Secciones

Los pescadores reaccionaron molestos ante la decisión

E-mail Compartir

Luego de una agitada y tensa espera en la caleta de pescadores, donde gritaron y rechazaron la presencia de políticos como Fulvio Rossi, Vlado Mirosevic y el alcalde de Arica, Salvador Urrutia, los pescadores manifestaron su enojo luego de conocer la resolución del fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

Las miradas de los trabajadores del mar estaban clavadas en el proyector que instalaron los dirigentes para seguir la transmisión de la lectura. Hubo cacerolazos, banderas chilenas y cantos del himno de Arica y Chile.

Cuando se aclaró que la zona marítima en disputa conservaría 80 millas marinas desde el paralelo del Hito 1 los pescadores salieron en masa hacia las calles a reclamar la "pérdida de soberanía" hacia alta mar.

El presidente de la Federación Regional de Pescadores Artesanales de Arica y Parinacota (Fetramar), dijo que el desvío "es un daño para la economía chilena (...) se verá afectada la pesca industrial y la artesanal porque la palometa, que es un producto que se consume acá, se sale de las 80 millas en algunas épocas del año".

"Las autoridades tienen que tener la capacidad de resguardar el patrimonio de todos los chilenos", agregó el dirigente. Durante la tarde se reunieron con el ministro del Interior Andrés Chadwick, quien los tranquilizó y les garantizó una reunión para mañana junto al titular de Economía, Félix de Vicente, para analizar el escenario y discutir eventuales compensaciones.

La empresa Corpesca solidarizó con los que podrían verse afectados con la decisión judicial. Aseguró que ellos tienen derechos de captura en la zona que se perderá, pero añadió que casi la totalidad de la extracción la hacen en la zona que se conserva.

Zoila Bustamante, de la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile (Conapach), dijo que el sector que se cedió la flota de altura pesca bacalao, la palometa, la albacora, el tiburón. El dirigente José Barrios aseguró que la actividad pesquera de mediana altura será afectada en un 60% con la resolución. "Este Gobierno está tratando de lavarse para no reconocer la derrota diplomática, el fracaso diplomático. El hecho de haber cedido un metro es un fracaso. Hoy no perdimos un metro, perdimos 22 mil km2", agregó.

Autoridades enfatizan que será relevante la aplicación del fallo

E-mail Compartir

El fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya no sólo tuvo una lectura respecto a los límites marítimos, sino también a que su aplicación deberá tener una capacidad integradora, tal como lo precisaron el alcalde de Calama, Esteban Velásquez, la gobernadora de El Loa, Lorenza Muñoz y el diputado radical, Marcos Espinosa.

Argumentaron que si bien el resultado es bastante salomónico, lo imprescindible es mantener el respeto, superar las diferencias y aspirar a potenciar la agenda entre ambos países.

Lorenza Muñoz recalcó que el fallo resultó vinculante, debido a que ambos países deberán aplicarlo y si bien está conforme con que se respetara el Hito 1 y las 80 millas, argumentó que se perdió territorio importante para el país.

"Los pescadores artesanales mantendrán su productividad, pero lo que perdimos fue desde las 80 a las 200 millas, que son alrededor de 22 mil kilómetros de una zona económica exclusiva. No estamos de acuerdo con esa situación. Pero hay que destacar que la corte estableció los límites de los tratados del 52 y 54", enfatizó.

La autoridad mencionó que se viene un proceso de aceptación e instalación, "normas que deben cumplir ambos países, pero somos hermanos, por lo que tenemos que seguir tal cual y no tomar revancha, manteniendo el respeto y la unidad que corresponde entre naciones vecinas".

Respecto a lo que se viene para Chile, por la demanda que presentará ante la misma Corte Bolivia, Muñoz respondió que "este es un precedente y de acuerdo a los tratados internacionales no sólo le correspondería a Chile intervenir, sino también a Perú. Es importante destacar esta situación y esperar cuál será la demanda específica".

Por su parte, el alcalde de Calama, Esteban Velásquez, argumentó que apoya las versiones de ambos gobiernos de respetar al Tribunal, pero recalcando que "todos hubiésemos querido que fuese completamente favorable, porque nos nace el sentido patrio, sin embargo estamos de acuerdo que quizás hoy parte una nueva etapa de integración, sobre todo en Calama donde tenemos una gran cantidad de peruanos".

A lo anterior agregó que esta situación "bien podría ser una señal para hablar de integración bolivariana, que tanto se dice pero poco se practica".

Asimismo, planteó que este fallo también es una instancia para que las autoridades "se acuerden de ciudades como Arica, con la que nos reflejamos los calameños, porque es una comuna extrema, que está bastante a mal traer de las distintas políticas gubernamentales, lo que bien podría ser un desafío para el gobierno de la electa Presidenta, Michelle Bachelet".

Además, argumentó que en este proceso de integración hay que preservar una buena convivencia, "pero también revisar nuestra legislación nacional, para que los ciudadanos que llegan a nuestro país efectivamente vengan a aportar y no ser una carga".

