Secciones

25 mil millones de pesos faltan para arreglar 30 km. de calles en mal estado

E-mail Compartir

Nadie queda indiferente en Calama al viajar en algún vehículo por distintas calles de la ciudad, sin que no advierta que son muchas las vías que están en mal estado y cierto es que mientras se arregla un sector, pronto se rompe a un costado. Tanto es el problema que se necesitan unos 25 mil millones de pesos para cubrir treinta kilómetros de pavimento hoy en deterioro.

El alcalde de Calama, Esteban Velásquez, analizó el tema y dijo que el problema ciertamente es grave y que esta función la adoptan dado que les parece más rápido hacerlo como entidad edilicia, ante la más engorrosa gestión del Serviu. No obstante, reconoce que aún y pese a los esfuerzos son muchísimos los kilómetros que faltan por reparar y que para eso se necesitan recursos que hoy no están disponibles para que la ciudad pueda presentar un mejor aspecto.

El jefe comunal dijo que es muy poca la recaudación por concepto de permisos de circulación, para poder destinar más recursos a esos efectos, además casi el 70 por ciento se va al Fondo Común Municipal.

A propósito del inicio de entrega de más de 40 mil permisos de circulación que se otorgarán este año, mencionó que esperan responder a las expectativas de los usuarios que realizarán este trámite en la municipalidad de Calama.

Destaca la autoridad comunal que cada año consiguen que más empresas tomen conciencia y renueven sus permisos en Calama. Ello en razón a que son muchas las entidades que ofrecen servicios a la minería y es común que, pese a tener instalados en la ciudad los móviles, renuevan en otras comunas.

Por ello, se realiza toda una campaña de toma de conciencia, considerando que usan las calles de Calama, los espacios locales, y si entregan sus tributos a otras partes, no pueden quejarse del estado de las calles de la ciudad.

Pero pese a que hay mayor conciencia, son muchos los que faltan para que sumen más remanentes en Calama.

A propósito de ello, Velásquez dijo que tampoco todo lo que se recauda por ese concepto queda en la zona, por cuanto de acuerdo a la ley, sólo el 32,5 por ciento queda en Calama y el otro 67,5 por ciento se deriva al Fondo Común Municipal. Es decir, de unos tres mil millones que se logra recaudar, no más de mil millones quedan en Calama y no necesariamente aquello es para el arreglo de calles, porque también se va a las arcas generales del municipio.

Para la reparación de calles, explica la autoridad, han debido buscar fórmulas para la obtención de recursos. Destaca por ejemplo el Fondo Nacional de Desarrollo Regional, que ayudó mucho el año pasado, otorgando cerca de siete mil millones de pesos para obras viales de la comuna. "Pero además en convenios con Codelco también hemos obtenido recursos y serán ahora cerca de diez kilómetros que se repararán a partir de marzo".

El jefe edilicio dijo que hubo un retraso, pero tienen considerado pavimentar completa la villa Exótica.

Es aquí donde hace el alcance y dice que para obtener una carpeta asfáltica de buen nivel para Calama, faltan del orden de los 25 mil millones de pesos, que permitirían renovar con rapidez los pavimentos en mal estado. Eso, fuera de los proyectos ya en ejecución y otro que pronto se desarrollará.

El alcalde no hace el quite a responder al porqué la municipalidad hoy se hace cargo de la reparación de calles y dice que en los servicios públicos existe mucha burocracia, y entre ellos, mencionó al Serviu. "Ellos son muy lentos en sus procesos y la ley también mandata a que la municipalidad, como administradora de los bienes públicos, lleve adelante iniciativas como éstas. Si bien, por ley el Serviu es el responsable, se nos permite que desarrollemos iniciativas como éstas, que es lo que hacemos, con recursos regionales y de las mineras. Y vamos a seguir buscando las formas que sean necesarias".

No está de acuerdo el alcalde con que por ejemplo haya organismos privados que rompan las calles y luego no respondan con la misma agilidad a cubrir los baches que dejan. Tampoco que tantos vehículos de la minería transiten por la ciudad deteriorando las calles, pero dijo que están buscándose las fórmulas para terminar con esos problemas.

"Hemos conseguido que empresas locales hagan que los colaboradores que les prestan servicios, adquieran sus permisos de circulación en Calama. Esa es una ayuda importante".

Esteban Velásquez

Alcalde

El alto índice de vehículos pesados que pasan constantemente por las calles de la ciudad.

La calidad del pavimento, que no corresponde a la misma que se aplica en otras ciudades, donde por cierto no echan sólo alquitrán, sino es material de mayor durabilidad.

Hay empresas que constantemente rompen el pavimento para hacer instalaciones subterráneas.

Nombramientos en minería generan dudas entre dirigentes

E-mail Compartir

No muy confiados con el quehacer de las autoridades del ámbito minero del próximo gobierno están los dirigentes gremiales locales, pues estiman que debieron ser personas con mayor trayectoria en la actividad.

A la ministra Aurora Williams le cuestionan el que ha permanecido en el sector privado y antes en otras labores.

Pero a quien critican más duro es al subsecretario Ignacio Moreno, principalmente por el fracaso en el diálogo con los trabajadores en Cerro Dominador, donde se desempeña como gerente.

Desde distintas esferas sindicales se presentan críticas hacia su persona.

El presidente del Sindicato Tres de Chuquicamata, Hernán Guerrero, dijo por la ministra Aurora Williams que "Es de conocimiento público que parte del puerto está en proceso de licitación, y es precisamente de donde ella proviene, por lo que existe una voz de alerta entre los dirigentes, espero que estos antecedentes hayan sido analizados por quienes la designaron".

"En el caso del subsecretario, que no conozco, pero que me he informado, creo que el cargo que ocupa como gerente de una empresa privada, que tiene contratos con Codelco, le impide ser parte de su futuro puesto. Asimismo, estamos en presencia de una persona que ha demostrado no tener un diálogo con los trabajadores ni mucho menos intención de relacionarse, lo que va en contra de lo expuesto por la presidenta electa, de construir un país en conjunto con las comunidades y el pueblo." Lo anterior, se refiere a la huelga que se extendió por 50 días en la empresa Santa Margarita de Cerro Dominador.

Hacia él son también los comentarios del presidente del Sindicato de Cerro Dominador, Milton Vergara. "El señor Ignacio Moreno estuvo ausente de las negociaciones, tratando de imponer condiciones para terminar con la huelga legal y cometiendo una serie de prácticas antisindicales, las cuales fueron denunciadas en la Inspección del Trabajo de El Loa, como el no otorgamiento del trabajo convenido.

"La nula preocupación por sus trabajadores, queda de manifiesto en el adverso contrato colectivo", dijo.

Aunque no todos se atrevieron a cuestionar todavía los nombramientos, porque estiman que hay que evaluar la gestión, consideran que quienes asuman deben ser convincentes y lograr lo que todos los chilenos esperan y es que se promuevan acciones tendientes a ir en la búsqueda de mayores excedentes para el país. De allí la importancia de una buena labor y para eso debe haber personas idóneas.