Secciones

Loínos podrán usar métodos más rápidos en el pago de permisos de circulación

E-mail Compartir

A contar del próximo lunes 24 de febrero, la Dirección Municipal de Tránsito abrirá el proceso de pago de los permisos de circulación correspondientes al año en curso, y que espera a unos 43 mil contribuyentes para que realicen este trámite.

Por tercer año consecutivo será la cancha de la municipalidad de Calama la que albergará 16 módulos de atención, a los que se sumarán algunos para el pago y adquisición de los seguros obligatorios que demanda la ley al momento de dicho pago.

Este 2014 el proceso de pago del permiso de circulación se adelantó, y se espera que esto sea un aliciente para que los contribuyentes realicen el trámite sin esperar a última hora para hacerlo, y sin saturar el servicio.

"Este 2014 se adelantó la fecha del proceso de pago, debido a que el Servicio de Impuestos Internos ya publicó las tasaciones correspondientes para el año en curso, y además como una forma de facilitar el pago, y no esperar a último día para efectuarlo", comentó María Aguilar, encargada de dicho proceso en la Dirección Municipal de Tránsito.

Una de las formas de pago para evitar filas y tiempos de espera, es la opción de hacerlo por internet, accediendo a la página web del municipio, que entrega los tutoriales necesarios para aquello.

"La página de internet es una forma rápida y también cómoda para el pago del permiso de circulación, en la cual también se puede elegir y pagar un seguro para tal efecto", agregó Aguilar.

Además este año se contempla la posibilidad de hacerlo con tarjetas de crédito, entregando otra facilidad para los contribuyentes en el pago y con comodidades, según informaron desde la Dirección Municipal de Tránsito.

Y para facilitar aún más el pago de este permiso de circulación correspondiente al año en curso, la Dirección de Tránsito extendió el plazo para su cancelación, el cual podrá realizarse hasta el viernes 11 de abril.

Este proceso sólo incluye a vehículos particulares y de locomoción colectiva. Otros, en tanto, de mayor tamaño, y de uso en faenas industriales, lo hacen dentro de otro período, el que también está estipulado por ley.

Este pago se puede hacer en dos cuotas, cuya segunda cancelación se realiza en el mes de agosto.

Ordenamiento de cuidadores de autos avanza lentamente

E-mail Compartir

En la segunda mitad de 2013, el municipio local estableció un empadronamiento de la actividad de cuidadores y limpiadores de automóviles, con el fin de quitarle esta "informalidad" a quienes la ejercen, otorgarles un permiso, y con ello evitar que personas vulnerables se amparen en este oficio para beber o drogarse en la vía pública.

Pero en lo que va del año este proceso ha sido lento, y es motivo de preocupación de las autoridades, puesto que deberá comenzar a regir de manera definitiva en marzo próximo, y hasta la fecha sólo diez personas han tramitado sus permisos correspondientes, y las 24 que durante el segundo semestre del año pasado lo hicieron, aún no lo han renovado.

"Éste es un tema que hemos tratado de llevar con muchas consideraciones, puesto que en gran parte se trata de personas vulnerables y que padecen de alguna enfermedad asociada a adicciones, por lo que hemos tratado de generar las facilidades para que los interesados logren obtener sus permisos", comentó Arturo Bruna, director del Programa de Seguridad Pública de la municipalidad de Calama, organismo a cargo de llevar a cabo esta ordenanza municipal.

A las facilidades que se refería el profesional, ésta es la que guarda relación con la ficha social, puesto que es uno de los requisitos para la obtención del permiso. Las otras son: fotos tamaño carnet, certificado de antecedentes y el pago de 17 mil pesos anuales (8 mil 500 por semestre), para que los interesados obtengan la anhelada autorización.

"En este sentido -ficha social- el alcalde Esteban Velásquez ha hecho un excepción para quienes no la posean, debido a que este sistema ha presentado problemas, y ha permitido que los profesionales de nuestro programa la realicen, y para que califique dentro de los requisitos que estipula la ordenanza", precisó Bruna.

Este permiso contempla el accionar de cuidadores y limpiadores en un solo sector de la ciudad. Además, quienes lo obtengan tendrán una ficha, la cual dará cuenta del servicio, los problemas y reclamos. Quienes infrinjan algún punto de la normativa se exponen a multas que varían entre 2 y 5 UTM (60 a 150 mil pesos).

Consultado acerca de si una persona en situación de vulnerabilidad puede o no pagar una suma de dinero que no está a su alcance, Arturo Bruna comentó que "lamentablemente es una ordenanza que se debe cumplir, y que los interesados en cumplir este oficio en las calles céntricas de la ciudad tendrán que comprender y respetar, porque así está establecido, y es también una normativa. La idea es que se cumpla y sea respetada con la adquisición del permiso correspondiente y así evitar las multas", dijo.

Esta normativa comenzará a regir en marzo próximo, y se espera que este trámite lo cumplan unas 70 personas aproximadamente, quienes serán los encargados de cuidar y velar por los automóviles que aparquen en las calles.

Amplían la calzada hacia los Géiseres del Tatio

E-mail Compartir

Con la entrega de terreno a la empresa Constructora Branex S.A, el seremi del Ministerio de Obras Públicas (MOP), Rodolfo Gómez, informó que durante esta semana comenzaron las labores de la III etapa del proyecto de mejoramiento de la Ruta B-245, específicamente en el tramo que va del sector Vado de Putana hasta el arco de los Géiser del Tatio en San Pedro de Atacama.

El proyecto, a cargo de la Dirección de Vialidad del MOP, considera la ampliación de 6 a 11 metros de ancho de esta ruta que abarca un total 13,5 kilómetros, lo que permitirá habilitar el tránsito bidireccional y el aparcamiento de vehículos, mejorando sustancialmente el turismo en esta importante zona de la región.

"Asimismo, se mejorará este camino que actualmente es de tierra, con la aplicación de bischofita. Por otro lado, considera obras de saneamiento para evitar el corte de la ruta y que permanezca habilitada por mayor tiempo dentro de los periodos de invierno, y todo lo que tiene que ver con seguridad vial, señalización vertical, barreras de contención, alcantarilla, muros de boca, embudos, descargas y cunetas", detalló Gómez.

En total, esta obra considera una inversión superior a los 2 mil 637 millones de pesos, y contempla un plazo de ejecución de 450 días, por lo que se estima, a partir de abril del año 2015 quedará habilitada completamente para los usuarios.

"Este no es un trabajo fácil, ya que considera un importante movimiento de tierra para lograr los anchos y rasante exigida, esto es, terraplenes, excavación de corte en terreno de cualquier naturaleza y en roca", indicó el seremi del MOP.

Este proyecto se suma a las anteriores dos etapas, correspondiente a los tramos Guatín-Machuca y Machuca-Putana, cada uno de ellos consideró la intervención de cerca de 20 kilómetros.

El MOP, en conjunto con el Gobierno Regional, invirtieron más de 6 mil millones de pesos para mejorar esta ruta en sus tres etapas.