Secciones

Portuarios visitaron Calama en busca de apoyo de mineros

E-mail Compartir

El pasado lunes 23 de diciembre los trabajadores del puerto Angamos de Mejillones iniciaron una huelga en demanda por mejoras laborales, que ha obligado a las divisiones de Codelco en Calama -Chuquicamata y Radomiro Tomic- a almacenar mineral, aunque algunas cargas de cobre ya han logrado ser embarcadas con normalidad.

El dirigente de la Unión Portuaria de Chile, Roberto Portales, explicó que el conflicto ha logrado destrabarse en otros puntos del país, pero que en Mejillones aún se negocia un acuerdo. De hecho, los dirigentes visitaron Calama para buscar apoyo entre los gremios mineros, como sucedió en la Sexta Región.

"Nos reunimos con la gente del Comando de Trabajadores Unidos (CTU) y la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), además de la CUT, porque necesitamos de su apoyo en acción, porque somos el último eslabón del cobre, porque esto ya va más allá de lo portuario, acá el Gobierno está interviniendo en los sindicatos y ese es un tema nacional", detalló el directivo.

Lamentablemente, para los dirigentes del gremio portuario, en Calama el apoyo fue bastante tibio, lo que el directivo cree se debe al periodo de vacaciones en que nos encontramos, por lo que este respaldo no se expresaría, por ahora, en acciones concretas del sector, como sí sucedió en la división El Teniente, aseguró.

Portales agregó que independiente de esto el escenario es complejo en el puerto, pues sienten que están siendo muy presionados para aceptar las condiciones de la empresa. "Con todo lo que ha hecho el Gobierno y las policías, nos están obligando, esto ya no es una negociación, están obligando a los trabajadores a aceptar lo que ofrece la empresa, hemos alcanzado algunos acuerdos, pero necesitamos resguardar a los trabajadores para que vuelvan a trabajar sin represión", dijo el dirigente.

Concentrados de cobre de Ministro Hales comenzaron a ser enviado a sus clientes

E-mail Compartir

Con mil toneladas, la división Ministro Hales de Codelco, comenzó esta semana su primer envío de concentrado de cobre al exterior, el que será trasladado hasta Antofagasta por 40 camiones, los que, destacaron desde la estatal, pertenecen a empresas de transporte de la zona. Se espera que a fines de febrero sean 5 mil las toneladas exportadas a este mismo destino, a las que se sumarán otras 10 mil que irán con destino a Namibia.

Sobre este nuevo hito del primero de los proyectos estructurales de Codelco, el gerente de Servicios, Alex Caqueo expresó que "hoy se cumple un hito en términos de generar el primer despacho de concentrado como producto comercial de DMH hacia el mercado. Esto tiene un trasfondo, no sólo de logística, sino también en términos de los esfuerzos que se han desarrollado a lo largo de la puesta en marcha de la planta. Esto nos permite demostrar a todos los chilenos que estamos cumpliendo nuestros compromisos".

El superintendente de Suministros y Servicios a la Producción de la Gerencia de Servicios, José Miguel Carvajal, coincidió en que este es un hito relevante para la minera, pues "estamos iniciando la comercialización de uno de nuestros productos finales y marcando un hito en nuestra división. En esta concreción, tuvimos que cargar los camiones; muestrearlos, para comprobar la calidad de la ley; pesarlos en la romana para luego encarparlos para emprender el rumbo hacia las bodegas", especificó.

Si bien, esta es una cantidad significativa de material comercializado, no será la mayor que tendrá esta división por estas semanas. En los próximos días se trasladarán 10 mil toneladas de concentrado hacia el Puerto de Antofagasta, los que serán embarcados camino a Namibia, país ubicado al sudeste de África.

López: los primeros egresados deberían demandar a Codelco

E-mail Compartir

El dirigente del sindicato Tres de Chuquicamata, Miguel López, instó a los primeros trabajadores que se acogieron al Plan de Egreso Voluntario, a organizarse y demandar a la estatal por el perjuicio económico que les significó desvincularse durante los primeros meses del plan, pues a medida que el proceso fue avanzando en 2013, la empresa ofreció condiciones más ventajosas a quienes se retiraron de la minera, beneficios que no están considerados en el convenio colectivo firmado en diciembre de 2012.

"Llamo a todos los trabajadores que se fueron en las condiciones del plan firmado en el convenio colectivo, los primeros, a juntarse, organizarse y demandar por daños y perjuicios a Codelco, porque ellos se fueron con lo que nosotros habíamos pactado, es decir, con la mitad de la plata que obtuvieron los que recibieron beneficios adicionales, porque algunos obtuvieron hasta 150 millones", aseguró el dirigente, sobre el plan que suma ya más de 360 adscritos.

López añadió que éstos, ahora ex trabajadores, deben buscar un abogado que los represente, porque "estamos en un Estado de derecho y deben decir que Codelco los engañó, porque se fueron en desmedro de quienes se fueron después, que recibieron condiciones distintas, porque creyeron en la administración que les dijo que esto era lo mejor que podía negociarse".

El directivo dijo además que estos trabajadores fueron perjudicados, porque sufrieron un desmedro y el Estado tiene que hacerse cargo, "porque el plan de desvinculación es muy claro y promocionarlo ahora con otras condiciones a mí me parece gravísimo", expresó el sindicalista.

Desde la administración explicaron que cada trabajador constituye "una realidad particular" frente a un Plan de Egreso, que es general. Es decir, "al momento de consensuar esta herramienta, los dirigentes sabían que habría beneficios diferenciados según la situación de cada egresado. Por ejemplo, esto ocurre en los temas educacionales, donde el beneficio depende de factores como la cantidad de hijos, el nivel que cursan, entre otros".

Con estos antecedentes, agregaron desde la cuprífera estatal, se "reitera que el Plan de Egreso Voluntario y Programado, es una herramienta que busca el mayor bienestar de los trabajadores, que deben ir al descanso después de toda una vida de trabajo".

En la división Chuquicamata también quisieron referirse a algunos cuestionamientos a las dotaciones, las que se han visto mermadas luego que 360 trabajadores se acogieran a retiro y si bien Miguel López señala que efectivamente los 471 egresos fijados como objetivo por la empresa para 2013 eran sin reposición, recalcó que esto se acordó para las áreas de cierre como Mina Sur.

Desde la empresa, en tanto, explicaron que "dentro del acuerdo con la dirigencia sindical, se estableció que los 471 egresos previstos para el primer año, serían sin reposición. En este escenario, la división hizo uso de las herramientas administrativas de las cuales dispone, llenando las vacantes principalmente a través de traslados internos. Este mecanismo, que fue convenido con la dirigencia sindical, permite asegurar entre otros factores, la experiencia que se necesita en cada puesto de trabajo".