Secciones

Aseguran que proyecto Chuquicamata Subterránea está atrasado en dos años

E-mail Compartir

El presidente del sindicato tres de trabajadores de Chuquicamata, Hernán Guerrero, asegura que es necesario que la división se plantee la posibilidad de explotar las fases 42 y 49 del rajo para paliar la baja en la productividad que experimentará la minera en los próximos años, pues asegura que el Proyecto Mina Chuquicamata Subterránea (PMCHS), está retrasado en al menos dos años, plazos que recalca, continuarán extendiéndose.

"El proyecto subterráneo está atrasado y seguirá atrasándose a medida que se vaya avanzando, por eso es que algunos de los dirigentes expresamos nuestra preocupación porque la administración no ha tomado determinaciones o decisiones que nos permitan avanzar en algunas fases de la mina a rajo, porque derechamente habrá un atraso de años", aseguró el dirigente.

Guerrero explicó que llegaron a esta conclusión tras las conversaciones que los dirigentes han mantenido con trabajadores y profesionales ligados al proyecto. "Nosotros tenemos información de distintas fuentes, por eso algunos dirigentes venimos diciendo desde el año pasado que los atrasos son de años, se estima que en el trabajo que están haciendo sólo en el túnel de ventilación, es del orden de los 24 meses y con ese nivel de retraso es mucho más rentable ir a buscar el cobre por arriba que ir por abajo", enfatizó.

Consultado sobre cuál cree que es la fórmula para paliar el desfase productivo que vaticina, Guerrero dijo que una de las medidas es comenzar la explotación de las fases 42 y la 49 del rajo. "Hay que tomar decisiones hoy, porque preparar el terreno y llegar donde está el mineral demanda tiempo, cobre que por lo demás es de muy buena ley, del orden del 1,4%. Esto toma tiempo, pero es lejos menor que lo que demorará la mina subterránea", explicó el directivo.

En la división Chuquicamata, por su parte, negaron que exista una demora como la que asegura Guerrero. "PMCHS a la fecha no tiene retraso. Este se encuentra en su etapa de construcción de las obras tempranas, donde la Ruta Crítica del Proyecto está en línea con lo planificado para su puesta en marcha el año 2019", explicaron.

Por otra parte, agregaron, "el proyecto cuenta con una sólida base geológica y geotécnica para las fases de construcción, además de un importante respaldo técnico, ya que la Corporación posee un know how (saber hacer) de muchos años en la explotación de minas subterráneas. De existir atrasos en el futuro, la división está estudiando opciones para mitigar impactos relacionados con la producción".

La Vicepresidencia de Proyectos (VP) de Codelco informó que durante 2013 se terminó el estudio de factibilidad de PMCHS, que además obtuvo la recomendación favorable de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) y el ministerio de Desarrollo Social para pasar a la etapa de ejecución inversional.

En paralelo, continuó con el avance de la construcción de sus obras tempranas, iniciadas a fines del año 2011, que son obras de gran envergadura que comprenden los túneles de acceso de personal y transporte de mineral, túneles de ventilación, pique de extracción de aire y obras subterráneas en interior mina.

Para este año, en tanto, el proyecto subterráneo apunta a obtener la aprobación del directorio de Codelco para pasar a la etapa de ejecución inversional, como también a continuar con el desarrollo de las mencionadas obras de infraestructura permanente.

"Se estima que en el trabajo que están haciendo sólo en el túnel de ventilación, es del orden de los 24 meses y con ese nivel de retraso es mucho más rentable ir a buscar el cobre por arriba que ir por abajo".

Hernán Guerrero

Presidente sindicato Tres

Tras 51 días de conflicto terminó la huelga de planta Santa Margarita

E-mail Compartir

Después de 51 días de huelga el sindicato de trabajadores de la planta Santa Margarita, llegó a un acuerdo con la empresa y retomará sus labores habituales a partir del próximo sábado 1 de febrero. Proceso que se cierra, según expresó el presidente del sindicato Milton Vergara, por lo desgastante que resulta mantener un paro por casi dos meses, sin que los 44 trabajadores movilizados reciban remuneraciones de parte del empleador.

Acerca de cómo se destrabó el conflicto, Vergara explicó que los trabajadores tenían una mediación con la empresa tras una denuncia por prácticas antisindicales presentada en la Inspección del Trabajo y en ese contexto "le dijimos a la empresa que se sentaba a conversar con nosotros o seguíamos adelante con las demandas y la empresa aceptó esa oferta siempre y cuando las levantáramos", a lo que el sindicato accedió.

Sin embargo, una vez que ambas partes retomaron el diálogo, la empresa insistió en no tener los recursos necesarios para responder a los requerimientos del gremio, que pese a plantear fórmulas, terminó renunciando a reajustes salariales y beneficios. "Pasó lo que siempre dijimos que pasaría, sufrimos el desgaste después de 50 días de huelga y tomamos la última oferta que nos dio la empresa", lamentó el dirigente.

En definitiva, los 44 trabajadores de la planta recibirán un bono por término de negociación (BTN) de $2 millones 500 mil en cuatro cuotas, las que serán canceladas en los meses de febrero, marzo, octubre y enero de 2015.

Vergara, quien espera alcanzar un acuerdo con la empresa para que los asociados no sufran represarías y terminen despedidos, dijo que fue muy difícil llevar adelante esta negociación, pues "la empresa tiene otras plantas y los contratos con Enami y Codelco Chuquicamata nunca se vieron afectados, siguieron procesando el mineral en otro lugar, siguieron recibiendo dinero y así para ellos se hizo fácil tener a 44 trabajadores sin trabajar, incluso nos dijeron que podrían estar seis meses o un año paralizados", expresó el dirigente, quien lamentó además que dos empresas estatales, aun teniendo injerencia directa, avalen este tipo de prácticas que afectan sólo a los trabajadores.