El diputado radical, Marcos Espinosa, manifestó que fue un fallo salomónico, porque recoge gran parte de los argumentos entregados por Chile y también la tesis peruana que en los tratados de 1952 y 1954 no se establecía de manera perentoria el límite marítimo.

"Pero tenemos que considerar que no hay pérdida de soberanía, el fallo le otorga una franja de territorio marítimo sin un valor económico importante", aseguró.

Comentó que con este fallo es necesario especificar una nueva agenda, no sólo desde el punto de vista comercial, "sino también de la integración y fluidez de las relaciones culturales".

En cuanto a la demanda de Bolivia, enfatizó que con el fallo de La Haya esta petición queda debilitada, "pues luego de la lectura queda la convicción que se definió de manera perentoria, clara e inequívoca que el límite territorial entre Chile y Perú no sufre modificación alguna".

Fallo de La Haya no afectará relación comercial entre Calama y Tacna

E-mail Compartir

Tras conocerse el veredicto resolutivo del Tribunal Constitucional de La Haya, los principales comerciantes que importan productos desde Tacna a nuestra ciudad, concluyeron que el intercambio de productos entre ambas naciones no se vería afectado por este fallo. Ya que la mayor parte de los locatarios viajan constantemente al país vecino y poseen sus proveedores que continuarán ejerciendo su negocio pese a la tensión política. Además, otro gran porcentaje de comerciantes sólo compra en la capital, por asuntos de impuestos y facturación.

"Es muy común que nuestros locatarios compren mercadería en Tacna y Lima, por ello es muy probable que las relaciones comerciales se mantendrán y este fallo no afecte el cotidiano movimiento, ya que por años se ha mantenido una constante transacción de los productos. Además, es un tema político que si llegase a afectar de alguna manera a los comerciantes, estos siempre buscarán un salida para continuar comprando y vendiendo" comentó, Francisco Arteaga, presidente de la Ampliación Feria Modelo.

Para los emprendedores que poseen sus negocios en la conocida Feria Modelo, este hecho limítrofe no afectará en sus relaciones comerciales con Perú, porque las transacciones comerciales son un apoyo económico para ambos países.

"Nosotros viajamos a Tacna a comprar principalmente ropa de niños, porque allá es mucho más económico a pesar de que pagamos el impuesto de internación. Por lo tanto será difícil que este veredicto de La Haya nos perjudique, porque disminuir los vínculos comerciales es poco conveniente tanto para Perú como para Chile, porque allá hay mucho empresario chileno también" opinó, Victoria Basilio, locataria de la Feria Modelo.

La señora Juana García, locataria de la Feria no difiere de la opinión general, ya que manifiesta que "toda la ropa de colegio la traemos del Perú, porque sale mucho más económico en su confección, a pesar de que pagamos los impuestos. Y según mi percepción no debería afectar tanto este fallo, porque existe una transacción comercial muy fluida con Tacna, ya que nuestros proveedores han sido por mucho tiempo los mismos"

Otra de las razones por la cual no afecta el resultado de La Haya, es que gran parte de los locatarios establecidos no compran directamente en Tacna, porque no les conviene tributariamente y prefieren adquirir los productos en Santiago, principalmente desde el centro comercial Patronato.

"Nosotros tenemos productos peruanos, pero los compramos en la capital con factura y de esa manera mantenemos un orden. Y preferimos asumir los costos de traslado, y venderlos un poco más caro" señaló, Gloria Paucai, locataria Feria Modelo.

Cónsul de Bolivia: "vamos a avanzar a través del diálogo"

E-mail Compartir

Bolivia también llevará a Chile hasta la Corte Internacional de Justicia de La Haya su demanda marítima, sin embargo el fallo entregado frente a la disputa con Perú marca un precedente que el diálogo y las buenas relaciones serán primordiales para que los países avancen y logren la integridad, esto según lo que precisó el cónsul boliviano en Calama, Walter Villarroel.

"Estamos es un período en que definitivamente todos los países vamos a avanzar a través del diálogo y es lo que ha sucedido para la fortalecer la integración entre los países hermanos", dijo.

Argumentó que es un deber sentirse orgulloso de pertenecer a Sudamérica, "un continente nuevo, que hay que cuidarlo con la integración, sentirnos como hermanos, en que tenemos los mismos derechos y necesidades, por lo que será fundamental su unión".

El representante boliviano en la provincia mencionó que existe una cantidad importante de extranjeros en Chile, "como también chilenos en otros países, lo que es el resultado de la integración. Como siempre hemos manifestado, la migración es un fenómeno de la humanidad y las nuevas generaciones ven en este camino el diálogo y no el enfrentamiento".

En tanto hizo un llamado a que los gobiernos den relevancia a sus ciudades limítrofes.

"Hay que dar mayor importancia, pero esto parte de los gobiernos, a los compatriotas que viven en las fronteras, pues son los que más sufren. Ellos comparten sus costumbres y conviven, por lo que poco y nada pueden tener razón los que habitan en la ciudad. En ese entendido las autoridades deben fortalecer a estas ciudades, para que la integración en lo cultural, social y en el comercio sea efectiva", puntualizó.