Secciones

Municipalidad recibe certificación medioambiental por su gestión

E-mail Compartir

Desde la Seremi de Medioambiente la Municipalidad de Calama recibió la certificación medioambiental, la que plantea diversos desafíos al municipio quien asume la responsabilidad de instaurar políticas internas y externas acordes con el cuidado del medioambiente. Además, también comenzará a trabajar en conjunto con los comités ambientales comunales.

El alcalde (s) Eliecer Chamorro, manifestó que esta certificación es una responsabilidad que asume el municipio con la comunidad. "Seguiremos optimizando nuestros recursos y cumpliremos con el desafío de concretar la realización de las plantas de compostaje y tratamiento de residuos sólidos, ya que contamos con el recurso humano y los elementos esenciales para poder ejecutarlo", agregó la autoridad.

Según expresa el seremi de Medio Ambiente, Hugo Tenoux, estregar un certificado como este impulsa a al municipio a un compromiso de instaurar políticas de gestión ambiental. "Por esta razón, comenzará a realizar la revisión de todas las ordenanzas, donde el Ministerio de Medio Ambiente les proveerá modelos de ordenanzas enfocados en la gestión del medioambiente, las cuales se adecuan al territorio en la que son aplicadas", agregó la autoridad regional.

Además la Municipalidad realizará algunos pilotos en materia de reciclaje, ya que muchos han partido particularmente en la comuna. Por ello, es posible que se impulse un centro de valorización de residuos a un costado del vertedero. Ya que según indica Tenoux, podría mejora mucho la condición de la ciudad, porque incentiva de manera global el reciclaje.

Sin embargo, esta certificación fue otorgada porque ya existe un avance en temas de educación ambiental, a nivel de educación a través de las escuelas y colegios. Porque es una etapa muy importante, pero también esta educación debe llegar a juntas vecinales y hacia la ciudadanía completa.

Por ello según indica Chamorro, la inclusión hacia la comunidad es un área que se debe reforzar, y para ello se trabajará muy fuertemente, así como también en la inclusión de las empresas de la zona.

La municipalidad en su calidad de actor medioambiental, deberá no sólo trabajar con la ciudadanía, sino también con las empresas de la comuna, las cuales deben responder a la autoridad municipal, porque la administración del territorio le compete a ella.

Identifican a seis víctimas de la Caravana de la Muerte en su paso por Calama

E-mail Compartir

Carlos Alfredo Escobedo Caris, Luis Alfonso Moreno Villarroel, Hernán Elizaldo Moreno Villarroel, Jerónimo Carpanchai Choque, Carlos Berger Guralnik (esposo de la abogada Carmen Hertz) y Mario Argüellez Toro, (pareja de Violeta Berríos, presidenta de la agrupación Familiares de Ejecutados y Detenidos Desaparecidos Políticos de Calama), fueron las seis víctimas que lograron ser identificadas por el Servicio Médico Legal (SML), en la investigación sobre la Caravana de la Muerte, en su paso por Calama.

Ayer, en el tribunal de Juicio Oral en lo Penal de la comuna, el ministro que lleva la causa, Leopoldo Llanos y el director nacional del SML, doctor Patricio Bustos, dieron a conocer la noticia a las familias de Argüellez, Carpanchai y Hernán Moreno, pues el jueves se realizó el mismo procedimiento con los otros identificados, pero en Santiago.

En su visita por Calama, Llanos argumentó que, actualmente, están identificadas 19 de las 26 víctimas del paso del general Sergio Arellano Stark por la zona.

En este sentido recalcó que "hace harto tiempo que los tribunales de justicia estamos abocados a un proceso de identificación de víctimas de violaciones de los derechos humanos y especialmente en el caso de Calama, aquellos que fueron objeto de ejecuciones por fusilamiento, cuando estuvo en esta ciudad la tristemente conocida Caravana de la Muerte, un nombre que ni la ley ni los tribunales establece, pero así se le conoce para el entendimiento público".

Contó que este proceso, el que se llevó a cabo entre el SML y laboratorios de Bosnia y Austria, se realizó con algunos restos óseos que quedaron de las víctimas y gracias al método de ADN genético se logró la identificación.

En cuanto a seguir en este camino, Llanos dijo que siempre hay posibilidades, pero "estamos en una etapa en que la situación ya está alcanzando a ser remota. Creo que nos vamos a aproximar, pero no podemos asegurar que se logre al 100%".

Por su parte, el director del SML, Patricio Bustos, recalcó que con este trabajo, tanto las familias como la ciencia, le quebraron la mano a una acción de encubrimiento que se llamó "retiro de televisores" y "que los criminales que recorrieron Chile en la Caravana de la Muerte creyeron que sería para siempre".

Argumentó que están tranquilos, pero no satisfechos ni contentos, porque "esta es una deuda que tenemos con los familiares y quiero destacar que la lucha incalculable de ellos es lo que hace que nosotros hoy podamos avanzar".

Por 40 años, Violeta Berríos ha buscado incansablemente el destino de Mario Argüellez, quien en 1973 era su pareja.

Ayer, ella junto a las otras dos familias recibió la noticia, pero sin imaginar, sólo le entregaron un sobre, pues no existen restos óseos que pueda enterrar.

Comentó que la noticia la recibe muy mal, porque hace 20 años le dijeron que una mandíbula hallada pertenecía a Argüellez, "pero hoy me encuentro con la noticia que no era de él y que solamente había una falange de un dedo para hacer el ADN y al realizarlo quedó en nada. No tengo ningún huesito, sólo un papel que dice que fue identificado, nada más".

Argumentó que el ciclo aún no está cerrado, porque "a medida que va pasando el tiempo va costando más, porque en vez que salga algo bueno, para uno es peor. Quizá es mejor saber, porque hay gente que no tiene a nadie identificado, yo por lo menos sé que Mario estuvo en el grupo. Es doloroso no tener nada de lo que fue una persona".

"Esta es una deuda que tenemos con los familiares y quiero destacar que la lucha incalculable de ellos es lo que hace que podamos avanzar".

Patricio Bustos

Director nacional de SML

Mario Argüellez Toro (34) era dirigente socialista y taxista. Fue detenido el 26 de septiembre de 1973 y condenado a prisión por el Consejo de Guerra.

Hernán Moreno Villarroel (29) fue secretario de la gobernación El Loa. Estuvo con arresto domiciliario un mes, desde el 12 de septiembre de 1973.

Jerónimo Carpanchai Choque (28) militante socialista y obrero de Enaex, fue detenido el 12 de octubre de 1973.

Todos fueron ejecutados el 19 de octubre de 1973.