Secciones

Acusan irregularidad en los arriendos de sitios desalojados

E-mail Compartir

Los desalojos que realizó el Ministerio de Bienes Nacionales en el sector industrial de Puerto Seco siguen siendo un problema sin resolver, pues algunos de los empresarios que se vieron afectados insisten en que no todos cometieron irregularidades y que esta acción habría sido maquinada para entregar los sitios a nuevas firmas.

Uno de los que sigue en esta pelea es el veterinario, Roberto Freire, quien hasta el año pasado fue secretario de la asociación Empresarios de El Loa. Considerando su caso, apeló a la Contraloría Regional de Antofagasta, presentando una serie de antecedentes que consideró no se ajustaban a la ley, algunos de estos fueron comprobados y derivaron en procedimientos disciplinarios dentro de la seremi de esta cartera.

"Ellos les arrendaron al mismo tiempo que nos sacaron a nosotros y el trámite que hicieron fue exprés, sin cumplir con todo lo que exige la ley. La persona que arrendó mi sitio firmó la aceptación de los términos de arriendo al día siguiente que fui desalojado, lo que es raro, porque tenía que haber entregado todos los documentos que se solicitan, luego esperar por una respuesta, la que según en el portal de Chile Atiende se demora meses", explicó.

El 21 de noviembre de 2013 la Contraloría Regional de Antofagasta remitió el informe de la investigación solicitada, se acogió que los expedientes de los arrendamientos e inmuebles se encontraban incompletos y no se había acreditado el cumplimiento de todos los requerimientos exigidos en el Manual de Arriendos.

Asimismo, se detectó que tras un análisis de las fechas en que se tramitaron las consultas de disponibilidad de los inmuebles, de las postulaciones, las resoluciones que otorgaron el arrendamiento y la aceptación de los términos había inconsistencias que "denotan el incumplimiento de los procedimientos internos dispuestos en el manual.

Frente a esto se solicitó que el seremi de la cartera, Christian Berndt, debía "ordenar el inicio de un procedimiento disciplinario, para esclarecer los hechos expuestos y determinar eventuales responsabilidades administrativas por el incumplimiento de los procedimientos internos aprobados para la autorización de arrendamientos de inmuebles fiscales".

En tanto, al término de contrato, el informe aclaró que ya se había concluido que no existía arbitrariedad o ilegalidad.

Nuevo intendente deberá actuar y responder a demandas regionalistas

E-mail Compartir

El sábado la Presidenta electa, Michelle Bachelet, designó a los 15 intendentes que la representarán en las regiones y Valentín Volta, quien asumirá en Antofagasta, además de bajar las políticas del gobierno, tendrá que enfrentarse a comunas que se destacaron por sus movimientos sociales y constantes manifestaciones por mejoras en salud, educación, vivienda y trabajo, por nombrar algunas.

En este contexto, el alcalde de Calama, Esteban Velásquez, lo invitó a que fuera valiente y liderara verdaderos cambios de descentralización y con esto obtendrá todo el respaldo de la comuna.

"Nuestra mirada como Calama, que va más allá de los gobiernos de turno, es velar porque la región esté primero, ante otros intereses, por lo que estaremos atentos a que así ocurra. Nos daremos el tiempo prudente para que se instale el gobierno regional y desde ya sería interesante que comenzaran a pensar en medidas descentralizadoras y propuestas que hemos estado sosteniendo", aseveró.

Insistió en las características comunales y el aporte que se entrega a la región, por lo que aseguró que las Seremi de Minería y Agricultura deberían estar en Calama, como también que Cultura y Turismo estén en San Pedro de Atacama.

"Esto es descentralizar y desde ya vamos a entregar estas iniciativas para que el intendente, respaldado por los senadores Pedro Araya y Alejandro Guillier, lidere cambios en la región, siempre que se atreva", recalcó Velásquez.

Precisó que espera que el mensaje que transmitió Volta en su candidatura como diputado se concrete, pues enfatizaba "un nuevo trato para la región, uno justo, donde se necesitan los recursos de la minería para sacar adelante la zona. Él se mostró muy regionalista durante su campaña, por lo tanto espero que se concrete en todo sentido, por el bienestar de los ciudadanos", profundizó.

Por su parte, el reelecto diputado radical, Marcos Espinosa, argumentó que no conocía políticamente al nuevo intendente, pero habría esperado que la designación recayera en "una persona que tuviera un acabado conocimiento de las problemáticas que tiene instalada la Segunda región, en materias de salud, vivienda, terrenos fiscales y me da la impresión que él no lo tiene".

Agregó que el haber perdido su candidatura no era "condición suficiente para asumir un cargo donde se necesita una persona con conocimiento regional y de los procesos que están pendientes en el Tercer distrito, como la reconstrucción de Tocopilla, las soluciones habitacionales para Calama y en el brutal retroceso que hubo en la atención de salud".

Espinosa comentó que lo necesario es un intendente que tenga autonomía para recoger este sentimiento de postergación que se ha expresado a través de los movimientos sociales.

Pero tambien recalcó que "siendo un diputado de gobierno haré todo lo posible para que se genere un diálogo fecundo, se establezcan instancias de participación de las personas, sobre todo en la implementación de las políticas públicas que están consignadas en el programa de la Presidenta".

El 11 de marzo Valentín Volta asumirá oficialmente su rol como intendente de la Segunda Región.

La nueva autoridad es profesor de Historia y Geografía, además de ser egresado de derecho, nació en la oficina salitrera Flor de Chile, en el cantón de Taltal. Hijo de familia nortina y ligada a la minería, vivió en la mina Julia, en la oficina Alemania, en la planta Aconcagua y en minera Tuina, entre otras.

Milita en la Democracia Cristiana desde 1985 y en su formación académica tiene un magíster en Ciencias Sociales y Doctrina Social de la Iglesia, otorgado por el Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales (Ilades).

En materia pública y profesional se desempeñó entre 1992 y 1998 en distintos cargos públicos de la región de Tarapacá, luego se trasladó a Santiago para trabajar como jefe de gabinete de la subsecretaría de Previsión Social, asesor del gabinete del ministro del Trabajo y Previsión Social y asesor en la comisión de Probidad y Transparencia de la Secretaría General de la Presidencia. En la actualidad era el asesor legislativo en la bancada de diputados demócratas.