Secciones

Disminuye el porcentaje de rechazos en el examen para licencias de conducir

E-mail Compartir

Cambios en las pruebas teóricas y prácticas fueron las medidas que se plantearon para disminuir en un 20% los fallecidos por accidentes automovilísticos en Chile y así contar además con una nueva generación de conductores. La ley generó un gran aumento en el porcentaje de reprobados en todo el país y que en la provincia El Loa alcanzó un 97% en el mes de diciembre de 2013.

Pero el panorama ha cambiado en los últimos meses, ya que el porcentaje de reprobados en los exámenes ya sean teóricos o prácticos, ha disminuido en un 27%, debido a que los calameños se han preparado aún más para esta ocasión.

En este contexto, el jefe del departamento de tránsito, Rigoberto Alfaro destacó que, "ahora el conductor viene más preparado a rendir los exámenes teóricos y más confiados en el examen práctico, esto genera la baja que en los últimos meses hemos vivido".

El porcentaje de rechazo se centraba en los jóvenes de 17 hasta los 35 años de edad. "El rechazo de las licencias de conducir es entre los jóvenes de 17 años hasta los 35 años que sacan por primera vez la licencia de conducir", comentó Alfaro.

Agregando que el examen teórico, exige que las personas que lo rindan, hayan aprendido los contenidos respectivos. Para esto, Conaset elaboró el libro del nuevo conductor profesional, que contiene toda la información que tienen que dominar. "Ahora los conductores no memorizan las respuestas, sino que aprenden y eso es lo que nos mantiene satisfechos, que no cualquier persona estará al frente del volante", comentó el profesional.

En el examen práctico se evalúa la conducción en su totalidad. Para ello, los errores que puede cometer un conductor durante el desarrollo de su examen se clasificarán en leves, graves y reprobatorios.

Basta con que el postulante cometa un error reprobatorio, por ejemplo, no colocarse el cinturón de seguridad al iniciar su prueba, para que sea reprobado inmediatamente. Por lo que Alfaro expresó, "en el examen práctico aún tenemos porcentajes muy altos de reprobados alrededor de un 85%".

El llamado es a preparar el examen con tiempo. "Tienen que prepararse mejor y estudiar, porque cuando la persona lo reprueba por primera vez tiene un plazo de 15 días para volverlo a rendir, luego si lo reprueba por segunda vez será un plazo de 30 días y si ya por tercera vez no es aceptado la espera es de seis meses", finalizó Alfaro.

Entrega de subsidios no se iguala con la construcción de viviendas

E-mail Compartir

Actualmente existe una gran demanda de viviendas en nuestra comuna, por lo cual se hace necesario que Bienes Nacionales destine más terrenos al Serviu. Ya que se han entregado aproximadamente 1.679 subsidios entre aquellos destinados a clase media, emergente y social. Sin embargo, hay un déficit de casi dos mil viviendas, de las cuales sólo se concretarán durante el año 2015 unas 1.200, según gestiones del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

"Tenemos un tremendo pasivo en la construcción de soluciones habitacionales, porque según datos entregados por el propio Serviu son 4.500 viviendas que no se han concretado en la región. Y esto se debe a la política del actual Gobierno de igualar los precios de los terrenos fiscales a valor comercial, lo que ha provocado en la provincia la imposibilidad de desarrollar proyectos sociales que den solución a muchas familias de nuestra zona", expresó Marcos Espinosa, diputado radical.

Espinosa agrega que este Gobierno ha entregado muchos subsidios, pero no los ha concretado en la construcción de sus casas. "Es importante que se desarrollen proyectos concretos, porque se no se han preocupado de cumplir el sueño de la casa propia a muchas familias loínas. Hoy tenemos cientos de personas que poseen subsidios, pero no tienen asignados los terrenos. Por lo tanto, yo me pregunto: ¿una familia puede vivir dentro de un certificado de subsidio?", declaró el diputado.

Según indica el seremi de Vivienda y Urbanismo, Julio Calderón, efectivamente se han entregado más subsidios que casas, asegurando que se está trabajando constantemente en la destinación de terrenos. "En estos momentos estamos estructurando los proyectos en terrenos que son del Serviu, según la transferencia que está realizando Bienes Nacionales. Porque nuestra preocupación principal es entregar sus casas a quienes la necesitan, y por ello Calama está más avanzada en esta materia que otras ciudades de la región, por lo que prontamente vamos a iniciar la fase operacional de dichos proyectos, contemplado para el primer semestre de este año".

En tanto, el director regional de Serviu, César Faúndez, informó que actualmente en Calama existen dos proyectos pendientes. "La Tercera es la Vencida de 49 viviendas, paralizó su ejecución debido a que la constructora abandonó las obras y estamos ad portas de obtener los recursos adicionales necesarios para realizar la recontratación y concretar su término".

Sumado al déficit de construcciones, el Serviu tuvo que regularizar los terrenos donde se emplazan 514 viviendas de la población Inti Rai, ya que cuando fue entregado en el año 2009 se hizo de manera irregular.

Dado que los terrenos no eran del Serviu y pertenecían a Bienes Nacionales, por ello la junta vecinal tuvo que presionar para que se regularizara la situación, obteniendo recién el día de ayer sus títulos de dominio.

En esta lucha de cuatro años, la presidenta de la junta vecinal Inti Rai, Maritza López, comentó que se dio cuenta del gran déficit habitacional que existe en Calama. "Existe una escasez de terrenos en Calama, porque hay mucha gente que espera años para que se otorguen los terrenos y se construyan sus viviendas", agregó la dirigenta.

Faúndez, destacó que en esta comuna se han entregado 1.196 viviendas sociales en el periodo del actual Gobierno y durante el año 2014 se comenzará la construcción por etapas de los conjuntos habitacionales: Inés de Suárez con 614 inmuebles y Villa CIMM con 118, en la medida que las familias obtengan el subsidio y se adscriban a los proyectos.

Mientras que se está trabajando en la etapa de diseño de los inmuebles de Gustavo Le Peige (293) y Las Vegas (192), los cuales proyectan su inicio en un mediano plazo.