Secciones

Chuqui: Agrupación celebra su 1° aniversario

E-mail Compartir

La organización de chuquicamatinos el día de ayer celebró su primer aniversario con una actividad que se realizó en la sede de la villa Ayquina, donde asistió la comunidad y autoridades con el fin de conmemorar y reunir a todos quienes alguna vez vivieron o visitaron el excampamento minero.

En la actividad, se mostraron videos hechos por la misma agrupación para recordar las vivencias en su querida Chuquicamata.

La agrupación además está trabajando en conjunto con la Corporación de Cultura y Turismo para la creación de un libro con fotos y vivencias de Chuquicamata.

El campamento minero fue cerrado en 2007 y la mayoría de sus habitantes fueron trasladados a Calama. En la actualidad, a través de tours programados por Codelco , se puede visitar el casco histórico del lugar.

Es por esta razón que el 8 de agosto de 2013, la Agrupación de Hijos y Amigos de Chuquicamata, ingresó el expediente al Consejo de Monumentos Nacionales para convertir a Chuquicamata en zona típica o ciudad pintoresca. En el documento se entregaron planos, fotografías e historias del campamento minero.

El próximo paso es continuar con una eventual postulación, por lo que la agrupación de chuquicamatinos realizarán una campaña donde pretenden reunir 15 mil firmas, "iniciaremos una campaña de recolección de firmas con el objetivo de respaldar el proyecto que transformaría al excampamento minero en Patrimonio de la Humanidad.

Agregando que, "queremos hacer un llamado a la comunidad a que nos apoyen, ya que todos somos parte de lo que es y fue Chuquicamata, hasta ahora hemos reunido 5 mil firmas", expresó la presidenta de la agrupación, Miriam Bolados.

De conseguir la declaración de patrimonio, el campamento de Chuquicamata se convertiría en el cuarto nombramiento en el país tras la salitrera Humberstone, la comuna de Valparaíso y la ciudad minera Sewel.

Corte Suprema aprobó el traslado del Museo G. Le Paige

E-mail Compartir

La Sala de Verano de la Corte Suprema rechazó el "recurso de protección" interpuesto por el comunero de Chiu Chiu, Osvaldo Galleguillos, permitiendo así continuar con las remodelaciones del Museo Arqueológico del Padre Le Paige, a cargo de la Universidad Católica del Norte y que se encuentra ubicado en San Pedro de Atacama.

La sentencia apunta que "oportunamente se recabaron los permisos sectoriales, ante el Consejo Nacional de Monumentos, Secretaría Ministerial de Salud. Todo lo anterior por cierto además del proceso de Evaluación Ambiental, que concluyó con la Resolución No. 237 del intendente Regional de Antofagasta, en su calidad de presidente de la Comisión de Evaluación Ambiental de fecha 30 de Agosto de 2013, que calificó en forma favorable el proyecto "Reposición Museo Arqueológico R.P Gustavo Le Paige, Comuna de San Pedro de Atacama que rola a fojas 39 y siguientes de estos autos", dice el fallo.

En fallo unánime, los ministros del máximo tribunal Guillermo Silva, Rosa Egnem, Lamberto Cisternas, Ricardo Blanco y Gloria Ana Chevesich ratificaron el fallo de la Corte de Apelaciones de Antofagasta que rechazó la medida cautelar presentado por la Comunidad Indígena Atacameña San Francisco de Chiu Chiu, en contra de la decisión que aprobó la Declaración de Impacto Ambiental sobre el proyecto de traslado del recinto.

La resolución agrega que: "Es del todo evidente que la propia comunidad de San Pedro de Atacama, liderada por su autoridad máxima la alcaldesa Sandra Berna, ha estado personalmente preocupada de este proyecto que constituye una prioridad precisamente para los habitantes. De forma tal, que contrario de lo expuesto por los recurrentes, se ha tomado el parecer de ellos, consultándoles a quienes interesa el proyecto. Todo lo anterior permitió concluir que el proyecto no generaría impactos significativos , de aquellos señalados en el artículo 11 de la Ley 19.300".

Asimismo, se señala que "las especies que forman parte del Museo, no podrán verse alteradas ni menos destruidas toda vez, que serán ubicadas en el área del actual museo, con la debida protección para resguardar su integridad, mientras se construye el edificio que se ha proyectado. De forma tal que la remodelación no significa en modo alguno una afectación del patrimonio arqueológico del Museo de San Pedro de Atacama, todo lo contrario, la nueva edificación tiene por objeto precisamente un mayor resguardo, conservación de las mismas".

Esta medida fue interpuesta por el comunero de Chiu Chiu, Osvaldo Galleguillos, en su calidad de presidente en representación de esa comunidad, en contra de la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Antofagasta, que desde el año pasado, comenzó a ser evaluado por el tribunal de alzada, organismo que rechazó este anhelo de detener los arreglos en uno de los museos más importantes del país y que se encuentra ubicado en la localidad de San Pedro de Atacama.

Dantesca quema de pastizales afectó al sector Chunchuri bajo

E-mail Compartir

Un incendio de proporciones se desató la tarde de ayer en el sector de Chunchuri bajo, en la zona poniente de la ciudad.

A la emergencia, llegó personal de cuatro compañías de bomberos, quienes debieron trabajar por horas para tratar de controlar el fuego.

Tras la emergencia, personal de Conaf informó que el incendio mantuvo en peligro la conservación de los algarrobos que están ubicados en el parque Explora Lomas.

Gabriel Quezada, director (s) de la Onemi, manifestó que para combatir el incendio, la empresa Lomas Bayas aportó con recursos, técnicos y humanos para ayudar en la emergencia, donde también entró a trabajar la red de emergencia de empresas mineras, "No tenemos víctimas, hay camiones aljibes que ayudaron en la emergencia monitoreado por el jefe provincial de emergencias Patricio Sandoval".