Secciones

Agua y energía: los principales escollos a salvar en minería

E-mail Compartir

La escasez del agua y energía siguen siendo para la minería de Chile los principales obstáculos para seguir alcanzando un desarrollo óptimo y que deje al país en un nivel que le permita un despegue de mayor alcance.

Así se desprende de los análisis de los expertos en el tema y hay quienes a su vez hacen el alcance que debe imperar también una buena gestión a fin de conseguir buenos resultados.

De acuerdo al informe que dio a conocer recientemente el Ministerio de Minería, en su libro Impactos en Regiones y Desafíos Para Su Desarrollo, establecen que la situación se torna crítica.

Indican que la matriz energética es grave porque para minería representa más de un tercio del consumo total de electricidad del país. Y a futuro se proyecta un aumento en torno al 44% durante los próximos cinco años, y del 80% hacia el año 2020. Esto igual, según estimaciones de Cochilco.

Y lo anterior se debe a los nuevos proyectos que entrarían en producción.

A su vez deben enfrentar el alza de consumo unitario de energía debido a la disminución de las leyes de cobre, endurecimiento del mineral y al aumento en las distancias de acarreo. Además, este porcentaje incorpora la proyección en mayor uso de energía por concepto de plantas desaladoras y bombeo de agua de origen marino.

Para enfrentar este escenario a nivel nacional es que se creó la Estrategia Nacional de Energía a 2030, basada en seis pilares, con medidas concretas en materia de generación, transmisión y distribución que permitirán avanzar hacia una matriz energética más barata, limpia y segura.

Considera una serie de iniciativas legales y reglamentarias que buscan estimular el desarrollo de proyectos de generación y transmisión, lo que tiene por fin disponer de energía suficiente, de manera sustentable y a menor costo para los siguientes años.

Cabe destacar que se plantea un rol más activo del Estado en la planificación de las matrices eléctricas. Entre ellos se encuentran los proyectos de Ley de Carretera Eléctrica, de Concesiones Eléctricas, y la actualización del reglamento de la Ley General de Servicios Eléctricos, la nueva Ley 20/25 de Energías Renovables No Convencionales, entre otras.

No obstante se ha avanzado en la incorporación de energías renovables no convencionales en su matriz energética, a través de parques de energía solar, fotovoltaicos y eólicos en diferentes faenas.

también en materia hídrica, el Gobierno cuenta con una estrategia nacional que fija una hoja de ruta a 2025 en materia de gestión y cuidado de un recurso sensible para el país y el sector.

En el caso de la minería, el consumo total de agua fresca de la minería del cobre, excluyendo la que se recircula dentro de sus faenas, fue de 12,4 m3/s el año 2012 de acuerdo a cifras de Cochilco -bastante inferior a la de otros sectores económicos- y algunas proyecciones hablan de que este número podría incrementarse a 20 m3/s hacia 2020. Es por ello que avanzar en esta estrategia hídrica es de suma importancia para el sector.

Pero indistintamente de los inconvenientes que la minería tenga para su desarrollo, las empresas continúan con su afán de seguir adelante y por lo mismo es que presentan sus proyectos.

De acuerdo al último Catastro de proyectos por ejecutarse, elaborado por el Consejo Minero, una de las gestiones que mayores inversiones demandarán en los próximos años serán justamente las destinadas a la búsqueda de planes en innovación energética y obtención de recursos hídricos. Pero en general existen planes de desarrollo minero de alto nivel.

Está por ejemplo el proyecto que considera una nueva pila de lixiviación dinámica y un sistema de correas a ejecutarse este año en la Minera Escondida, con una inversión de 721 millones de dólares.

Para luego se viene que la misma Minera Escondida reemplazará a la concentradora Los Colorados con una nueva planta de tratamiento de 152.000 toneladas por día (tpd) y permitirá el acceso a mineral de mayor ley ubicado debajo de las instalaciones existentes. Se invertirán tres mil 800 millones de dólares, y más a futuro considerarán igual una planta desaladora de agua.

Se viene a su vez el proyecto Greenfield con capacidad de 85 Kt Cu al año, de la minera Antucoya, de Antofagasta Minerals por una inversión de 1900 millones de dólares. La infraestructura considera pilas de lixiviación y planta de extracción por solventes.

