plástico y llenarlo de agujeros. Al fondo, se deben colocar 10 cm de hojas secas o pasto. Luego, se depositan los desechos orgánicos. Cada 5 cm de basura orgánica se tapa nuevamente con hojas secas o pasto.

El compostador permitirá que la mezcla esté resguardada de las inclemencias climatológicas, evitando que se humedezca o se reseque.

Entre los elementos que pueden compostarse se encuentran: restos de frutas y verduras, papel de cocina, yogurt, jugos de fruta, cáscaras de huevo, restos de café, hojas y plantas. Por otro lado, aquellos elementos que no pueden utilizarse, pescado, carne y huesos.

El proceso de descomposición se extiende entre 6 a 8 semanas. Nos daremos cuenta de que la tierra está lista para usar como abono al jardín cuando luzca un color café oscuro, esté porosa y poco húmeda. En ese momento, la composta está lista y se puede retirar la tierra para utilizar como abono para jardines y parques.

Sin embargo, esta técnica podría generar también algunos inconvenientes. "El miedo que nosotros tenemos es que la gente se aburra de utilizar la compostela, lo que significaría volver a botar esa basura en un camión", finalizó Camacho.