Secciones

Animalistas se manifiestan contra la caza de perros

E-mail Compartir

Una gran polémica a nivel nacional ha causado la autorización del Ministerio de Agricultura a través del Servicio Agrícola y Ganadero (Sag) que permite la caza de perros asilvestrados en el país. Por considerarlos especies nocivas para el libre desarrollo de la fauna nativa y el crecimiento de la ganadería. Sin embargo, para los grupos animalistas del país, esta es una práctica horrible que no soluciona un problema de base.

Por ello, se organizó una protesta a nivel país, donde los activistas calameños se sumaron y dejaron una carta ante la autoridad del Sag provincial, manifestando su oposición a esta ley. Y exigen que se realice la aprobación de la legislación de la tenencia responsable de mascotas. La cual según manifiesta el diputado radical Marcos Espinosa, está descansando en el Congreso desde hace cuatro años por un problema de acuerdo y desconocimiento.

La abogada y representante en Chile de AnimaNaturalis, María Celeste Jiménez, comentó que la protesta convocó a todas las organizaciones del país, y por ello se fue a realizar un reclamo formal en la OIRS al Ministerio de Agricultura y al Sag. "Porque las modificaciones a la ley de casa, está matando a perros que no pueden defenderse, y que además son difíciles de distinguir. Sumado a que morirá por una arma de fuego que le causará dolor y sufrimiento" agregó.

Durante la jornada en nuestra comuna, llegaron representante de la agrupación Refugio Golfo, CEDA y Hogar Canino, quienes decidieron sumarse a esta iniciativa. "Es importante que todos los animalistas participen, porque no siempre convocamos a muchas personas, y esta causa es importante porque debemos saber en qué estudios se basa el Sag para decir que los perros provocan daño a la fauna" comentó, Valeska Silva, presidenta del Refugio.

Silvana Rojas, integrante del grupo CEDA manifestó que esta modificación a la ley de caza es "una atrocidad". Agregando que "no se puede andar eliminando perros de esta manera, debiendo buscar otras alternativas para evitar que los perros perjudiquen a otros animales. Porque es importante hacer conciencia".

Acoso callejero: Una realidad que también viven las mujeres de Calama

E-mail Compartir

Los llamados "piropos" han sido por años una característica del hombre chileno, sin embargo desde hace algunos años estos se han convertido en dichos agresivos y grotescos, causando la repulsión de las mujeres que los escuchan. Por ello, cuatro mujeres chilenas decidieron formar una organización que busca terminar con esta mala costumbre, creando en Facebook el grupo "Observatorio Contra el Acoso Callejero", el cual ya tiene casi once mil seguidores y se ha convertido en una revolución en las redes sociales. Porque muchas mujeres declaran sentirse verdaderamente acosadas cuando caminan por la calle.

Esta realidad está presente en Calama, porque las mujeres han admitido que es incómodo ir al centro, porque los hombres en su mayoría reaccionan como si nunca hubieran visto a una mujer con jeans ajustados, falda o short. Provocando que muchas de las calameñas, extranjeras y afuerinas opten por no vestirse como quieren, para evitar este tipo de acoso que aumenta con la llegada de los faeneros.

La socióloga y fundadora del movimiento, María Francisca Valenzuela, comenta que hace un año atrás estuvo en Calama y pudo darse cuenta del acoso excesivo que sufren las mujeres en la ciudad. "La presencia masculina supera ampliamente en número a las féminas, por ello decidimos dar impulso a esta iniciativa, para reflejar el acoso callejero como una forma de violencia de género, la cual se ejerce en su gran mayoría sobre la mujer", agregó.

Para la directora (s) del Sernam, Marcela Pérez, este tipo de acoso callejero no contempla acoso sexual según lo expresa la ley, sin embargo si se podría tipificar como violencia de género. "Ya que se podría tomar desde el punto de vista ofensivo que representa, porque si los "piropos" son subidos de tono o contemplan tocaciones, esto ya es una agresión hacia la mujer y podría causar daño sicológico. Pero es un tema muy complejo, siendo importante estudiar el nivel de daño que produce en la persona", explicó.

María Francisca cuenta con el apoyo de sus tres amigas, Paula Bell, Patricia Iglesias y Tamara González, todas sociólogas de la Universidad de Chile. Las que motivadas por las experiencias que cada una ha sufrido en esta materia, decidieron crear el Observatorio y a partir de él poder hacer el primer acercamiento de este problemático tema a la ciudadanía.

"Es importante dar a conocer este hecho, porque en el país aún no es considerada una forma de violencia por la legislación y por las instituciones que velan por los derechos de la mujer. Por ello, hemos pensado en realizar un estudio sobre esta problemática, comenzando por una encuesta para visualizar con cuánta frecuencia ocurre esto, a qué rango etario le sucede con más insistencia y qué tipo de acoso es el que se da más comúnmente, entre otras características", expuso Valenzuela.

Según cuenta la socióloga fundadora de la iniciativa, el problema más complejo que han tenido que ver, es cómo mujeres de mayor edad han contado sus experiencias de acoso callejero cuando fueron jóvenes. Momento que quedó marcado en sus mentes, a tal punto que definió su conducta futura, cambiando la manera de vestir y relacionarse, para evitar la reacción de los hombres en la calle.

Para la presidenta de la Agrupación de Mujeres de Calama, María Robles, esta situación de acosos siempre ha sido latente en la comuna. "A mi esta iniciativa me parece muy pertinente, porque lamentablemente algunos hombres se cree dueños de la calle, y el espacio público para la mujer queda reducido y se transforma en una víctima. Porque estos piropos se han convertido en agresiones, lo que ocurre frecuentemente y esto se da por la cultura machista que está arraigada en la zona. Así como también las mujeres deben lidiar mucho con una población de hombres ebrios que caminan por las calles, por eso siempre he dicho que Calama es una ciudad poco amigable para las mujeres" comentó la dirigenta.