Minera Esperanza, incorpora un proyecto de mejora de facilities actuales y posterior aumento de capacidad de tratamiento, permitiendo alcanzar 105 toneladas por día. Invertirá 500 millones de dólares para los efectos.

Minera El Tesoro, desarrollará un plan que otorga continuidad operacional. Incluye planta de chancado, sistema de apilamiento y pila de lixiviación, por una inversión de 760 millones de dólares.

Por parte de Codelco. Sigue adelante el proyecto de transformación de rajo abierto a explotación subterránea, a un nivel de producción de 140.000 Tonelada de mineral por día, con una vida útil aproximada de 45 años. Para los efectos invierten la suma de 4.156 millones de dólares.

Y está siendo evaluado para la División Radomiro Tomic el proyecto que apunta a una producción de 200.000 toneladas de mineral día, agregando nuevas fases de extracción mina. Considera la construcción de una nueva Concentradora e infraestructura de tratamiento e impulsión de agua de mar desalada, con una inversión de 5.400 millones de dólares..

En la División Chuquicamata de Codelco, su gerente general Juan Carlos Avendaño es claro al manifestar que este año será de importantes desafíos. "Este año será complejo y nos impone desafíos importantes como el avance de los proyectos que debemos hacer en la Concentradora, la fusión de las calcinas y en general todos aquellos proyectos de desarrollo minero, que aún tenemos pendientes. Una complejidad que también se verá reflejada en las transformaciones en las que debemos progresar. Son temas para revisar en detalle los de la División y que se deben resolver y la mejor manera de sacarlas adelante, por cierto, es con un trabajo de equipo, donde todos se sientan partícipes de las transformaciones que Chuquicamata necesita".

Al reflexionar sobre futuras tareas dijo que falta la adhesión y cooperación de todos los integrantes del mundo sindical y laboral. "Nos interesa mucho seguir trabajando con ellos porque son nuestros aliados, y eso indudablemente no está logrado. Los cuatro paros que tuvimos el año pasado, fueron la evidencia de que aún tenemos mucho camino por recorrer y que debemos trabajar fuerte para que definitivamente entendamos que esta División tiene que hacer transformaciones, y éstas se deben hacer en conjunto".

"Otro de los temas pendientes es avanzar bastante más rápido en nuestros proyectos. Quetena, por ejemplo, es un tema que nos interesa mucho, pero tenemos que seguir trabajando para hacer más eficiente ese proyecto y de una vez por todas poder presentarlo a nuestras autoridades superiores, con un acuerdo sindical para su aprobación", concluyó.

Por último, el ejecutivo indicó que otro de los temas en el cual se debe seguir trabajando es el Plan de Egreso Voluntario.

Una mirada distinta a las proyecciones del 2014 en minería la plantea el economista Salvador Barrientos.

Explica que según los estudios realizados, el precio del cobre a futuro estará por sobre los tres dólares veinte centavos la libra, lo que considera un excelente precio, comparado con incluso valores de algunos años antes.

Lo que conspira contra la estatal, habla Barrientos, son los precios de la energía, el costo financiero de las inversiones, otros suministros. Pero particularmente Codelco, sus costos básicos, el neto, el ligado a cátodo y el costo directo, todos han ido más allá del resto de la industria. Y ello, dice, acompañado con la postergación de algunos proyectos que son relevantes, estructurales, atentan contra el panorama, no sólo para el 2014, sino también para los próximos años.

Destacó por ejemplo la postergación de la expansión de sulfuros de Radomiro Tomic, que estaba programado para entrar en operaciones el 2016, dado que los óxidos de RT se acaban el 2018. Ello hace que Codelco se enfrente ese año a la mayor baja de producción, tanto por el cierre de Mina Sur, por el inicio de cierre de Mina Chuquicamata y la no partida del proyecto Súlfuros de RT.

Dado lo anterior advierte altos índices de cesantía, lo que se contradice con algunos índices y establece que no se condicen las cifras tampoco, con los proyectos en ejecución.

