Secciones

Perú dice que ya empezó el trabajo cartográfico

E-mail Compartir

El jefe de Gabinete del Gobierno peruano, César Villanueva, aseguró ayer que su país ya comenzó a implementar el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) sobre los límites marítimos con Chile, con el inicio de los trabajos de cartografía por parte de la Marina.

El ministro peruano señaló al canal local "América Televisión" que el fallo, según la posición peruana, "otorgó a Lima unos 50 mil kilómetros cuadrados de espacio marítimo".

Villanueva detalló que la Marina de Guerra del Perú (MGP) ya inició los respectivos trabajos de cartografía, y reconoció que será necesario hacer algunas coordinaciones con Chile.

Sin embargo, el jefe ministerial indicó que esas coordinaciones no implicarán ninguna negociación con Santiago.

"Hay que hacer cotejos y coordinaciones con ellos (el Gobierno chileno), pero no negociaciones, ni formación de comisiones. Ya la implementación empezó por parte de nosotros y vamos a seguir", dijo.

El primer ministro limeño aseguró que se mantendrán los niveles de coordinación y de acercamiento "permanentes" con Chile y que la legislación interna de Perú tendrá una "adecuación", sin que sea necesario emitir normas especiales.

También indicó que se tiene previsto enviar barcos de investigación a la zona y realizar "lo antes posible" acciones operativas junto al Ministerio de la Producción y al Instituto del Mar del Perú (Imarpe). "Podemos tomar posesión desde ahora mismo. Tenemos que trabajar en la investigación, conocer mucho más esa zona y que los empresarios y pescadores pueda explotar (los recursos hidrobiológicos)", indicó.

Según consignó el medio RPP, la autoridad indicó que esos trabajos no pudieron realizarse anteriormente, puesto que previo a la sentencia de La Haya, Perú no tenía "posesión real" del área marítima citada, donde, señaló, se puede realizar pesca de altura y extraer especies marinas.

Villanueva destacó la importancia de que se haya establecido la delimitación marítima y consideró que a partir de esto "la relación con Chile se va a ver muy fortalecida".

"Estamos en la Alianza del Pacífico, hay cosas muy positivas que nos unen con Chile. Con seguridad, esta relación se va a fortalecer mucho más", concluyó Villanueva.

En una entrevista con radio Cooperativa, la vicepresidenta de Perú, Marisol Espinoza, confirmó que se está trabajando en las cartografías y que, una vez finalizadas, hay que "presentarlas para su aprobación por parte de Naciones Unidas". Consultada por si la implementación del fallo requerirá la conformación de una comisión binacional, la ministra peruana indicó que "ésa es una tarea que ya nuestras cancillerías están coordinando", dado que "el fallo es de cumplimiento inmediato".

La canciller peruana, Eda Rivas, sostuvo que el fallo de la CIJ recoge la "mayoría de las expectativas" de su país y debe ejecutarse "a la brevedad posible". Señaló que "ambos países nos hemos comprometido una y cien veces en que vamos a cumplir y ejecutar el fallo (...) y yo creo que ahora corresponde conversar para ejecutar el fallo a la brevedad posible". Rivas aseguró que aunque el fallo jurídicamente es obligatorio inmediatamente después de su lectura, afirmó que "entendemos que hay que hablar".

Equipo peruano dice que el fallo superó expectativas

E-mail Compartir

El coagente de Perú ante el Tribunal de La Haya, José Antonio García Belaúnde, señaló ayer que el fallo de esa corte "superó largamente las expectativas" del equipo jurídico peruano.

Según señaló la agencia peruana Andina, el experto indicó que la implementación de la sentencia no debería tomar mucho tiempo, porque, en su opinión, la geografía del lugar no reviste mayor dificultad para fijar las coordenadas de los nuevos límites.

"El fallo es válido desde el momento en que se emite la sentencia, no necesitamos esperar nada; es evidente que sí tenemos que establecer las coordenadas, pero eso no es muy difícil a partir de lo que ha dicho la corte", subrayó.

García Belaúnde dijo que no se trata de un fallo en un territorio, "donde hay que movilizar poblaciones o edificaciones, locales", sino de un mapa ya definido en la corte y sobre el cual se deben acordar las coordenadas.

El ex canciller peruano aseguró que el fallo de la CIJ no aborda la frontera terrestre, sino que se limita exclusivamente a fijar la frontera marítima entre ambos países.

"La corte ha señalado que está hablando solo de inicio de frontera marítima y que no es competente para ver frontera terrestre", declaró al medio limeño RPP.

Está previsto que el agente peruano ante La Haya, Allan Wagner, y la canciller de ese país, Eda Rivas, expongan mañana ante el Congreso los alcances del fallo jurídico que fijó los límites marítimos entre Chile y Perú.

En Perú se generó una controversia luego de que el ex Presidente Alan García no esperara el pronunciamiento del actual Mandatario, Ollanta Humala, para entregar su opinión sobre el fallo. Esto, porque una semana antes de la lectura, los partidos políticos peruanos acordaron no dar declaraciones hasta que el Jefe de Estado fijase la posición de su país. Sin embargo, el ex canciller Luis Gonzales Posada, consignado por "El Comercio", dijo que no se llegó a un acuerdo con García.