Secciones

Diversas alternativas académicas atraen a los jóvenes calameños

E-mail Compartir

A fines noviembre del año 2013, los alumnos egresados de enseñanza media de los liceos y colegios del país rindieron la Prueba de Selección Universitaria- PSU - , con el fin de ingresar a las instituciones que están reconocidas por el Consejo de Rectores o a carreras que se ofrecen en otras instituciones públicas o privadas que estén acreditadas.

Pero no solo eso es lo que les preocupa a los estudiantes, ya que muchos de ellos trabajan y estudian a la vez. Es por eso que muchos eligen centros de educación superior con jornadas diurnas y vespertinas que puedan facilitar el cumplimiento de todos sus deberes en el trabajo, estudios y familia.

El mercado de la educación ofrece diversas alternativas para aquellos jóvenes loínos que quieren formarse profesionalmente y a los trabajadores para especializarse en lo que actualmente se desempeñan laboralmente.

Y la capital loína no está ajena a los requerimientos de los estudiantes de la ciudad, ya diversas entidades disponen de variadas alternativas educacionales.

Gran infraestructura, docentes, proyección y empleabilidad son las garantías y ofertas que institutos de formación técnica y universidades privadas prometen y conquistan a los calameños.

La Universidad de Aconcagua (UAC) lleva 10 años en la ciudad, ganándose el espacio y reconocimiento de los loínos, cuentan con una serie de carreras, técnicas y profesionales.

Tienen una sede estructurada y amplia en la capital loína, que estará próximamente en las dependencias ubicadas en la calle Balmaceda con Chorrillos, considerando la importante demanda que han logrado captar.

Entre los beneficios que exhibe es que sus alumnos pueden aspirar al programa de continuidad de estudios, ya que "en la institución se les facilita a los trabajadores la rebaja de asistencia, que se va adecuando a las necesidades del alumno y a las exigencias de la misma carrera. Solo debe presentar el contrato de trabajo, documentos pertinentes y el calendario si es que trabaja por turnos para solicitar la rebaja de asistencia a un 50%", indicó la jefa de admisión UAC, Lucila Romero.

Las carreras que ofrece la UAC se dividen en carreras técnicas y profesionales. Derecho, kinesióloga, ingeniería comercial, en minas y en prevención de riesgos, son las carreras profesionales, mientras que técnico en administración de empresas, en geología, enfermería y prevención de riesgos son aquellas carreras técnicas que ofrece la universidad.

Ingeniería civil en minas, civil industrial y comercial son parte del programa de continuidad de estudios, "Estas carreras son las más cotizadas por el alumno que ya lleva años trabajando y quiere especializarse, acá tenemos alumnos que bordean los 45 años", explicó Romero.

Kinesiología, trabajo social y técnico en geología son las que más cotizan los estudiantes calameños, "lo característico de esta universidad es que se le da el apoyo que el estudiante que sale de cuarto medio necesita, por ello se le da la información correspondiente para que tome una buena decisión", comentó la profesional.

Por último, indicó que la creación de una universidad es un proceso lento y responsable, estando segura que la institución que representa está bien encaminada.

Si hay una entidad que ha tenido un crecimiento explosivo en los últimos años es el instituto de educación superior técnica y profesional Inacap, que se enfoca principalmente en carreras relacionadas al ámbito productivo de la zona. "Ello es uno de los fuertes que tiene la sede Calama, la alta empleabilidad que se genera por el hecho de construir carreras que se centren en la minería", comentó el director académico Inacap Calama, Gonzalo Gómez.

Cuentan con seis áreas académicas las cuales se dividen en mecánica, ingeniería en mecánica y mantenimiento industrial, mantenimiento industrial que es un nivel técnico, mecánica automotriz en maquinaria pesada y la ingeniería en maquinaria pesada de vehículos automotrices.

Figuran con 23 carreras las cuales están repartidas en jornadas diurnas y vespertinas, y que están especialmente orientadas para aquellos estudiantes que trabajan.

"Aproximadamente tenemos un 35% de alumnos que estudian en la jornada vespertina y el otro 70% en la jornada diurna", explicó Gómez.

Aclarando que "obviamente los perfiles son distintos, el perfil del alumno diurno es generalmente chicos de 18 y 21 años que ha salido recién del colegio o algunos hicieron práctica el primer año de egreso de sus liceos técnicos o tuvieron alguna instancia previa en educación superior", comentó el profesional.

Gómez indicó que el proceso de matrícula se termina el 7 de marzo, sin embargo se iniciaron las inscripciones en noviembre de 2013 por lo tanto algunas vacantes ya están totalmente ocupadas. "Se comenzaron las matrículas a mediados de noviembre, por lo tanto las vacantes especialmente vespertinas son pocas".

Es por esta razón que hace un llamado a los jóvenes calameños a acercarse a la institución para cotizar las carreras que ofrece Inacap. "La idea es que puedan aprovechar las carreras que ofrecemos, la verdad es que en ese sentido somos una institución seria que al momento de abrir las carreras piensa fundamentalmente en la empleabilidad que vayan a tener los alumnos", comentó el jefe de admisión sede Calama.

Sumando además que la institución tiene una vinculación estratégica con las empresas de la zona, lo que hace posible que el alumno se inserte rápidamente al ámbito laboral.

