Secciones

Agente destaca que los intereses básicos de Chile quedaron salvaguardados

E-mail Compartir

De manos del agente chileno ante La Haya, Alberto van Klaveren, el Presidente Sebastián Piñera recibió ayer en La Moneda el fallo original emitido por ese tribunal internacional por el diferendo marítimo con Perú.

Según indicó Van Klaveren a la salida de la cita, el Mandatario leyó gran parte del documento y junto al canciller Alfredo Moreno, revisaron los principales aspectos del veredicto.

Moreno agradeció públicamente al equipo jurídico y diplomático que, liderado por Van Klaveren y María Teresa Infante, se hizo cargo durante seis años de la defensa chilena en un litigio que el ministro calificó de "difícil".

Van Klaveren también valoró el respaldo que su equipo recibió de parte del Presidente Piñera y del ministro de Relaciones Exteriores.

El agente aseguró que, pese a que la línea equidistante trazada por La Haya conlleva la pérdida de una parte de la zona económica exclusiva chilena, "los intereses básicos de Chile quedaron salvaguardados". "Nuestro mar territorial quedó plenamente resguardado, quedó resguardado toda el área pesquera, donde Chile tiene historia pesquera", indicó.

El experto agregó que tras la sentencia "ha quedado resguardado el frente marítimo y hemos mejorado nuestras condiciones de acceso respecto de lo que Perú conoce como su dominio marítimo".

Van Klaveren afirmó que con este fallo "se van a consagrar plenamente" los principios de la convención de Naciones Unidas sobre los derechos del mar.

Respecto de los pasos a seguir, el agente dijo que, dado que hay un proceso de implementación por delante, la próxima etapa será establecer coordenadas en los espacios marítimos de Chile y Perú.

El diplomático sostuvo que la decisión de la corte tendrá que ser estudiada, en especial la cuestión sobre la milla 80. "No compartimos esa posición, no creemos que tenga el fundamento suficiente", dijo.

Moreno y Van Klaveren se trasladaron posteriormente a Valparaíso para asistir a las sesiones especiales que el Senado y la Cámara de Diputados realizaron ayer para revisar y discutir el veredicto.

Horas antes, el canciller Moreno aseguró en una entrevista que pese a lo complejo que resultó para Chile demostrar que habían tratados de límites marítimos con Perú, la resolución de la Corte de La Haya dejó un sabor amargo.

"Cuando llegamos al tema de las 80 millas, siendo tan positivo todo lo restante y tan difícil de haberlo conseguido a pesar de que Chile tiene toda la razón (...) uno se queda con un sabor amargo porque no hay en este proceso nada que lleve a esa conclusión", expresó en radio "ADN".

"No hay, en el proceso, ni entregado por Chile ni entregado por Perú, antecedente alguno que señale como antecedente 80, 100 ó 120 (millas). Aquí, una vez que la Corte decidió que esto era un paralelo, que esto partía en el Hito 1, incluso que ya había decidido que era de 12 hacia arriba dado el acuerdo del acuerdo del 54, a mi me parece que no había ninguna otra conclusión que 200 millas", afirmó posteriormente en Canal 13.

En esa línea, reiteró que "la expectativa nuestra era que pudiéramos mantener todo lo que Chile tenía, y este fallo ha permitido mantener muchas de las cosas que más importantes. Ha permitido mantener la soberanía, mantener toda la pesca, ha permitido mantener la proyección marítima de Arica, pero naturalmente nosotros hubiéramos querido que esto no fuera limitado a las 80 millas y que luego de esos hubiera una parte de nuestros derechos económicos, en la zona económica exclusiva fueran transferido a otro país".

Respecto del largo proceso que concluyó el lunes, Moreno aseguró que en este caso tal vez es el único en que se haya logrado demostrar un límite marítimo basado en un acuerdo tácito. "Este debe ser el primer caso del mundo en el cual un país logra probar un acuerdo de límite marítimo basado en un acuerdo tácito, como ha señalado la Corte a través de una diversidad de actos y documentos que van mostrando esto y eso hace que uno tiene que demostrar todos los puntos", indicó, y enfatizó en que antes de ejecutar el fallo, Chile y Perú deberán realizar las modificaciones legales respectivas para su implementación.

Intereses resguardados "Nuestro mar territorial quedó plenamente resguardado", dijo el agente Alberto van Klaveren.

Próxima etapa El agente dijo que la próxima etapa será establecer coordenadas en los espacios marítimos de Chile y Perú.

"Sabor amargo" El canciller Alfredo Moreno reconoció que la resolución de la Corte de La Haya dejó un "sabor amargo".

Expectativas "La expectativa nuestra era que pudiéramos mantener todo lo que Chile tenía", expresó Moreno.

Senadores cuestionan la línea equidistante en la milla 80

E-mail Compartir

El Senado realizó ayer una sesión especial en la que analizó el fallo emitido por la Corte Internacional de Justicia por el diferendo marítimo entre Chile y Perú.

En la sesión, varios parlamentarios cuestionaron la línea equidistante que el tribunal trazó a partir de la milla 80 del territorio marítimo. El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Alta, Ignacio Walker (DC), sostuvo que la decisión carece de "fundamentación jurídica" y que se trata de una situación "que no se planteó nunca en ningún alegato".

El senador DC Eduardo Frei expresó sus aprensiones por los precedentes que genera el fallo, porque, según dijo, "en las deliberaciones los jueces toman en cuenta otras consideraciones sociopolíticas y no es sólo una argumentación en base a tratados o en derecho. Tienen una opinión política y me pregunto también: ¿por qué jueces latinoamericanos votan en contra de Chile". Pidió, además, "ser rigurosos y duros en la implementación".

El senador PS Fulvio Rossi señaló compartir "lo que se ha dicho en relación a la arbitrariedad y falta de solidez de los argumentos para no reconocer las 200 millas y llama la atención porque con gran creatividad los jueces declaran que Chile tiene hasta la milla 80". Rossi pidió que "Perú termine con la incertidumbre, porque cada 10 años aparece un tema pendiente de límites".

En la sesión también hubo fuertes críticas a la Cancillería. "Yo me pregunto si la Cancillería fue capaz de detectar toda esta tesis elaborada y desarrollada por Perú. Yo he llegado a la conclusión de que la Cancillería no fue capaz de detectarlo, no informó al Gobierno, no informó al Parlamento de lo que estaba desarrollando Perú", dijo el UDI Jaime Orpis. Agregó que ésta "es una oportunidad de hacer una revisión muy profunda. No podemos tener una Cancillería que sea incapaz de predecir escenarios futuros". El análisis concluyó con la aprobación, por 25 votos a favor y una abstención, del proyecto que fija una postura de Estado frente al fallo.

El senador PS Camilo Escalona abogó para que "no vuelva a ocurrir que la política exterior peque de falta de previsión" y advirtió que "Chile debe ser proactivo frente a la demanda que interpondrá Bolivia para que no ocurran fallos desfavorables como éste".