Secciones

Cáncer de mama aumentó en un 35% en la Segunda Región en últimos años

E-mail Compartir

Las últimas cifras del departamento de Estadísticas del ministerio de Salud (Deis), señalan que la mortalidad del cáncer de mama aumentó en un 35% en la Segunda Región entre 2010 y 2011.

El jefe de la Unidad de Patología Mamaria del hospital Regional, doctor Radomiro Araneda, explica que es importante prestar atención a la tasa de mortalidad, pues según las cifras del Deis, este tipo de cáncer sube de 11,2 a 15,1 casos por cada 100 mil mujeres de la región, y a nivel nacional alcanza 15,5 casos.

Araneda agrega que la mortalidad en la región en esta patología se ha mantenido relativamente estable en los últimos 10 años, con un leve aumento.

De acuerdo al facultativo se necesita un equipo especialista en screening mamográfico, de manera de lograr llegar a todas las mujeres, y no sólo a las que se motivan con campañas comunicacionales, las que además están orientadas a mujeres sobre 50 años.

En la zona durante el último año, se repitió constantemente -como parte de la estrategia comunicacional del Minsal- que 31 mujeres mueren al año por cáncer de mama. Ahora esta cifra aumentó a 42 según el mismo organismo.

Según la última actualización del departamento de Estadísticas del Minsal las principales causas de muerte en la zona continúan siendo los tumores malignos (786), seguidos por las enfermedades del sistema circulatorio (613) y del sistema respiratorio (235), totalizando 2 mil 686 muertes, lo que representa una disminución en el total de defunciones en relación al año 2010, pero un aumento en la mortalidad por cáncer.

Entre los tumores malignos, el cáncer de tráquea, bronquios y pulmón encabeza la lista, causando la muerte de 202 personas el 2011, registrando un aumento de 14,7% con respecto a las defunciones del año anterior.

La tasa de mortalidad de 2011 en esta patología alcanza 34,7 casos por cada 100 mil habitantes, muy superior al promedio nacional que registra una tasa de 16,1.

El cáncer de mama registra un alza importante subiendo de 31 a 42 muertes.

Le siguen el cáncer de estómago (55), cáncer de hígado (34) y cáncer de vesícula (33).

Para el presidente del Colegio Médico de Antofagasta, Aliro Bolados, la mortalidad por cáncer en la zona es una consecuencia de la alta contaminación a la que se vio expuesta la región hace décadas y ante lo cual no se tomaron medidas oportunamente.

"Las consecuencias de no tomar medidas oportunas en aquellos años hoy día nos tiene en esta situación. Antofagasta es una de las ciudades con más contaminación, tiene la mayor incidencia de cáncer y tiene tres años menos de promedio de vida que el resto del país. Por esto tenemos que tomar consciencia de manera colectiva, sobre todo en temas medioambientales", analizó el facultativo.

Otro de los factores que influye en la aparición del cáncer, principalmente en el de pulmón, es el tabaquismo, conducta muy presente en la región según la última Encuesta Nacional de Salud.

Para el director del Centro Oncológico, Alejandro Santini, revertir esta conducta es fundamental en el combate contra el cáncer y sus consecuencias, pero esperando resultados a largo plazo.

Para Santini, la cifra que da cuenta el ministerio de Salud en cuanto al cáncer de pulmón sólo ratifica algo que se ve a diario en el COA. "Lamentablemente la mayoría de los casos nos llegan en etapas avanzadas. La principal causa de ingreso a nuestra unidad de cuidados paliativos es por cáncer de pulmón. Tenemos alrededor de 30 a 40 casos que ingresan a esta unidad mensuales por esta causa", recalca el médico oncólogo.

Esta cifra responde a casos de cáncer en etapas avanzadas, por lo que se hace evidente la necesidad de diagnosticar antes. "El cáncer de pulmón tiene la característica de que pasa casi desapercibido gran parte de su historia y cuando aparecen los síntomas, muchas veces estamos en una etapa tardía. En el mundo entero se está buscando un método para pesquisar este cáncer antes", detalla Santini.

Una idea que pone sobre la mesa es realizar estudios de screening con scanner en pacientes de riesgo y en un grupo etario entre 50 a 70 años. "Este ha sido el único método que ha demostrado una detección oportuna del cáncer de pulmón, logrando la disminución de la mortalidad por esta causa. Eso es lo que queremos realizar acá, y para eso hemos presentado un proyecto a la Seremi de Salud, empezando con una población más pequeña, como la de Tocopilla".

El facultativo reconoció que desconoce si se ha aprobado la idea y cuándo podría llevarse a cabo, pero como equipo oncológico han presentado la iniciativa en tres oportunidades sin tener respuestas.

Uno de los requisitos para lograr llevar a cabo este proyecto, presentado tres veces por los médicos del COA a las autoridades en Salud, es contar con un scanner propio en el centro oncológico, ya que en la región se cuenta sólo con el del hospital. "El equipo de oncología solicita cerca de 5 mil scanner al año, y si logramos realizar el tamizaje en Tocopilla podríamos requerir otros 1.500 ó 2 mil. Se justifica plenamente contar con un segundo scanner exclusivo para temas oncológicos, además así liberaríamos al scanner del hospital que atiende a toda la zona macro norte".

"Lamentablemente la mayoría de los casos nos llegan en etapas avanzadas. La principal causa de ingreso a nuestra unidad de cuidados paliativos es por cáncer de pulmón".

Alejandro Santini

Director del Centro Oncológico