Secciones

Flamencos: una especie emblemática del altiplano

E-mail Compartir

De las seis especies de flamenco en el mundo, tres se encuentran en el cono sur: el flamenco austral, la parina grande o flamenco andino, y la parina chica o flamenco de James. Mientras que el flamenco austral tiene una amplia distribución en casi todos los países del cono sur, la distribución de las dos especies de parinas es mucho más reducida, alcanzando sólo a Argentina, Bolivia, Chile y Perú.

La Corporación Nacional Forestal, Conaf, desde el año 1986 ha llevado a efecto acciones de conservación de las tres especies de flamencos en Chile, flamenco andino phoenicoparrus andinus, flamenco chileno phoenicopterus chilensis y flamenco de James o phoenicoparrus Jamesi que habitan y se reproducen en los humedales altoandinos, principalmente en la Reserva Nacional Los Flamencos.

Las 3 especies de flamencos existentes en el cono sur, y que se reproducen periódicamente en la región andina de la Región de Antofagasta, han manifestado históricamente fluctuaciones poblacionales reproductivas significativas, con periodos de abundancia reproductiva como los registrados en los años 1986 y 1987 y periodos con ausencia total reproductiva, años 1990 y 1995.

En el año 2006 profesionales de áreas silvestres protegidas de la macrozona norte del país, de la Corporación Nacional Forestal, Conaf, se reunieron en la región de Antofagasta con el objetivo de evaluar la ejecución e implementación del Plan Nacional de Conservación de Flamencos Altoandinos.

El plan consta de cuatro líneas de acción que son los programas de Seguimiento, Protección, Fomento de la investigación y Vinculación internacional.

"El plan de conservación incluye varias etapas, es un proceso continuo, básicamente se basa en un programa que se realiza mancomunado por toda la zona norte, donde nosotros tenemos la secretaría técnica del tema de flamencos, como la región de Antofagasta, este plan está siendo definido en su mayoría de las etapas, con reuniones sistemáticas entre la regiones y reuniones del programa de emprendimiento donde se hacen partícipes también los países que son colindantes a Chile, en este caso Argentina, Perú y Bolivia que ayudan a mejorar el emprendimiento, esta es la herramientas final para terminar el plan de conservación de flamencos", explicó el director regional de Conaf, Ricardo Moyano.

En relación al Programa de Seguimiento, las actividades que implementa el programa de protección, consisten en el resguardo de colonias de nidificación mediante monitoreos y control in situ han permitido identificar los sitios de mayor importancia reproductiva para las tres especies de flamenco en la Reserva Nacional.

La metodología de campo aplicada para la toma de datos, ha sido la de conteos o censos directos con doble conteo repetitivo en los distintos sectores y lagunas donde se han detectados colonias establecidas, todo esto coordinado por la secretaría técnica.

En esta cuarta línea de acción, Conaf en coordinación con países vecinos ya señalados y en conjunto con el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Secretaría de la Convención de Especies Migratorias, ejecutó en el año 2013, una reunión para la construcción del Plan de Acción del Memorándum de Entendimiento que existe entre Argentina, Bolivia, Chile y Perú para la conservación de los flamencos altoandinos y su hábitat.

"Estamos esperando las sensaciones de los países que participaron en esta reunión, ya recibimos respuesta de Argentina aún falta Bolivia y Perú que se manifiesten", agregó, Moyano.

Con lo que respecta a la conservación de estas especies, Conaf, está en la utilización de distintos métodos que ayuden a establecer la preservación. Por ello se lleva a cabo la ejecución de un programa de seguimiento de individuos previamente capturados, a los que se les instala dispositivos para lograr su posicionamiento espacial a través de un tiempo determinado. Entre los métodos de seguimiento de flamencos más usados a nivel mundial se encuentran la instalación de anillos tarsales, que permiten la observación directa de individuos a través de equipos ópticos como binoculares y telescopios terrestres, y el uso de transmisores satelitales, que permiten el seguimiento remoto a grandes distancias.

"Hay emigración de especies entre los cuatro países. Hacemos un seguimiento por el tema de emigración, este sistema consiste en implementar mochilas satelitales en algunos individuos para llevar un registro más acabado del tema migratorio", finalizó Ricardo Moyano.