Según Barrientos debiera de generarse iniciativas que propendan a revertir la situación prevista. "Codelco no lo ha hecho bien respecto de los minerales que mantiene en la provincia. Los vecinos requieren una relación más proactiva hacia el conjunto de la ciudad. Abocarse a lo inmediato para Calama. Y es un paso que se debe dar luego".

El presidente provincial de la Central Unitaria de Trabajadores José Mardones también hace sus proyecciones y establece que de acuerdo a la percepción que existe, frente a los proyectos mineros, debiera haber una buena absorción de mano de obra, pero dependerán de las políticas que establezca el nuevo gobierno y sobre todo a Codelco.

Dijo que considera que "Codelco debe incorporar más presupuesto, tomando en cuenta que debe sustentar sus planes".

Destacó a su vez que mucho tendrá que reflexionarse en cuanto a las mismas autoridades del sector minero, por cuanto, si bien ya fueron elegidos, debiera de haber un caminar distinto respecto de personas como el subsecretario de minería, nombrado por la Presidenta electa Michelle Bachelet y quien ha recibido reiterados cuestionamientos, principalmente del mundo sindical, dado que su gestión en la empresa privada no fue de las mejores. "No queremos pensar que para acomodos de ciertos grupos, se va a afectar al sector en general. Creo que allí debiera de haber más reflexión y no entregar los cargos a personas que no son las más idóneas".

"Ojalá que en vez de pensar en restringir las dotaciones, se piense en aumentar plantas de personal, para que la actividad minera realmente sea una fuente de generación de empleos para todos los chilenos", dijo Mardones.

"Debemos sacar adelante temas complejos, pero lo mejor es hacerlos en equipo y con nuestros aliados que son los propios trabajadores".

Juan Cralos Avendaño

Gerente General División Chuquicamata.

"Debiera de generarse políticas que reviertan la situación que no se ve bien desde distintos puntos de vista".

Salvador Barrientos

Economista

"Ojalá la minería permita generar más empleos para los chilenos y no lo que están pensando que es restringir las dotaciones".

José Mardones

Presidente provincial de la Cut

Casi quinientos cheques sin retirar de Tesorería El Loa

E-mail Compartir

Casi quinientos cheques que superan los cien millones de pesos, están depositados en la Tesorería Provincial de El Loa sin ser retirados por parte de sus dueños. Algunos corresponden al 2012 y otros tantos más al 2013 y se traducen en cheques por devolución de impuestos.

La situación parece insólita para los encargados de esa repartición pública, más todavía si se sabe que no son cantidades tan escuálidas para dejar perderse. Y si a ello sumamos que se llega un mes de dificultades para todos los chilenos, dada la cantidad de pagos que se vienen acercando, parece todavía más incierto que la gente no se acerque a la entidad para retirar esa remeza.

Pero también hay cheques de personas que fueron vocales de mesa en las últimas elecciones, y que tenían derecho a este beneficio y tampoco han hecho retiro del documento.

Por ese mismo motivo es que Rosa Rubio, tesorera provincial subrogante hace un llamado a todas aquellas personas que en los primeros meses del año 2012 o 2013, hicieron el trámite de declaración de rentas, y a quienes nunca a lo mejor les informaron que sus cheques llegaron alguna vez a sus domicilios a lo mejor, y ellos no se informaron de este documento, deben concurrir a la Tesorería Provincial de El Loa, donde están almacenados esos documentos bancarios, que les son útiles exclusivamente a la persona a la cual se gira .

Deben presentarse con su cédula de identidad y demostrar que les pertenece este beneficio que se otorga a todas las personas que tienen derecho a la devolución de rentas, una vez que declaran sus remuneraciones, ya sea por trabajos de manera particular e independientes. Y a su vez los cheques de pago por haber desempeñado el rol de vocal de mesa.

Cabe recordar que próximamente se abrirá el proceso de declaración de rentas, y los cheques nuevamente se acumularán, y que es conveniente si usted hizo la declaración y no retiró documentos para cobro tras ese proceso, concurra a las oficinas de Tesorería y pida revisión de cuentas, tal vez tenga algún remanente guardado para marzo.

Según manifestó la tesorera, sólo del año 2012, cuentan con un remanente de más de 52 millones de pesos, equivalentes a unos 150 cheques de ese año y el resto corresponden al 2013.