Secciones

Animales mueren ahogados en piscinas con soluciones ácidas

E-mail Compartir

Una de las mayores amenazas que hoy tiene la fauna nativa en nuestra provincia, es la pérdida de varios zorros y llamas que deambulan en el desierto, los que mueren a causa de la inmersión en las piscinas con soluciones ácidas de la minería. Ya que el cierre perimetral en algunos casos no existe y en otros no están bien hechos o suficientemente enclavados, por lo tanto, para estos curiosos animales es fácil traspasar la barrera y acercándose a las piscinas pensando que es agua, cayendo en ellas y muriendo ahogados.

"El sector específico en dónde está ocurriendo aun no es posible revelarlo. Pero hemos encontrado muertos a zorros y dañadas por el ácido a algunas llamas . Siendo importante encontrar una solución a este problema" comentó, Hugo Román, encargado de recursos naturales renovables del Servicio Agrícola y Ganadero- SAG.

El director (s) del SAG, Mario López, expresó que esta situación se ha dado en casos puntuales, pero a pesar de esto es necesario tomar medidas en el asunto. "Tenemos conocimiento de estas muertes, ya que los zorros no logran salir de las piscinas por su tamaño y porque la construcción de las mismas impide su salida", agregó.

El SAG inició una investigación a raíz de esta situación, quienes ya saben el nombre de la minera que está provocando esto. Sin embargo, por ser materia investigativa no pueden revelar el nombre.

Sin embargo, llama la atención que al aprobarse los proyectos de impacto ambiental para la minería, no se haya realizado un seguimiento de las condiciones a cumplir por las empresas mineras. "Nosotros como SAG hemos pedido que cerquen estas piscinas de relave, para evitar que sucedan estas muertes. Y también les pedimos a las mineras que tengan un mejor manejo de la basura. Porque muchos animales silvestres se acercan a los campamentos en busca de comida, atraído por el olor de los desechos, siendo importante que se hagan planes eficientes de manejo de residuos", explicó López.

La importancia del buen manejo de los desperdicios según indica el director (s) del SAG, es que los zorros y otros animales llegan al área minera en busca de comida, ingresando al recinto y se desorientan, provocando que lleguen a las piscinas con soluciones ácidas.

Esta situación, causó una desagradable sorpresa en los grupos animalistas, tanto a nivel nacional como local. Siendo importante para ellos el resguardo de sus derechos.

Valeska Silva, presidenta de la agrupación pro animal "Refugio Golfo", manifestó su molestia ante esta triste situación. "Yo trabajo en la minería pero no estaba al tanto de lo que está sucediendo, pero me parece horrible que no exista una regulación frente a este tema, porque no debería estar sucediendo si se realizara un buen seguimiento de las medidas de mitigación del impacto ambiental, las cuales estipulan que no se debe afectar la flora y la fauna. Además, las mineras tienen los medios para hacer un cierre e impedir el ingreso de algún animal", agregó.

Paula Romero, integrante de la agrupación animalista nacional "Esperanza Animal" tomó conocimiento de este asunto, comentando que esta situación es la falta de conciencia de las autoridades del país. "Se preocupan por pequeñeces como salir a cazar perros y gatos en vez de reglamentar, regular y controlar a quienes realmente están causando un daño a la flora y fauna como las mineras. Sin considerar que no hay un problema de recursos, ellos pueden cerrar bien sus límites perimetrales. Además, el SAG investiga pos hechos y creo que debe prevenir que sucedan estas cosas", agregó la activista.

"Es terrible que estén muriendo animales de la fauna silvestre, nuestra provincia está muy vulnerable a causa de la explotación minera. Por ello, me parece muy preocupante que las empresas mineras no inviertan dinero en hacer cierres decentes, sin embargo no tienen planes de mitigación acordes con el medioambiente. Y que se vulneren los derechos de los animales, es por la falta de fiscalización que hoy existe frente a este tema" indicó, Darinka Yáñez, de la agrupación "Hogar Canino".

Conaf realizará un censo de flamencos en toda la macro zona norte

E-mail Compartir

La Corporación Nacional Forestal, Conaf Antofagasta, durante los primeros días de febrero, realizará un censo simultáneo nacional de las tres especies de flamencos que habitan en la macrozona norte del país, que comprende las regiones Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama. Esta actividad corresponde a una de las acciones contempladas en el Plan Nacional de Conservación de Flamencos, y que Conaf actúa como Secretaría Técnica, donde coordina y ejecuta con las demás regiones los censos de flamencos en el norte de Chile.

El censo estival de flamencos se realiza simultáneamente desde el año 1995 en alrededor de 52 humedales altoandinos de la macrozona norte del país. En la Región de Antofagasta, la actividad se desarrollará en una serie de sitios de importancia, entre los que se destacan los salares de Atacama, Tara, Aguas Calientes 1 y Pujsa, pertenecientes a la Reserva Nacional Los Flamencos, y otros fuera de ésta, como los salares de Ascotán, Carcote, Aguas Calientes 2, El Laco, Aguas Calientes 3, Punta Negra, Aguas Calientes 4 y Pajonales, así como también en una serie de cuerpos lacustres de menor salinidad o salobres, como las vegas de Quisquiro, Loyoques, laguna Helada, laguna Trinchera y laguna Lejía.

Este censo está enfocado en las tres especies flamencos que habitan principalmente en la zona altiplánica de Chile que son, el flamenco andino (Phoenicoparus andinus), flamenco chileno (Phoenicopterus chilensis) y flamenco de James (Phoenicoparrus jamesi).

Ricardo Moyano, director regional de Conaf, expresó que "esta actividad es sumamente relevante, porque pertenece al Plan de Conservación Nacional de Flamencos que Conaf viene desarrollando por mucho tiempo en la zona norte, y los resultados que se obtienen de los censos aportan tanto a nivel nacional como global, éste último corresponde a la Estrategia de Cooperación Internacional de Conservación de Flamencos Altoandinos".

Se trata de una actividad censal que debe ejecutarse lo más simultáneamente posible con el objetivo de evitar o reducir las probabilidades de ejecutar conteos repetidos de los mismos ejemplares, dada la alta capacidad de los flamencos para desplazarse en poco tiempo desde un sitio a otro.

Los datos recogidos de cada censo en regiones son entregados a Antofagasta, la que funciona como Secretaría Técnica.