Conaf señaló, que la instalación de dispositivos satelitales o mochilas satelitales continuará realizándose en el transcurso de este año, hasta completar la instalación de todos los equipos disponibles. Los datos de posicionamiento de los flamencos serán recabados por Minera Escondida, en sus oficinas de Santiago, para posteriormente proceder a su análisis en conjunto con Conaf.

Los anillos son instrumentos de marcaje, cuyo objetivo es distinguir individuos durante las acciones de monitoreos, para luego obtener información a través de los avistamientos de flamencos anillados que se desplazan en la subregión ecológica de la Puna de los Andes Centrales que comprende los países Argentina, Bolivia, Chile y Perú.

El Flamenco Andino se encuentra en Categoría de Conservación Vulnerable. En la zona norte del país habita en los humedales altoandinos, distribuyéndose en los países fronterizos como Perú, Argentina y Bolivia.

Según informó Conaf, los agentes que amenazan la reproducción de esta especie son variados. Depredadores como el zorro invade sus nidos, la lluvia anega los nidos en las temporadas donde se manifiesta el invierno altiplánico; también, intervención antrópica donde las personas extraen los huevos.

"El plan de conservación podemos evaluarlo positivamente, pero esperamos mejorarla año a año porque esta especie es muy flexible".

Ricardo Moyano

Director Regional de Conaf

En el zoológico de Adelaida, Australia, murió a los 83 años el flamenco más viejo del mundo. Se trata de "Maior", que debió ser sacrificado por complicaciones derivadas por su avanzada edad. Según especialistas, en un hábitat natural, estas especies pueden vivir una media de entre 25 y 30 años, pero en cautiverio su edad se prolonga por varias décadas más por lo que se trata de las aves más longevas del mundo

Paro de aduaneros dificultó libre acceso en pasos fronterizos

E-mail Compartir

En un problema para la coordinación de pasos fronterizos, se transformó el paro que convocó la Asociación Nacional de funcionario de Aduana de Chile (Anfech), ya que tanto los pasos Jama, Sico y de Ollagüe detuvieron sus funciones imposibilitando el libre tránsito tanto de vehículos, camiones y buses. Por lo tanto, el área de Coordinación Regional de Pasos Fronterizos está en alerta por nuevas movilizaciones.

"Durante la jornada de paralización tuvimos detenidos en el paso Jama 80 camiones, 10 buses y 60 vehículos particulares, mientras que en Ollagüe 300 pasajeros tuvieron que esperar para ingresar y salir del país.

Toda esta paralización se sumó a Sico, donde 15 camiones quedaron esperando en la Aduana de San Pedro de Atacama. Por ello debemos estar alerta a nuevas movilizaciones, porque actualmente la Anfech está en estado de alerta" explicó, Jorge Rodríguez, coordinador regional de pasos fronterizos.

El paro fue convocado por la Anfech a raíz de la seguidilla de conflictos que han surgido por la intromisión reiterada de la Brigada Antinarcóticos de la PDI, en las funciones aduaneras a nivel nacional.

En un comunicado oficial el presidente de Anfech, Marcelo Reyes, manifestó que la Policía de Investigaciones ilegalmente se entrometió en los procesos de control aduanero, pero esta vez el conflicto comenzó en la ciudad de Osorno, pero tuvieron que poner en alerta a todas sus bases, indicando que de no mediar solución recurrirán a una paralización.

Sin embargo, tras las conversaciones con los Ministerios de Hacienda e Interior logramos llegar a acuerdos y reconocimiento de sus potestades.

Sin embargo, según explica Rodríguez, la autoridad de que posee Aduanas no puede entorpecer la labor que ejerce la PDI en los complejos fronterizos. Porque antiguamente sólo en las fronteras del país estaba Aduana que vela estrictamente por que se cumpla el pago de impuestos en Chile si se ingresan o salen mercaderías.

Sin embargo, aduana hoy no es un soberano de los pasos fronterizos porque para ello se creó la figura de complejo fronterizo, donde además de ellos debe operar el SAG para control fitosanitario y la PDI en caso de internación de narcóticos. Porque los funcionarios de aduana no tiene la potestad para detener o sancionar este tipo de problemáticas.