Secciones

Seremi asegura que el litio ya perdió su carácter estratégico

E-mail Compartir

Estudios realizados por Cochilco y Sernageomin concluyeron que el litio debiera ser concesionado y que el carácter estratégico que le otorga nuestra legislación, no se ajusta al escenario actual de este mineral no metálico, que además, argumentan, representa un negocio que a nivel mundial mueve 2.200 millones de dólares, es decir, sólo un 2% de lo que genera el cobre.

El seremi de Minería, Rodrigo Mendiburu, coincidió con esta lectura, incluso, dijo que estos antecedentes ya eran ampliamente conocidos. "SQM es el segundo productor más grande del mundo y para ellos el litio no representa más del 9% de sus negocios", dijo para graficar lo acotado del mercado del litio.

Mendiburu agregó que "siempre hemos pensado que el litio no tiene nada de estratégico, de hecho tenemos reservas para más de 1.200 años. Por otra parte el litio no es el petróleo blanco, porque hoy y en los próximos años su mayor aplicación es el almacenamiento de energía, más que la generación energética".

Consultado sobre por qué entonces se ha generado un conflicto en torno al litio, el secretario regional dijo que "todos los que hablan que Codelco tiene que entrar en el negocio de litio, nacionalizar y desarrollarlo, lo hacen más bien por una cuestión política, porque a Codelco no le conviene meterse en el negocio del litio porque si bien es cierto es un negocio que tiene una rentabilidad que no es menor, sus utilidades son muy bajas, y Codelco tiene la obligación de hacer los mejores negocios para Chile y hoy eso está en la explotación del cobre y el molibdeno y no en el litio", concluyó.

Una visión diametralmente distinta es la que defiende el diputado Marcos Espinosa, quien sostiene que los últimos resultados avalan el rol estratégico del litio. "Soy contrario a la opinión del Gobierno con respecto a la importancia del litio en el mercado de los minerales, creo que esta subestimación que hacen del valor estratégico que tiene el litio y el hecho de desconocer que el precio en el mercado se ha incrementado más de un 100%, van en sentido contrario a lo que han señalado los distintos personeros de Gobierno", analizó.

Ministro Hales jugará rol clave en el futuro productivo de Codelco

E-mail Compartir

Codelco, que durante 2013 alcanzó una producción de 1,79 millones de toneladas de cobre, tiene como meta para este 2014 producir 1,9 millones. Objetivo que la Corporación espera concretar con la puesta en marcha de la división Ministro Hales (DMH), el primero de los proyectos estructurales de la estatal, que ya en 2013 entregó 33.573 toneladas del metal rojo.

El rol de DMH es clave, no sólo para alcanzar la meta que Codelco tiene para este año, sino que para los próximos 50 años de la estatal, en que Ministro Hales entregará mineral de una muy alta ley (0,96% por tonelada de material removido), primero en una fase a rajo abierto y luego a través de su explotación subterránea, la que ya se está planificando.

Para alcanzar los objetivos propuestos por Codelco, la división debió cumplir una serie de desafíos, fue así como en agosto DMH dio por finalizado el prestripping más grande de la historia, proceso que consistió en remover todo el material estéril que se encuentra sobre el yacimiento, para permitir el acceso al mineral.

Este hito logró reconocimiento a nivel nacional e internacional, dado que se removieron 228 millones de toneladas de material sin ningún accidente y con un cumplimiento total de los tiempos y costos del proyecto.

Asimismo, en 2013 se alcanzó el término de la construcción y puesta en marcha de las principales plantas: chancado primario, correa overland, stockpile (área seca); molienda, flotación, espesamiento y relaves (área húmeda); y domo de concentrado, estación de despacho de ácido y plantas de tostación, de efluentes y de filtros (Complejo de Tostación).

Este 2014, en tanto, se finalizará el traspaso de las últimas plantas operando desde la Vicepresidencia de Proyectos a DMH, concluyendo así la etapa de puesta en marcha, proceso que se inició el segundo semestre del año pasado.

El proyecto, que comenzó su construcción en 2010, contempla una inversión total de 3.100 millones de dólares y un yacimiento de categoría mundial, con recursos superiores a las 1.300 millones de toneladas y una ley media de 0,96% de cobre, proyectando su vida útil en más de 50 años, considerando su explotación subterránea en el futuro.

DMH aportará durante su primer quinquenio una producción anual promedio de 200 mil toneladas métricas de cobre fino y 375 de plata. De esta forma, este proyecto estructural permitirá a Codelco mantener sus niveles productivos a mediano plazo y mejorar su valor y competitividad.