A pesar de ser un centro pequeño, ha tenido importantes avances en la inserción a la comunidad.

El instituto profesional ofrece cerca de 15 carreras, en las cuales enfermería y la escuela de negocios se llevan la preferencia de los jóvenes loínos.

AIEP mantiene una matrícula de casi a 1800 alumnos que se dividen en las jornadas vespertinas y diurnas. Donde el programa ejecutivo vespertino, ha sido una oportunidad que los calameños han aprovechado. "En este programa se vienen dos noches en la semana y el mediodía del sábado, por lo cual se le facilita al alumno trabajador pueda estudiar y no abandone sus responsabilidades laborales y familiares", comentó Evelyn O'Ryan, jefa de admisión AIEP.

Quien además hizo un llamado a los jóvenes loínos a tomar una buena decisión antes de elegir donde estudiar.

"Lo importante a la hora de decidir dónde estudiar, es primero tener claro lo que se quiere, seguir una carrera que efectivamente sea lo que el joven quiera ejercer para toda la vida".

Agregando además que, "lo más importante es que la institución donde se matricule, sea pública o privada, cumpla con los requisitos para el desarrollo profesional y empleabilidad inmediata".

El Ministerio de Educación introdujo una bonificación del 5% en los aranceles de referencia de 18 carreras relacionadas con las ingenierías y el área técnica, las cuales tienen mayor empleabilidad e ingresos una vez que terminan la carrera.

Las áreas más beneficiadas fueron tecnología, administración y comercio, ciencias básicas y salud, específicamente las carreras de técnico en geomensura, ingeniería civil en minas, técnico en topografía e ingeniería civil mecánica son las cuatro carreras donde se registró el mayor impacto en la región de Antofagasta

La cobertura para las universidades privadas parte del Consejo de Rectores alcanza un 85%, mientras que para las que están fuera un 83,3%. En el caso de los institutos profesionales alcanza un 94,18% y los centros técnicos un 95,52%.

Muchas instituciones de educación superior, solicitan una serie de documentos para la admisión, más allá de los resultados obtenidos en la Prueba de Selección Universitaria - PSU y algunas son: Presentar licencia de enseñanza media original. Concentración de notas de enseñanza media. Fotocopia de cédula de identidad vigente del postulante. Certificados de nacimiento. Presentar última liquidación de sueldo o documentos que acrediten capacidad de pago de la carrera profesional o técnica.

Las carreras profesionales han tenido una gran aceptación por los estudiantes loínos: kinesiología, derecho y trabajo social, son las de mayor demanda por los estudiantes calameños. Además son las que tienen más altos porcentajes de empleabilidad,

Técnico en administración de empresas, técnico en geología, técnico en enfermería y técnico en prevención de riesgos, son las carreras más cotizadas por los estudiantes loínos, quienes al recibir su título profesional ya están insertos en el ámbito laboral.

Nuevo mosaico mejorará la vista del Cristo del Desierto

E-mail Compartir

El Cristo del Desierto, icono de la ciudad y su gente comenzó una nueva etapa de remodelación de su entorno, que básicamente guarda relación con un mosaico que adornará su soporte, y le entregará otra belleza a su panorámica.

A través de una iniciativa de la empresa Aguas de Antofagasta, la Municipalidad de Calama y el apoyo del Regimiento Reforzado Calama, se está realizando un mosaico que adorne y fortalezca el sentido de identidad y pertenencia que puede generar este trabajo a cargo del artista Osvaldo Oyarzún.

La obra contempla 50 metros cuadrados, más de mil 200 cerámicas que utilizarán para el mosaico, con un promedio de unas 125 mil unidades para pegar y dar forma a la temática que se pretende abordar y plasmar en este trabajo. "Acá se está jugando mucho con el patrimonio, la identidad ciudadana, entre estos lo indígena, lo urbano y su iconografía, la que incluye también el sentido minero de esta tierra", comentó Osvaldo Oyarzún.

En tanto Emilio Sáenz, jefe zonal de Aguas de Antofagasta comentó que "primero fue la plantación del árbol número 500, que a la fecha sobrepasó esa cantidad, pero buscamos darle otro aporte a este lindo Cristo del Desierto, y que demuestra desde su panorámica lo linda que es la ciudad, su gente, y por ello quisimos comprometernos con darle un toque de identidad y pertenencia a este icono calameño", comentó el profesional.

El alcalde subrogante, Eliecer Chamorro, expresó que "este tipo de obras son muy bien recibidas, en el contexto de que una empresa sienta y quiera aportar con un sentido de pertenencia en una obra tan simbólica como lo es el Cristo del Desierto, y a la cual por supuesto nos sumamos en darle asidero a este tipo de iniciativas", dijo.

Traído desde Palpalá (Argentina) y labrado por artesanos de esa localidad, el Cristo del Desierto es un icono que llegó a Calama, como gesto de agradecimiento de esa comunidad que se vio beneficiada con un número importante de postación que fue donada por el municipio local, y que se ha transformado en un punto turístico para visitantes, debido a que entrega una panorámica de la ciudad.

Se estima que en los próximos quince días sea entregado este gran mosaico, que tendrá un especial sentido para todos aquellos que colaboraron en su elaboración.