Secciones

Piden que Codelco no sirva de bolsa de trabajo para los políticos

E-mail Compartir

La presidenta provincial de la Unión Demócrata Independiente - UDI, Alejandra Oliden pidió a la Nueva Mayoría que es de esperar no utilicen a Codelco como bolsa del trabajo para instalar a políticos durante el período de gobierno de Michelle Bachelet.

Puso como ejemplo al gobierno de Sebastián Piñera, por cuanto dijo jamás usaron a esa minera para que llegara gente "a quienes se les pudo deber favores".

"Fuimos limpios y transparentes desde principio a fin y nunca nadie podrá decir que se abusó del poder para que personas de nuestras organizaciones políticas ocuparan cargos en la estatal".

"Esto lo digo porque ya ha ocurrido en otras instancias de La Concertación, donde cuando asumen sus cargos, comienzan a repartir puestos de trabajo en Codelco, lo que no me parece justo, dado que las personas deben ganarse su puesto por méritos propios", dijo.

Agregó que "es sabido por todos, que ha sucedido eso por ejemplo con exdirigentes sindicales, quienes hoy ostentan altos cargos en la empresa, en consecuencia que ellos fueron nombrados por sus socios para que cumplan labores en defensa de ellos. Sin embargo, están un tiempo, y después curiosamente aparecen en otros cargos".

Estableció la dirigente política que espera la nueva administración de gobierno tenga la plena transparencia para ese tipo de situaciones, porque ellos como gobierno privilegiaron muchas veces el mantener las plantas de personal, con el propósito de no perjudicar a la gente, ni tampoco para que se permitiera el que empresas como Codelco sirvieran para dar acogida a personas del mundo político, que muchas veces nada tienen que ir a hacer con las funciones que van a cumplir. "Es lo que yo aconsejo y pido directamente a los integrantes de la Nueva Mayoría, que no hagan mal aprovechamiento de su administración, para pagar favores, porque nuestra empresa del Estado no es para eso, no necesitamos en Chile que los recursos del Estado sirvan para ese tipo de situaciones. Nosotros pudimos cumplir con esta fórmula, nadie nos podría decir algo, que diga lo contrario".

Inquietud existe entre las esferas de la Nueva Mayoría por estos días, dado que están deseosos de conocer las listas de las nuevas autoridades provinciales que se darán a conocer próximamente por parte de la Presidenta de la República electa Michelle Bachelet. Frente a ello, igual comienzan a aparecer numerosos nombres.

Tribunal de Compras Públicas acoge suspender licitación de nuevo hospital

E-mail Compartir

El Tribunal de Compras Públicas acogió la solicitud que hiciere la asesoría Jurídica de la empresa Pilasi para que se suspenda el proceso de licitación, tendiente a terminar las obras de construcción del Hospital de Calama.

Además, hicieron una solicitud de medida prejudicial preparatoria, para que el Servicio de Salud de Antofagasta y el Ministerio de Salud, exhiban, si existiere, la resolución fundada que habría autorizado la licitación privada o el trato directo y todos las demás actos pertinentes, relacionados con la licitación para la terminación de las obras de construcción del Hospital de Calama".

El Ministerio de Salud, en conjunto con el Servicio de Salud de Antofagasta, con el fin de continuar la construcción del Hospital Carlos Cisternas de Calama, habría iniciado un procedimiento de licitación privada o invitación, tomando contacto con cuatro empresas determinadas, con el fin de que ellas presentaran sus propuestas para continuar la construcción de la obra.

Las propuestas de las empresas interesadas se entregarían durante la primera semana de febrero.

Sin embargo, la empresa Pilasi tomó conocimiento "de un proceso de licitación privada tendiente a contratar los servicios para concluir el Hospital Carlos Cisternas de Calama. Pero establecen no existe información alguna en relación con el citado proceso, ni en las respectivas páginas web de las entidades requeridas, ni en el Portal de Chilecompra".

Ante lo obrado, es que la empresa declara que hay situaciones improcedentes en la licitación. "Se desprende la decisión de los órganos competentes de la Administración del Estado de utilizar un procedimiento distinto al que en derecho corresponde para la celebración de un contrato administrativo que permita la continuación del hospital, a saber, la licitación pública".

Dados los antecedentes, "se han vulnerado las disposiciones que obligan a la Administración a efectuar sus procesos de compra y contratación por la entidad mencionada, de modo tal que, como se ha expuesto, no es posible conocer los términos en que se ha desarrollado el proceso, ni los actos administrativos que le han dado origen, ni las bases de la licitación.

Añaden que en segundo término, es ilegal que el Servicio de Salud de Antofagasta contrate la terminación de una obra pública por medio de un procedimiento de licitación privada, al que fueron invitadas solamente algunas empresas.

Por lo anterior, se solicitó al Tribunal de Compras Públicas decretar la medida prejudicial preparatoria.

A su vez se pidió la suspensión del procedimiento administrativo tendiente contratar la continuación del Hospital Carlos Cisternas de Calama, pues "parece inminente la celebración de un contrato por medio de un proceso de licitación privada contraria a nuestro ordenamiento jurídico, tanto por su forma, como por su procedencia", establecen.

Por lo anterior es que el tribunal acogió los requerimiento y fijó la audiencia para el día viernes 7 de marzo de 2014, a las 09: 00 horas, para que el Servicio de Salud de Antofagasta y el Ministerio de Salud, exhiban, si existiere, la resolución fundada que habría autorizado la licitación privada o el trato directo y todos los demás actos pertinentes, relacionados con la licitación respectiva.

En cuanto a la solicitud de concesión de la medida prejudicial precautoria, dispuso "Traslado a la solicitud de suspensión administrativa del proceso de contratación, que eventualmente estuviere en curso".

Luis Caprioglio, consejero regional, presidente de la Comisión de Salud estableció que efectivamente existen los requerimientos presentados por Pilasi y el tribunal acogió la denuncia, no obstante por otra parte, presentó ante la Contraloría General de la República, que fue respondida el 17 de febrero, donde igualmente acogen el reclamo, pero habrá que esperar que se resuelva primero la situación relativa con el Tribunal de Compras Públicas, para luego proceder, dado que así lo establece la normativa.

Dijo que como Consejo Regional están a la espera de esas resoluciones para ver qué ocurrirá con el nuevo contrato para terminar las obras del Hospital de Calama.

Dijo que les preocupa el que esto no termine por todo lo que significa no se termine el complejo de salud de Calama.

"Lo que nosotros esperamos es que se logre una mejor gestión respecto de la terminación del Hospital de Calama".

Luis Caprioglio

consejero regional

Dificultades múltiples ha tenido desde siempre la construcción del Hospital. A modo de ejemplo están los propios proyectos para la construcción, que se hicieron una y otra vez.

La entrega de los recursos, igual fue un problema grave hasta que se consiguieron los fondos.

Ahora el problema pasa por terminar las obras, situación que todavía no puede dilucidarse.