Secciones

Nueva rotura de matriz dejó sin agua a parte de la V. Exótica

E-mail Compartir

El pasado miércoles una rotura en avenida Jorge Alessandri de la villa El Peuco desató la molestia de algunos vecinos de ese sector por el corte no programado, y por esperar más de cuatro horas en su reposición.

Ayer y en la misma tónica fue el turno de los vecinos de la villa Exótica, específicamente de quienes viven en la calle Uno Oriente, quienes pasadas las 07.00 de la mañana debieron hacer frente a un corte del suministro del vital elemento, producto de una rotura en la red.

Esta seguidilla de cortes comenzaron el martes 4 del presente mes, cuando uno de estos eventos se originó en la villa Los Volcanes, en el pasaje Isluga con calle Olegario Barrera, y que comenzó a las 04.00 de la madrugada, y se extendió hasta pasadas las 14 horas.

En tanto el miércoles 12 de febrero, otra rotura afectó al sector de villa Caspana, el cual se interrumpió desde las 06.30 de la mañana, y que fue repuesto a eso de las 17 horas de la tarde, lo que también generó reclamos y molestias de los vecinos del sector debido a que hubo anegamiento del domicilio de Héctor Delzo.

Desde que comenzaron estos cortes no previstos pro Aguas de Antofagasta, la sanitaria ha recalcado que se trata de eventos puntuales, y que en todos los casos el personal técnico, a cargo de las reparaciones, han actuado en los tiempos y márgenes establecidos en su protocolo de acción.

Estos cortes no programados, han manifestado coincidencias, debido a que todos se producen en la madrugada, obligando al personal contratista de la sanitaria a extremar recursos para restablecer el suministro.

En el caso de ayer, los vecinos del sector de calle Uno Oriente, que colinda con avenida Chorrillos, también manifestaron sus reclamos por no recibir información por parte de la empresa, y que les generó trastorno en las actividades domésticas.

Por su parte Aguas de Antofagasta, a través de su sitio en internet, explicó que el corte se debió a una "rotura en la red de suministro", y que los trabajos de reparación comenzaron a las 08.45 de la mañana, y se extendieron hasta pasado el mediodía aproximadamente.

En este caso en particular, no se precisó si el corte se produjo por la gran presión del agua en la cañería, situación que pudo haber causado la alteración y corte de agua.

"Nación" Lickan Antay exigirá un nuevo trato al Estado Chileno

E-mail Compartir

C on una nueva mirada, y de forma muy potente y enfática la ahora autodenominada "Nación" Lickan Antay, decidió organizarse y comenzar a trabajar por nuevas formas de trato y de participación indígena en los poblados y comunidades atacameñas.

Tras tres días de debate, reflexión y también de autocrítica, las Áreas de Desarrollo Indígena (ADI) del Alto Loa y de Atacama La Grande expresaron su sentir, y levantaron nuevas demandas de integración, decisión y trabajo que quieren realizar hacia el futuro.

Dentro de los acuerdos, se redactó una "Declaración Final", en la cual destaca: "La Nación Lickan Antay es pre existente al Estado de Chile, y los Estados nacionales dentro de cuyas fronteras se sitúa el territorio Atacameño. Al igual que el resto de pueblos indígenas que lo habitan. Ha sido históricamente objeto de vulneraciones a sus derechos humanos y la negación de su soberanía indígena. Por lo tanto exige la restitución íntegra de su territorio histórico, que incluye especialmente las tierras y aguas, de manera de ejercer en plenitud los derechos colectivos que le corresponden conforme a derecho internacional", parte el texto.

"Ha sido fundamental el hecho de coordinarnos y establecer una mirada común en nuestros temas de interés y de histórica demanda. Somos parte esencial del todo: tierras, agua, lengua y cultura, y en donde tenemos mucho de decir y decidir, sin que exista un Estado que nos señale el camino a seguir. Queremos nuestra autonomía en este tipo de temas, y que el Estado las acoja de acuerdo a nuestras realidades", comentó el consejero nacional indígena Wilson Reyes.

