Secciones

Agua potable está garantizada en la comuna de San Pedro

E-mail Compartir

La alcaldesa de San Pedro de Atacama, Sandra Berna, confirmó que la totalidad de pueblos que conforman esta comuna cuentan con agua potable para las comunidades que habitan Atacama La Grande.

La autoridad comentó que: "sólo en Río Grande se han invertido cerca de mil millones de pesos para la implementación del recurso hídrico para el uso de sus habitantes", dijo.

La alcaldesa Berna comentó que el gran desafío ahora es mejorar la calidad y tratamiento del agua en los diferentes poblados. "Ahora debemos velar por mejorar los estándares de tratamiento del agua, que debido al arsénico presente en ella, dificulta la purificación de ésta. De hecho en la localidad de Camar tenemos una planta piloto, con tecnología francesa, que ayudará a purificarla. No así en Toconao, donde la calidad del agua es mucho mejor. También deberemos colocar una planta en Vilaco, para el tratamiento de arsénico", dijo la autoridad edilicia.

"Además, y dentro del poblado de San Pedro de Atacama, aún existe extracción de agua de pozo para el consumo de sus habitantes, la que es purificada a través de un proceso de "osmosis inversa", la cual garantiza que esa localidad tenga el agua más pura de la región", agregó la alcaldesa.

En tanto, la autoridad comentó que los proyectos elevados por el municipio y que han sido trabajados junto a la Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas han permitido dotar del vital elemento a los nueve poblados de la comuna, precisando que sólo faltan mejoras en la depuración del recurso hídrico.

Sandra Berna comentó que espera que en dos años más la calidad del agua que utilizan los habitantes de su comuna, tengan los estándares que permitan entregar a los usuarios un recurso limpio y sin minerales.

"Esperamos que en dos años más la calidad del agua sea de la mejor, con estándares de alta pureza y que sea baja en índices de arsénico, para eso estamos trabajando, para que todos los habitantes de la comuna cuenten con un servicio bueno", expresó.

Por último dijo que se harán todos los esfuerzos, junto a los comités de agua potable para mejorar en este sentido, y que junto a la Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas se velará por dotar de mejoras a los sistemas de purificación de agua.

Pueblos Lickan Antay inician jornada de planificación

E-mail Compartir

D esde ayer, y hasta mañana las comunidades originarias de las Áreas de Desarrollo Indígena Alto Loa y Atacama La Grande se encuentran desarrollando el Cuarto Congreso de Pueblos Atacameños, y que es una importante instancia de trabajo, debate y de manera importante para generar planes de trabajo pensando en el futuro del mundo indígena en nuestra provincia.

Este Cuarto Congreso de Pueblos Atacameños cuenta además, con la presencia de comuneros y expositores de Bolivia y Argentina, quienes desde ayer presentan temáticas que buscan reforzar sus demandas y también anhelos para las comunidades originarias.

Estructurado en tres ejes: Lengua, Territorialidad y los alcances del convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), esta instancia de participación entregará un protocolo de acuerdo para ser presentado al futuro gobierno y a las autoridades locales, para manifestarles en cómo quieren abordar temas de interés, y la forma en que quieren sean tratadas las temáticas originarias de la provincia de El Loa.

"Esta es una instancia de suma importancia para el pueblo Lickan Antay, porque queremos desarrollar propuestas que sean verdaderamente representativas a nuestras comunidades. Hemos visto con mucha preocupación que no existe respeto al Convenio 169, el cual entrega garantías, que desde el Estado no se han cumplido, vulnerando nuestra participación y sobre todo nuestra voz en nuestros temas de interés", comentó en la previa el consejero nacional indígena Wilson Reyes.

Y agregó: "Este es un desafío potente, donde esperamos trabajar, escucharnos y también consensuar posturas, que esperamos identifiquen y representen al pueblo Lickan Antay en su amplio sentido, para hacer frente a nuestras demandas a inquietudes y también a derechos ancestrales que tenemos, y que buscamos consolidar en este evento", dijo Reyes, sobre este tema.

Iniciando la primera exposición de la mañana de ayer, el encargado nacional de Asuntos Indígenas del Gobierno, Matías Abogabir dio el vamos a este congreso con: "Pueblos Indígenas Convenio 169 de la OIT y Consulta Indígena DS 66", la que fue escuchada debatida, y también fue analizada por los participantes de esta cita.

