Secciones

Morales dice que espera la misma "equidad" de la Corte

E-mail Compartir

Durante la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que se celebra por estos días en La Habana (Cuba), el Presidente de Bolivia, Evo Morales entregó la declaración oficial de su Gobierno respecto del fallo emitido por La Haya sobre el litigio entre Chile y Perú, y confirmó que su país demandará a Santiago para buscar una salida soberana al mar.

El Mandatario boliviano señaló que espera que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) actúe de la misma manera en la demanda de su país por una salida soberana al mar que en el diferendo entre Lima y Santiago.

"Saludamos y respetamos el fallo de la CIJ. Esperamos que la Corte actúe con la misma equidad y sabiduría en nuestro caso", indicó el Mandatario en una conferencia de prensa realizada previo a la ceremonia inaugural de la cumbre de jefes de Estado.

"Perú con justa razón acudió al derecho internacional para resolver su problema pendiente, Bolivia continuará su proceso contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia con la mayor seriedad y responsabilidad jurídica", sostuvo Morales.

El Mandatario descartó que el fallo dirimido recientemente presente dificultades en las exigencias que mantienen frente a Chile y aseguró que mantendrán la demanda.

"El fallo no afecta ninguna de las posibilidades para la intención marítima de nuestro país. La controversia entre Perú y Chile es diferente a nuestra causa, Bolivia demanda resolver el problema de nuestro enclaustramiento", afirmó.

"Mantenemos la certeza de que el derecho, la justicia, la razón acompañan la demanda boliviana", dijo.

"El fallo demuestra que los tribunales internacionales hacen justicia, y Bolivia busca justicia" con la demanda, cuya memoria deberá ser presentada en abril próximo.

A juicio de Morales, Chile mantiene "muchos temas pendientes" con Bolivia, entre ellos el uso del río Silala.

"Por más de 100 años, Chile ha hecho un uso (del río Silala), no sé si es arbitrario y abusivo", declaró.

No obstante, el jefe de Estado boliviano aseguró que "no pierdo la esperanza que antes de llegar a los tribunales resolvamos el problema internamente con el nuevo Gobierno" de Michelle Bachelet.

"Por supuesto la demanda está hecha y tenemos información que no se descarta cualquier diálogo bilateral al margen de la demanda", comentó el Mandatario.

Desde Santiago, el canciller Alfredo Moreno replicó al Mandatario boliviano señalando que "el Presidente Morales puede decir lo que estime conveniente".

Moreno recalcó que "hay una demanda boliviana y ellos tienen plazo hasta el mes de abril para presentar su memoria".

"Bolivia tiene hoy la responsabilidad de mostrar cuáles son los elementos en los que se sustenta", agregó el titular de Relaciones Exteriores.

En abril del año pasado, el Gobierno boliviano demandó a Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para obligarlo a negociar la entrega de una salida soberana al mar que reclama desde hace más de 100 años, tras perder 120 mil kilómetros cuadrados y 400 kilómetros de costa sobre el Pacífico en la guerra de 1879.

La abogada Paz Zárate, experta en derecho internacional, sostuvo al portal "Emol" que, pese a que existe el interés en que son países vecinos, el diferendo con Perú y el mantenido con Bolivia no se relacionan entre sí. "En el caso boliviano -que se funda en una supuesta obligación de Chile de negociar hacia un objetivo que ya está predeterminado- la verdad que su sustancia no tiene relación en los hechos ni en los principios jurídicos con este caso. Es decir, un caso no es predictor del otro", sostuvo la especialista.

Comisión especial El Senado boliviano anunció ayer la conformación de una comisión para vigilar la demanda contra Chile.

Temas pendientes En opinión de Evo Morales, Chile mantiene "muchos temas pendientes" con Bolivia, entre ellos el uso del Silala.

Propuesta Escalona (PS) propuso ayer "una cesión territorial" en la Concordia, como lo estableció la propuesta de Charaña.

Demanda En abril de 2013, Bolivia demandó a Chile ante La Haya para exigirle una salida soberana al mar.

Muñoz: dominio del triángulo debiera estar despejado

E-mail Compartir

El futuro canciller, Heraldo Muñoz, aseguró que el tema de la soberanía territorial de Chile y Perú deber quedar "despejado", ya que la Corte de La Haya reconoció que los límites parten en el llamado Hito 1, como argumentó Santiago.

"En la medida que la Corte ha establecido que la frontera parte desde el hito 1, eso ratifica nuestro dominio sobre el triángulo en disputa y creemos que ese tema debiera quedar despejado", dijo a radio ADN. "Ahora vendrá un momento de diálogo para la ejecución y estos temas debieran quedar aclarados", agregó.

En ese sentido, el nuevo ministro de Relaciones Exteriores manifestó que "hay un desafío con Perú, si somos capaces de ejecutar este fallo (…) se abre una etapa interesante, un desafío de cooperación, mirando al futuro y enfatizando aquellos aspectos de progreso y bienestar para ambos pueblos". Precisó que "la ejecución va a tomar el tiempo que sea necesario. La Corte no establece plazos. Tendremos que establecer algún tipo de comisión, o de mecanismo para medir puntos, establecer coordenadas".

El futuro canciller, que participará junto al Presidente Sebastián Piñera y Michelle Bachelet en la cumbre de la Celac, aseguró al citado medio que dicha instancia servirá para "empezar a conversar de qué tipos de mecanismos vamos a utilizar para la implementación del fallo (...) Existe la disposición a conversar con el Presidente Humala e intercambiar algunas ideas iniciales", sentenció.

En una entrevista con Canal 13, Muñoz aseguró que para Chile el fallo significa "una pérdida dolorosa de derechos económicos". Pese a ello, sostuvo que el país "va a actuar de buena fe".

Muñoz expresó el deseo de la Mandataria electa, Michelle Bachelet, de reponer relaciones con los vecinos sudamericanos. "La Presidenta Bachelet me pidió retomar vínculos en América del Sur. (...) La voluntad de ella es retomar esos contactos a la brevedad posible", afirmó.