El gerente general de la estatal, Claudio Olguín, quien encabeza la división luego de dejar la conducción de Gabriela Mistral, cree que lo hecho el 2013 es motivo de orgullo para Codelco, esfuerzo que asegura se traducirá en excelentes resultados este 2014, cuando la puesta en marcha tome fuerza.

- ¿Cuál fue el logro más importante de DMH en 2013?

- El 2013 fue un año de grandes desafíos. Uno de los aspectos que destacó es la finalización del prestripping, el cual fue el más grande de la historia de la minería mundial, además de ser reconocido como una de las Mejores Prácticas del 2013 por el Consejo Minero, ya que fue ejecutado sin accidentes y con un mínimo impacto en el entorno. No olvidemos que como operación, nos encontramos a escasos 5 kilómetros de Calama, y sin embargo logramos llevar a cabo este proceso de forma responsable y sustentable, minimizando su impacto y controlando todas las variables para no alterar la tranquilidad de los vecinos.

- La puesta en marcha de las plantas supuso otro desafío.

- Durante 2013 dimos inició a la puesta en marcha de nuestras plantas, donde tuvimos importantes hitos como las pruebas con carga de nuestros equipos, y la puesta en marcha del primer complejo de tostación en Latinoamérica, tecnología de última generación única en Chile, que permite procesar y mejorar la calidad de nuestro producto final. Sin duda una de las innovaciones más grandes en la minería chilena en los últimos años. Hemos trabajado arduamente para finalizar las etapas de la puesta en marcha, y así poder producir a toda capacidad durante el 2014, y lo hemos conseguido con éxito.

- ¿2013 fue lo que esperaban en término productivos?

- Fue un excelente año en términos de producción, costos, indicadores de seguridad, y aspectos comunitarios. En lo referente a la operación, también nos fue muy bien, por ejemplo, en producción nos habíamos colocado una meta para final de 2013 de 31.702 toneladas a extraer y alcanzamos las 33.573, un 6,4% por sobre lo proyectado. Definitivamente un éxito para el equipo de trabajo, desde los operadores hasta aquellos que trabajan desde sus oficinas, todos somos parte de este logro.

- La relación con la comunidad también ha sido crucial.

- En nuestro rol en la comunidad, quiero destacar el intenso trabajo que se llevó a cabo desde un comienzo, para integrarnos con los habitantes de Calama, y sus representantes. Durante el 2013 logramos impulsar grandes cambios para la ciudad. Por ejemplo, entregamos la infraestructura necesaria para que gente de nuestra comunidad, pudiera poner en marcha el primer Punto Limpio, reafirmando nuestro compromiso con nuestro entorno. También apoyamos a los vecinos de la villa Tucnar Huasi, para que tuvieran acceso a la generación de agua caliente solar, iniciativa que además estamos extendiendo a las escuelas con las que trabajamos y que se enmarcan en el programa de Escuelas Sustentables y que apuntan a generar una ciudad más amigable con el entorno.

- ¿El desafío para 2014?

- Queremos seguir consolidando la estabilización de la producción, finalizar los trabajos en las plantas y proyectar la vida operacional del yacimiento, que es lo que buscan operaciones de esta envergadura.

Apostaremos a ser referentes de la nueva minería y asentarnos como la división que viene a refrescar la imagen de Codelco, aportando con innovación y solidez técnica. Ese es uno de nuestros principales desafíos, demostrar que Codelco crece y mejor, aprovechando todo el conocimiento y aprendizaje acumulado.

- Hoy cumplen otro hito con la primera piedra del Parque Periurbano.

- Lo que hemos sembrado durante estos tres años, hoy comienza a dar frutos, y no sólo para nosotros como división, sino también en la relación con nuestro entorno, la ciudad de Calama y sus habitantes. De hecho, comenzamos la construcción de una de las obras más emblemáticas y esperadas por los calameños: el Parque Periurbano, cuyo primer tramo será construido a partir del apoyo y compromiso con la población Tucnar Huasi y con todas las entidades que de manera directa e indirecta son parte de la materialización de este proyecto.

"En producción nos habíamos colocado una meta para final de 2013 de 31.702 toneladas a extraer y alcanzamos las 33.573, un 6,4% por sobre lo proyectado".

Claudio Olguín

Gerente general DMH

Pese a su cercanía con Calama, 5 kilómetros, la división Ministro Hales logró sortear con éxito en 2013 el mayor prestripping desarrollado alguna vez. En total fueron 228 millones de toneladas de material que fueron removidos sin polvo, ruido o vibraciones que afectaran a los vecinos.

"En 2014 queremos seguir consolidando la estabilización de la producción, finalizar los trabajos en las plantas y proyectar la vida operacional del yacimiento".

Claudio Olguín

Gerente general DMH