"Ésta es sin dudas una oportunidad valiosa para el Gobierno y más que ello para conocer de primera fuente las principales demandas de las comunidades de esta parte del norte de Chile, y acogerlas para desarrollar acciones y trabajos destinados a satisfacer sus inquietudes, asesorarlos en temas de interés y también para informarles acerca de las políticas y sus avances en el tema indígena", expresó el primer expositor.

Sobre su tema, el Convenio 169 el profesional comentó qué aspectos aborda y lo destacó como un instrumento jurídico internacional vinculante, que se encuentra ratificado por Chile, que trata específicamente los derechos de los pueblos indígenas y tribales. Hasta la fecha ha sido confirmado por 20 países. Una vez que se ratifica el Convenio, el país que así lo hace cuenta con un año para alinear la legislación, políticas y programas antes de que el mismo devengue jurídicamente vinculante. Los países que ratificaron el Convenio están sujetos a supervisión en cuanto a la implementación. En nuestro país se transformó en ley, en septiembre de 2009, cuando entró en vigencia.

Tema obligado a tratar en el congreso y que era uno de los puntos que abarca mayor interés de los asistentes por analizar, "Territorialidad": "La demanda del pueblo Lickan Antay es de 3 millones de hectáreas que ancestralmente han sido una aspiración, que debe ser acogida y de una vez tratada como algo serio y que es de vital importancia para nuestros hermanos. Es quizá, la mayor aspiración que tenemos dijo Wilson Reyes.

Con 37 años como presidente de la comunidad de Talabre, Sótero Armella también expresó su interés de poder avanzar en este tema. "Ha sido difícil el poder ponernos de acuerdo en un tema tan relevante para nosotros. La tierra es un anhelo importante y nunca dejará de ser para nosotros una aspiración legítima, que tenemos que enfrentar, y con este tipo de eventos podemos sumar fuerzas para lograrlo. Y sobre todo para ponernos de acuerdo", comentó el dirigente.

Otro importante tema tratado en este congreso es el tema cultura y la lengua kunza. Pare ello también fue invitado el antropólogo boliviano Hugo Romero, quien expuso "Planeamiento Andino en América Mágica", una tesis que el profesional compartió y que busca aunar conceptos de información, comunicación y unión entre los pueblos andinos en tiempos modernos. "Emerge de una experiencia mía trabajando en la administración pública boliviana y con las comunidades altiplánicas y amazónicas. Es también una propuesta de hacer una planificación de acuerdo a los pueblos, pero en simbiosis con la planificación oficial. Creo que es la riqueza nuestra en combinar lo nuestro con lo otro: Sabiduría indígena y conocimiento de vanguardia", explicó el académico.

En tanto quien también destacó este eje del congreso fue Pascual Yufla, presidente del Consejo de Pueblos Atacameños del Alto Loa. "Nuestra lengua, nuestra cultura son parte importante de esta actividad, donde esperamos unirnos y llegar a consensos por el bien de todos los pueblos atacameños, y que necesitan de estos eventos, porque aseguran participación, unión y también un sentido especial de trabajo por el bien común del pueblo Lickan Antay y su cultura", dijo el también el presidente de la comunidad de Toconce.

Hoy y mañana habrá jornadas claves para los participantes de este Congreso que buscarán posturas, consensos y también una ruta de planificación que los ayude a encontrar la unión que tanto quieren para desarrollar al pueblo Lickan Antay.

"Es necesario debatir y consensuar un plan de trabajo para que el Estado atienda nuestras demandas ancestrales en temas como territorialidad, nuestra cultura y los temas relacionados al Convenio 169".

Wilson Reyes

Consejero Nacional Indígena

Tras este Cuarto Congreso, los participantes harán una revisión y también entregarán un plan de trabajo que permitirá a las comunidades asistentes el conocer su parecer acerca de qué temas deben abordarse, cómo hacerlo y también levantando otros de interés que esperan que el Estado, y el próximo gobierno asuman y los ejecuten de acuerdo al interés de quienes conforman al mundo indígena de la provincia de El Loa, como parte esencial de sus inquietudes en el mundo moderno.