La mujeres de diversas edades que viven en Calama, manifestaron sentirse intimidadas por la cantidad de hombres que deambulan por las calles de la ciudad. Denunciando en su totalidad, que han sido víctimas de un mal llamado piropo, e incluso que las han perseguido para decirles literalmente groserías.

Karla Vespa, es colombiana y llegó hace un tiempo a la ciudad, por ello quiso compartir su experiencia, comentando que "en varias ocasiones me han dicho cosas lindas, pero en la mayoría de los casos han sido palabras horribles, por ello les respondo y los reto. Porque es molesto salir a la calle y que te acosen, por eso uno no se puede vestir con mini faldas o prendas cortas, ya que es peor y los hombres cree que uno es una mujerzuela".

"Siempre que salgo de mi casa pasan tipos en auto y a pie que dicen cosas bastante desagradables, y me llama la atención que son mayoritariamente hombres mayores. Pienso que ellos también tienen hijas o esposas, pero aun así no poseen respeto. Y lo malo que pasa en todas partes de Calama. Por eso, uno comienza a vestir más recatada y así evitar la incomodidad de escuchar a este tipo hombres" contó, Bárbara Barriga, joven calameña.

Para Maritza Rejas, una joven peruana que hace siete meses reside en la ciudad, este acoso callejero ha sido complejo. Admitiendo que "los hombres a veces han sido bien agresivos con sus palabras, y por ello me ha costado adaptarme a la ciudad. A pesar de que también en mi país existe este tipo de agresión verbal".

"Hay piropos que son demasiado desagradables, porque en ocasiones me he sentido acosada y me han seguido por varias cuadras diciéndome cosas. Pero uno tiene que aprender a sobrellevar este tipo de situaciones, por lo que opto por no salir sola a la calle, ya que esto suele suceder en ciudades donde hay gran desarrollo minero" manifestó, Bárbara Espinoza.

A pesar de que todas las mujeres hemos sufrido en diversos grados este tipo de acoso, la población femenina no es consciente de que están siendo violentadas de alguna manera. Por ello, es importante saber cómo pueden proceder en caso de sentirse acosadas.

Según indica la cabo de Carabineros, Cinthia Droguett, el acoso que implica tocaciones físicas está tipificado como abuso sexual. "Si las mujeres son víctimas de este tipo de acoso y tiene a la vista el agresor, deben llamar inmediatamente a los carabineros, porque este hombre será formalizado y pasará a control de detención, porque es un delito. Por eso es importante visualizar la cara del agresor, porque muchas víctimas no pueden identificarlo, ya que nosotros tenemos un sistema donde se puede hacer reconocimiento del individuo" agregó.

Además de esta facultad legal que tienen las mujeres, sería importante regularizar el delito para quienes no sufren abuso físico, sino también sicológico que proviene desde los mal llamados "piropos". A raíz de esto el diputado Manuel Rojas, expresó que es importante insertar en nuestra cultura el respeto hacia la mujer.

"No sé si esta iniciativa da para un proceso legislativo, diseñando una causal de acoso que pudiera cuadrar con la normativa vigente que tipifica otro tipo de acosos. Pero es importante que no se malogre el piropo, por ello hay que analizar con mayor exhaustividad este tipo de acoso y hacer la diferencia clara entre piropo y acoso", agregó Rojas.

Para el diputado Marcos Espinosa, el piropo tiene un límite porque cuando se trasforma en grosería y degrada a la mujer es importante sancionar.

"Estoy totalmente de acuerdo en imponer algún tipo de castigo legal a quienes manifiesten este tipo de agresión a una mujer y su aplicación sería como aquella que se procede en el acoso sexual. Es decir, que tengan testigos e identificado a su acosador, para realizar un procedimiento claro" añadió el diputado.

Facebook fue la plataforma para impulsar la iniciativa del "Observatorio contra el acoso callejero" la cual ha tenido una muy buena aceptación, por parte de miles de mujeres no sólo chilenas si no también extranjeras, así como a algunos hombres también se han hecho parte de la causa. Como una manera de demostrar que existen representantes del género que respetan a las mujeres, y que consideran esta práctica del mal piropo como una violencia de género en contra de quien podría ser su madre, su hermana o su pareja.

"En la mayoría de los casos han sido palabras horribles, por ello les respondo y los reto. Porque es molesto salir a la calle y que te molesten. Por ello uno no se puede vestir con mini faldas o prendas cortas, ya que es peor y los hombres creen que uno es una mujerzuela".

"Siempre que salgo de mi casa pasan tipos en auto y a pie que dicen cosas bastantes desagradables, y me llama la atención que son mayoritariamente hombres mayores. Pienso que ellos también tienen hijas o esposas, pero aun así no tienen respeto y pasa en todas partes".

"Los hombres a veces han sido bien agresivos con sus palabras, y por ello me ha costado adaptarme a la ciudad. Pero esto pasa en todos lados, siempre hay piropos aceptables y otros bastante molestos, más cuando una es extranjera porque se siente desprotegida".

"En ocasiones me he sentido acosada y me han seguido por varias cuadras diciéndome cosas. Pero uno tiene que aprender a sobrellevar este tipo de cosas, por lo cual opto por no salir sola a la calle, ya que esto suele suceder en ciudades donde hay gran desarrollo minero".