Secciones

Bienes Nacionales deberá reparar daño por desalojos en Puerto Seco

E-mail Compartir

Hace casi un año que la Corte de Apelaciones de Antofagasta, resolvió que Bienes Nacionales en conjunto con la Gobernación Provincial de El Loa, desalojaron ilegalmente de las manzanas A y C a ocho socios de la Asociación Gremial de Empresario de El Loa. Por lo tanto, debiesen restituir el bien inmueble de manera íntegra a los afectados, sumado a una indemnización por los daños realizados. Sin embargo, hasta el día de hoy no se ha realizado la acción reparadora y los empresarios aún no logran ocupar nuevamente un lugar en Puerto Seco.

A raíz de lo anterior, los abogados que los representa presentará un recurso a la Corte, para que el organismo público proceda a la devolución de los terrenos, se pronuncie sobre el contrato de arrendamiento que aún está vigente.

En junio del año 2012 la exministra de Bienes Nacionales, Catalina Parot, en conjunto con el actual seremi de la cartera Christian Berndt, desalojaron a empresarios de la AGEC de El Loa de las manzanas A, C y E de Puerto Seco, por una supuesta irregularidad en los contratos de arrendamiento pactados. Desalojos que continuaron el verano del año pasado, donde nuevamente Bienes Nacionales en conjunto con la Gobernación Provincial proceden a terminar de sacar a los empresarios.

"Como consecuencia de estos hechos, se interpuso un recurso ante la Corte de Apelaciones, obteniendo un resultado favorable para ocho de los afectados, y el problema surge cuando Bienes Nacionales no puede devolver los terrenos a los empresarios, ya que durante el año pasado se entregó en arriendo estos mismos sitios a otras personas y están actualmente ocupados. Por eso será imposible que exista una restitución integra de los bienes arrebatados, implicando que la Gobernación y Bienes Nacionales tengan que indemnizar o que se le entregue a mis clientes otros terrenos de similares condiciones" explicó el abogado de los afectados, Omar Valdés.

Cada uno de los afectados realizaron construcciones en los terrenos y también guardaban sus pertenencias, las cuales quedaron en el sitio cuando fueron desalojados. "Por esta pérdida se deberá realizar una tasación, por lo tanto Bienes Nacionales tendrá que indemnizar porque es una orden de la Corte, la cual fue clara al dejar estipulado que se restituyera el imperio del derecho", agregó Valdés.

Sin embargo el seremi Christian Berndt, aseguró que el organismo estatal al cual representa no tiene facultad de indemnización. "Este punto deben tenerlo claro los abogados, porque yo no le voy a enseñar a un colega cuáles son los procedimientos. Por lo tanto, este camino es imposible de ejecutar desde el punto de vista jurídico, ya que el Ministerio de Bienes nacionales no se niega a ningún tipo de solicitud, porque todo chileno tiene garantizado solicitarnos lo que sea. Y responderemos de acuerdo a las políticas vigentes, si procede o no el requerimiento" agregó.

Sobre la restitución de los terrenos y la posibilidad de entregar nuevos sitios a los empresarios bajo el aún vigente contrato de arriendo, el seremi de Bienes Nacionales no emitió declaración. Exponiendo que todo lo que debían decir está consignado en los escritos del tribunal.

Calameños estudian inglés en el extranjero

E-mail Compartir

Pingüinos sin Fronteras, es un programa de intercambio estudiantil de Corfo, el cual tiene como objetivo, aumentar el capital socio-cultural y darles la oportunidad de perfeccionar su dominio del inglés a estudiantes de enseñanza media, tanto de colegios subvencionados como municipales.

A través de esta beca, se costea la pasantía en su totalidad incluyendo el traslado, los pasajes, la emisión de visas, seguros, matrícula, colegiatura, mesadas, pagos a la familia receptora del estudiante en el lugar de destino, comidas y uniformes de colegio, entre otros gastos asociados.

Quien tuvo la oportunidad de ser parte del programa de Corfo, fue el estudiante loíno Aníbal Galleguillos quien curso un semestre académico en uno de los mejores colegios de Canadá durante el 2013, donde tuvo la oportunidad de impregnarse de la cultura de uno de los países líderes en educación.

El estudiante que llegó a principios de febrero, manifestó que la experiencia de estar cinco meses en un país con una cultura distinta, le permitió expandir sus horizontes y aprender a convivir con distintas culturas, "este viaje me permitió aprender a como desenvolverme en un ambiente desconocido, tuve la oportunidad de conocer a nuevos amigos y perfeccionar mi inglés".

Aníbal asistió a un colegio donde el programa educativo es muy diferente al chileno, explicando que "hay una gran diferencia en los programas educativos, los alumnos solo toman cuatro asignaturas por semestre que son obligatorias, ellos pueden elegir como armar su propio calendario de materias, teniendo una gran variedad de asignaturas para escoger como composición de música, danza, teatro".

Por esta razón que el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Hernán Cheyre manifestó, "estamos seguros de que esta gran experiencia les ha permitido incorporar capacidades y actitudes que marcarán positivamente su futuro".

San Pedro de Atacama desarrolla estudios para la sustentabilidad de sus recursos

E-mail Compartir

La municipalidad de San Pedro de Atacama junto con los operadores turísticos y las comunidades indígenas, forman parte de una mesa de trabajo en la cual se pretende potenciar el turismo en la zona, visualizando la carga de visitantes que puede soportar la comuna, además de analizar la sustentabilidad del agua como un recurso fundamental.

Por esta razón se están realizando estudios que revelarán cómo se puede hacer un buen manejo de los ecosistemas que existen hoy en la comuna, gracias a un proyecto implementado por el programa de Naciones Unidas para el medio ambiente que comenzó en mayo de 2011 y que se está desarrollando con el objetivo de contribuir al manejo sustentable del agua y la biodiversidad de la comuna.

Para esto se está desarrollando una evaluación ambiental y económica en conjunto con Proecoserv, quienes también forman parte de una iniciativa que incluye experiencias de evaluación y valoración de servicios ecosistémicos en: Vietnam, Trinidad y Tobago, y Sudáfrica.

"Este proyecto tiene la mirada de autosustentabilidad para San Pedro de Atacama, para cuidar del medioambiente que hoy posee la comuna. Por esta razón, la hotelería y hospedaje están apuntando a realizar un turismo autosustentable, el cual pretende cuidar la flora y fauna nativa", expresó el jefe de gabinete y asesor comunicacional de la alcaldesa de San Pedro de Atacama, Hugo Miranda.

Los servicios ecosistémicos que posee San Pedro de Atacama son principalmente el agua y la biodiversidad, que están asociados al turismo y la actividad agrícola, y gracias a esto son variados los beneficios que se pueden obtener a través de estos estudios.

Beneficios tales como alimentos, agua, fibra, madera, así como también productos menos tangibles como el efecto sobre el clima, inundaciones, calidad del agua, elementos estéticos, recreacionales y espirituales.

"Hoy sabemos que tenemos agua subterráneas, pero no tenemos datos con lo cual no podemos defender lo que tenemos, es por esto que estamos participando de este proyecto, ya que los análisis del comportamiento medio ambiental en la zona nos beneficiará", expresó la alcaldesa de San Pedro, Sandra Berna.