Secciones

Descubrir el alma del universo

La provincia de El Loa tiene una gran oportunidad de ser protagonista de este gran desafío astronómico.

Debemos mirar positivamente este avance, ya que abrirá las puertas para numerosas oportunidades sociales, económicas, científicas y turísticas,

E-mail Compartir

Los ojos del mundo están puestos en el observatorio radioastronómico ALMA y que está a punto de operar a su completa capacidad, lo que permitirá explorar el alma de nuestro universo.

Esta alianza astronómica que se instaló en nuestra provincia, en el llano de Chajnantor, considerado el lugar con los cielos más limpios del universo, busca revelar misterios del espacio sideral y que hoy sólo se conocen en forma teórica.

Las 66 antenas, hay 64 instaladas, dirigirán su vista hacia los confines del universo, para mostrar por ejemplo cómo es la forma y la evolución de la muerte de una estrella, lo que pudo ser resuelto el año 2012 gracias a los radiotelescopios. O descubrir moléculas con una especie de azúcar que podrían dar origen a proteínas que se encuentran en la tierra.

Pero quizás su mayor aventura es poder descubrir vida en otros planetas y galaxias, junto con conocer la química del universo y cómo se relaciona con la generación de vida en la tierra.

De esta manera nuestra zona es protagonista de un paso importante para el desarrollo de la astronomía y otras ciencias ligadas a ésta.

Además es un buen incentivo para que los loínos nos interesemos más en un tema tan apasionante como es la astronomía y a la vez, por qué no, buscar la manera de incorporarlo como un gancho al sector turismo.

En el caso de ALMA, se da a conocer un nuevo campo que es la radioastronomía y Conicyt está ofreciendo becas para estudiar esta especialidad.

Este es una gran avance que debemos mirar positivamente, ya que abrirá las puertas para numerosas oportunidades sociales, económicas, científicas y turísticas.

El tener los ojos que podrán ver el alma del universo, nos abre grandes desafíos, nos puede llevar a ser los precursores de un gran logro y que ancestralmente tuvieron las comunidades altiplánicas de tener una cosmovisión de la vida, de descubrir las raíces del universo y probablemente hasta lograr conexiones con los desconocido. De allí la importancia de rescatar este desarrollo astronómico en la zona.

Perú versus Chile

Esperamos que las relaciones bilaterales continúen en el camino del diálogo y de la cooperación .

E-mail Compartir

No era un partido de fútbol ni mucho menos, pero sí durante los últimos días, el centro de la noticia estuvo enfocado en los ánimos de chilenos y peruanos frente a un controvertido y esperado fallo. Un lunes histórico, en el cual se ratificaron los límites marítimos entre Chile y Perú, dando término a seis años de disputa.

La Corte Internacional de Justicia de La Haya se pronunció, y en lo sustantivo reconoce que sí existe una frontera marítima, aspecto que era desconocido por nuestros pares peruanos. Si bien, la decisión de los jueces de delimitar esa frontera desde el hito 1 hasta las 80 millas carece de fundamentos técnicos, hemos dicho, y reitero nuevamente que este fallo hay que acatarlo, tanto en derecho como en la práctica.

La Corte ha fallado -a mi juicio- de forma equitativa, y aunque Chile disminuye parte de su zona de exclusividad económica, no pierde soberanía y resguarda los intereses pesqueros de Arica. Aunque las interpretaciones son variadas, tanto en Tacna, Lima, Arica y Santiago, hago un llamado a esperar con calma el análisis del fallo que deberá realizar el gobierno chileno y cómo afectará a las partes.

Nadie gana, nadie pierde. La sensación de fracaso por parte de los ariqueños se debe en parte a esa sensación de abandono que invade a todo el Norte grande, producto del centralismo exacerbado y de una regionalización pendiente. Más allá de los triunfalismos, nacionalismos y derrotismos por parte de Chile o Perú, creo que la gran tarea pendiente es hacernos cargo de las demandas históricas de nuestros hermanos de la frontera.

Se trata de un fallo vinculante donde ambos países cumplirán lo dictaminado. Somos un Estado respetuoso del derecho internacional, y por tanto, lo que viene ahora es la puesta en práctica del límite fronterizo y de los cambios en la milla 80, donde a partir de ésta, existirá libertad de navegación y sobrevuelo.

Por último, quisiera felicitar a la delegación chilena liderada por el agente Alberto Van Klaveren, puesto que desde un comienzo hicieron valer los acuerdos de 1952 y 1954, éste último validado por la Corte de Justicia como aquel que fija el límite marítimo. Debemos sentirnos orgullosos de nuestra diplomacia, y del actuar republicano de ambas naciones.