Secciones

50% de avance lleva reparación de paso nivel en autopista

E-mail Compartir

Varios han sido los desvíos que ha tenido la autopista Antofagasta-Mejillones durante este último tiempo. Sin embargo uno de los más significativos es el del primer paso nivel que está ubicado casi al inicio de la ruta saliendo de la capital regional hacia Mejillones.

El desvío se instaló en agosto del año pasado, después que un camión con sobredimensión y sin autorización de la Dirección Regional de Vialidad, transitó por el paso inferior "Las Industrias" golpeando con el brazo de la excavadora la infraestructura, lo cual provocó un daño de tal magnitud que -de acuerdo al estudio estructural- se debió cortar el paso de los vehículos a fin de iniciar las obras de rehabilitación.

Desde Autopistas Antofagasta informaron que el paso estaba "debidamente señalizado, por lo que es necesario subrayar que este camión iba con más de un metro de sobredimensión".

Posterior a este incidente se decidió llevar a cabo las obras de mitigación respectivas.

El costo de la reparación del paso inferior fue de aproximadamente 16.500 UF, equivalentes a $384.450.000 debido a que se debió reponer completamente el costado poniente de este paso.

Según la concesionaria, el tiempo estimado de reparación es de dos meses y medio desde iniciados los trabajos en diciembre del 2013.

"A la fecha se puede constatar que ya se demolió la estructura que había, instalando las nuevas vigas y procediendo a construir la losa superior y las vigas secundarias que soportan esta vía, llevando hasta ahora más de un 50% de avance", informaron.

En relación a las quejas de los conductores, desde la autopista confirmaron que en un principio se recibieron varios reclamos por parte de los usuarios, principalmente debido a la distancia que debían recorrer los vecinos de los condominios ubicados en el sector de La Chimba, para ingresar a sus casas.

"Por este motivo, la Sociedad Concesionaria Autopistas de Antofagasta escuchó el requerimiento de los usuarios y se decidió, primero, abrir el tráfico del paso a nivel para vehículos menores y luego cuando comenzaron los trabajos, abrir una pista de retorno a escasos metros del paso superior", aseguraron desde la concesionaria.

Habitantes de las comunas de la región visitarán el Alto Loa durante todo el mes

E-mail Compartir

Desde Mejillones llegó la primera delegación de 40 vecinos seleccionados por la Dirección de Desarrollo Comunitario- Dideco, quienes visitaron durante toda un día las bondades que ofrece el Alto Loa, como parte de un programa turístico realizado por la Asociación de Municipalidades de la Segunda región. Con el objetivo de entregar la oportunidad de conocer las bondades de cada localidad, a personas que no tienen los recursos necesarios para salir este último mes de verano.

Sandra Pastenes, directora de Turismo de la Municipalidad de Calama, comentó que este es un proyecto financiado por el 2% FNDR de cultura, el cual potencia el intercambio cultural entre las diversas comunas de la región. "La idea central para nosotros, es potenciar el Alto Loa y también el casco histórico de Calama, para mostrar la historia de nuestra ciudad. Por ello la primera delegación vino desde Mejillones, pero también recibiremos a Tocopilla y María Elena".

Los vecinos de Calama que viajarán a otras comunas, serán seleccionados por la Dideco que trabajará con las juntas vecinales, y así podrán visitar las comunas de Tocopilla y Antofagasta. Pero lo más importante según manifiesta Pastenes, es darle una oportunidad a quienes no pueden viajar, por ello todas las personas que hacen la visita, recorrerán distintos lugares partiendo en Chiu Chiu y la Laguna Inca Coya.

Para la mejillonina Berta Velázquez es una oportunidad impagable, expresando que "nunca había venido a Calama, porque quería ver cómo era el centro minero de nuestro país. Así como también conocer sus costumbres, su historia y su naturaleza.".

Perros asilvestrados no podrán ser cazados en El Loa

E-mail Compartir

La semana pasada se aprobó el decreto ley que autoriza la caza de perros asilvestrados, como una solución para disminuir la población canina que se come al ganado ovino, sumando unas 57 mil cabezas al año. Sin embargo, sólo se autorizó desde la Cuarta Región hacia el sur, imposibilitando que se cacen este tipo de canes en nuestra provincia.

Según indica el director regional (s) del Servicio Agrícola y Ganadero- Sag, Mario López, este es un problema a nivel nacional y no sólo afecta desde la región de Coquimbo hacia el sur. "Actualmente en la provincia de El Loa hay muchas jaurías de perros asilvestrados, los que se han convertido en una verdadera amenaza para la fauna silvestre. Además, es un problema para los ganaderos ubicados en San Pedro de Atacama y el Alto Loa, porque atacan en masa estos perros y matan a sus animales, los que con mucho esfuerzo sacan adelante", agregó la autoridad.

Hugo Román, encargado de recursos naturales renovables del Sag, indicó que es importante la pérdida de fauna nativa en la zona a causa de estos perros. "Hemos encontrado vicuñas muertas en el salar de Ascotán, guanacos entre San Pedro de Atacama y Calama, sumado al ataque de aves silvestres en zonas postreras. Y la gravedad de esto, es cuando los perros atacan una nidificación de alguna especie en peligro, porque el daño es irrecuperable" explicó.

López además, indica que ellos podrían solicitar que se autorice en la zona la caza de perros asilvestrados. Sin embargo, modificar el decreto es muy complejo y podría pasar mucho tiempo antes que se haga extensivo a todo el país.

De acuerdo a los datos que maneja el Sag el problema de los perros asilvestrados no es sólo de la Segunda región. Porque también se tienen casos de muerte de ganado y fauna nativa en el altiplano de Iquique y Arica.

La modificación a la ley de caza incluye la posibilidad de matar perros asilvestrados, por ser considerado especie dañina, así como también las palomas, los patos yecos, el zorzal, la chilla, el jabalí, el castor, entre otros animales.

Los grupos animalistas de todo el país se han manifestado en contra de esta ley, porque dicen que atenta contra los derechos de los animales, considerando que no tienen culpa de asilvestrarse, porque han sido víctimas del abandono y son resultado de una nula legislación sobre tenencia responsable.

En nuestra zona, la presidenta de la agrupación animalista Refugio Golfo, Valeska Silva manifiesta que esta autorización es horrible, esperando que no se ejecute y menos que autorice en la zona del norte grande. "Cazar perros no es la solución, porque las personas siguen abandonando perros en el desierto y en las zonas despobladas, por ello lo que se debe hacer es un control de la venta de animales, porque como somos una ciudad flotante muchos ciudadanos abandonan perros sin conciencia"

"Es una pena que en Chile se haya aprobado un decreto de esta magnitud, porque la falta de legislación sobre tenencia responsable es la solución. Ya que el control canino pasa por esterilizar los perros que se regalan, sancionar a aquellos que abandonan a las mascotas y educar a la población sobre el sufrimiento animal al dejarlos a su suerte" expresó, Darinka Yáñez, de "Hogar Canino".