Secciones

Casas del traslado en riesgo de remate por retraso en pago de contribuciones

E-mail Compartir

Falta de costumbre en participar de estos procesos, desinformación. Poco es lo que se sabe respecto de cuáles son las causas por las que los contribuyentes dueños de propiedades construidas por efectos del traslado desde el campamento de Chuquicamata, no han adquirido aún la regularidad para el pago de las contribuciones en Calama. Prueba de ello es que en la ciudad deberán someterse a remate más de seiscientas propiedades, muchas de ellas corresponden precisamente a las villas de aquellos sectores, porque sus propietarios no han pagado el impuesto territorial.

Desde el 17 de marzo, se desarrollará un intensivo proceso de licitación de casas que pueden perderse por el mero descuido de no pagar una cuota que bordea los sesenta mil pesos. Así se desprende de la información que otorgó el Servicio de Tesorería de la República de la provincia El Loa.

Desde ese día se harán los llamados a remates en el Tercer Juzgado de Letras de Calama, no obstante los usuarios tienen hasta las 12 del día de la fecha del remate de su propiedad, para pagar o al menos para repactar las deudas y poder salvar su vivienda.

La situación se vuelve bastante seria si se considera que los propietarios, de no tomar en cuenta estas advertencias, pueden quedar sin sus bienes, dado que el proceso es legal y procede esta formalidad a beneficio del Fisco de Chile.

Rosa Rubio, tesorera provincial subrogante, destacó que es importante que la ciudadanía se interiorice del proceso y concurran a las dependencias de la entidad para que se puedan poner al día en sus cuotas.

En el caso de las propiedades que van a remate, se toma en cuenta deudas de arrastre desde el año 2010 y hasta la segunda cuota del 2013.

Obra en poder de la Tesorería un gran listado de direcciones, propiedades debidamente avaluadas que irán a remate, desde la fecha antes mencionada y de manera continuada día a día se hará remates hasta el 30 de abril.

Están con el impuesto territorial sin pagar 608 casas, muchas de ellas del Traslado del Campamento y otras tantas del sector central de Calama.

La idea es que los contribuyentes asistan a la Tesorería y pidan la información respecto de su estado de pago y se pongan al día, para borrarles de las listas de remate, de lo contrario, deberán confirmarlo en las publicaciones que próximamente se harán en páginas de este Diario.

Destacó la tesorera provincial que pueden salvar sus viviendas con el simple trámite de pagar como mínimo el 30 por ciento del total de la deuda, como cuota de pie y fijar fechas de pagos posteriores hasta lograr ponerse al día.

La deuda general por Impuesto Territorial en El Loa asciende a los 173 millones de pesos.

De los usuarios, existen varios que antes hicieron convenios y repactaron sus deudas, no obstante vuelven a olvidar que deben seguir pagando las cuotas pactadas y otra vez incurren en la mora. De tal manera que de no hacerse presente esta vez, pueden perder sus propiedades.

También hay cobranza de impuesto territorial para dueños de terrenos de la ex Finca San Juan, grandes paños de terrenos cuyos usuarios saben que deben pagar todos los años y han incurrido ahora en la deuda.

El valor que adeuda cada usuario depende de la fecha desde que no pagan y a su vez depende del avalúo.

"Es importante que los usuarios sepan en que condiciones de pago están, para evitar sus casas sean rematadas"

Rosa Rubio

Tesorera subrogante de El Loa

Corresponden a usuarios que adeudan el Impuesto Territorial desde el 2010 en adelante. El Servicio de Tesorería ha conseguido grandes logros de recuperación de impuestos gracias a las tecnologías hoy aplicadas.

Saldrán a remate viviendas desde distintos sectores de la ciudad, inclusive terrenos de la ex Finca San Juan. Por ello se pone en alerta a quienes han adquirido esos bienes en el último tiempo, dado que la deuda se aplica al propietario original, si no se ha regularizado la venta.

Aplicarán innovador sistema para terminar con polución en Chuqui

E-mail Compartir

Una innovadora tecnología se espera aplicar pronto en Chuquicamata, para disminuir los índices de polución que se generan desde las áreas industriales. Se trata de la aplicación de un líquido que elimina polvo, que ha sido aplicado por ahora como prueba en un sector cercano al mineral y que se espera extender a todas las áreas industriales y cercanías del recinto. Es un líquido traído desde Estados Unidos que se aplica para disminuir el polvo en suspensión.

Los antecedentes fueron entregados por el gerente de sustentabilidad de la División Chuquicamata de Codelco Sergio Molina y el jefe de Línea y Estabilización de Suelos de "Aguasín", Nicolás Mallea, empresa que está a cargo de implementar el proceso.

Molina hizo una inspección al lugar donde se está realizando la primera aplicación del sistema a modo de prueba, no obstante esto mismo ya logró resultados en la División El Teniente con éxito.

Molina explicó que "la División El Teniente hizo esta aplicación en los tranques de relaves Barahona y Cauquenes, sobre una superficie de 400 hectáreas, lo cual nos dio la certeza para traer este producto y someterlo a ensayos con las condiciones ambientales de Chuquicamata, donde hay alta radiación, fuertes vientos y una importante variación térmica", explicó.

Molina dijo que "la idea fue probar la eficiencia de este producto en 61 hectáreas del Salar de las Indias, ubicado a 800 metros de Chuquicamata. Con ello estamos comprobando a través de una estación de monitoreo de calidad de aire que se instaló especialmente para estos efectos. El objetivo es ver la eficiencia y sobre todo, la viabilidad de trasladar este piloto industrial hacia una aplicación operacional, que es mucho mayor en términos de superficie".

El proyecto en desarrollo, no sólo tiene un positivo impacto para el medioambiente. También para la salud de las personas, según destacó el gerente de sustentabilidad.

"El foco de este proyecto es atender la solicitud que han hecho las comunidades cercanas a nuestras operaciones a este respecto, y a su vez, asegurar el bienestar de nuestros trabajadores. Nosotros hemos acogido ese llamado y por eso queremos mejorar la calidad de vida de nuestros vecinos, mitigando un impacto que es propio de la actividad industrial minera", dijo.

El líquido supresor de polvo es almacenado en enormes contenedores, con una capacidad de mil litros cada uno. Nicolás Mallea, es el jefe de Línea y Estabilización de Suelos de "Aguasín", empresa que está a cargo del proceso. "Este producto lo que hace, es formar una matriz fuertemente atada con las partículas del suelo, para evitar las fugas de polvo hacia la atmósfera", indicó. Además se reutiliza agua que viene desde el tranque de relaves Talabre, para llenar un camión aljibe con 17 mil litros aproximadamente. Luego, esta agua se mezcla con el supresor de polvo, el cual queda listo para hacer la aplicación en la zona del salar,