Secciones

Reactivación de paro portuario genera indignación en gremios exportadores

E-mail Compartir

La reanudación del paro portuario en San Antonio a partir de las 23 horas del lunes luego que el sábado se hubiera llegado a un acuerdo, y que solidariamente, podría extenderse a otros terminales, generó molestia e inquietud entre los distintos gremios vinculados al comercio y al agro.

En este contexto, el presidente de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP), Gustavo González, formuló un llamado a " no volver atrás luego de los avances" ya que esto "aumentaría aún más los graves daños económicos y, en especial, el perjuicio a nuestra imagen internacional por una pérdida de credibilidad al mostrar que este tipo de paros se terminan y reanudan". Esto, finalmente, agregó redunda en que Chile "dejar de ser un país confiable".

Desde Santiago, el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Patricio Crespo, junto a los líderes de Fedefruta, Cristián Allendes y de la Asociación de Exportadores, Ronald Bown, manifestaron su indignación por la reanudación del paro. Crespo hizo un llamado al Estado para que revise el contrato de las concesionarias y ver si están cumpliendo con su rol. "Puede que en alguna cláusula haya incumplimiento y ésta pueda ser causal de caducidad", indicó. En tanto, Allendes expresó que esta situación no da para más y que recurrirán a todas las instancias para poner fin al conflicto. "Si de aquí a mañana (hoy) no se resuelve, además de apelar a la Ley de Seguridad del Estado, vamos a movilizarnos", aseguró. Del mismo modo, Ronald Bown dijo estar indignado por la situación que enfrenta el sector, manifestando que "Chile no merece esto, menos cuando los efectos en el exterior son inmanejables". Por último, el empresario aseguró que las pérdidas podrían alcanzar los US$ 200 millones.

Por su parte el Terminal Internacional de San Antonio (STI), llamó a los portuarios de San Antonio a "redoblar los esfuerzos para mantener el diálogo". La empresa enfatiza en que honrarán "en su totalidad lo acordado" y solicita a sus trabajadores responder de la misma manera.

En Valparaíso Cristián Calvetti, gerente de asuntos corporativos de Puerto Valparaíso (PV), señaló que "estamos preparados para una demanda adicional, producto del desvío de naves desde otros terminales". En esa línea remarcó que "hay un plan de contingencia y un proceso de adecuación logística, que se implementó y que permitió hacer frente al aumento de casi un 30% en la recalada de naves en Valparaíso, y que con motivo de esta nueva situación podría replicarse de ser necesario, en coordinación con los distintos actores de la cadena portuaria".

Los senadores de la Quinta región Costa también se refirieron al conflicto. El PPD Ricardo Lagos Weber lamentó la situación, puntualizando que luego de "una conversación difícil, que se dilató más de la cuenta, (…) trabajadores y el Gobierno llegaron a un acuerdo, que fue ratificado y suscrito, y lo hicieron suyo las empresas, (y) vemos que hoy hay una o más empresas que no están dispuestas a cumplir con lo acordado".