Pero para llegar a esta conclusión, las ADI participantes debieron analizar, y ahondar en el Convenio 169, y para ello fue vital la exposición del abogado Matías Meza- Lopehandia, quien a juicio de Wilson Reyes, "logró derribar mitos".

"Este profesional fue muy claro, y también abordó las precisiones que esperábamos conocer acerca de los reales impactos y márgenes de acción que establece el Convenio 169, su aplicación y que derribó mitos acerca de nuestra identidad como "nación", derechos de territorialidad y de participación real en temas de inclusión sobre nuestros propios intereses", agregó el consejero indígena.

Otro aspecto interesante de este Cuarto Congreso de Pueblos Atacameños, fue el consenso alcanzado que permitió la creación de cinco comisiones de trabajo para ser presentadas a las futuras autoridades de gobierno.

Tierra y Aguas, Patrimonio, Convenio 169, Inversiones Territoriales y Cultura y Educación son las encargadas de generar en las ADI de Alto Loa y Atacama La Grande los programas de inclusión y desarrollo que esperan tenga sello propio.

"Sin duda que fue una decisión importante y que será articulada por las propias comunidades que conforman a la Nación Lickan Antay, porque queremos soberanía en nuestras decisiones y también en poder ser consultados en proyectos medioambientales, de inversión en territorio atacameño, y velar nosotros mismos por nuestros intereses", explicó Rolando Humire, presidente del Consejo de Pueblos Atacameños.

Lo que Humire también planteó sobre estos acuerdos al interior de las comunidades, es que exista una devolución de territorios demandados ancestralmente y no simples concesiones de uso turístico.

"Hoy tenemos plena conciencia de que el Estado de Chile restituya los territorios y titulados como corresponde, y no como concesiones de explotaciones turísticas. Queremos títulos a nombre de las comunidades", dijo sobre los criterios que esperan aplicar en este aspecto.

Interesados y decididos a profundizar en el Convenio 169, la ahora "Nación" Lickan Antay, a través de la "Declaración Final" acordó que este cuerpo legal es un marco normativo mínimo que debe ser implementado cabalmente, incluyendo la modificación de distintos cuerpos legislativos que afectan sus derechos e intereses. En este sentido debe darse, según lo acordado en este congreso, prioridad a la adecuación del Código Civil, Código Minero, Código de Aguas, la Ley de Concesiones de Energía Geotérmica, Ley de Bases Medio Ambientales, al Código Sanitario, Propiedad Intelectual. También a la Ley de Patrimonio Nacional y Ley Indígena, todas estas deben realizarse con la consulta y participación directa de los pueblos atacameños y sus instituciones representativas.

En ese mismo sentido, la "Nación" Lickan Antay exige la derogación de los Decretos Supremos 40 del Ministerio del Medio Ambiente, y el 66 del Ministerio de Desarrollo Social, por considerar que ambos "recortan" el estándar internacional de consulta previa y no han sido debidamente consultados a los pueblos indígenas, en especial a las comunidades atacameñas, las que propondrán al Estado de Chile un protocolo de procedimiento de consulta participativa.

Sobre la actividad minera y geotérmica en territorios Lickan Antay y que se realice a futuro, expresaron su deseo de hacer partícipes a las comunidades de los beneficios de la misma. Esto en función de lo establecido en el Convenio 169.

También la planificación territorial, como un instrumento real y fundamental para definir las prioridades de desarrollo. Ante esto, exigen el derecho fundamental a la libre determinación de poder realizar la proyección sin injerencias extrañas.

Y sobre la inversión en territorio atacameño, principalmente la turística, la declararon "bienvenida", pero bajo términos y condiciones acordadas por cada comunidad y amparada en sus propios criterios.

En relación a esto último, los derechos políticos sobre su territorio, la Nación Lickan Antay expresó que su deseo es también reservarse el derecho de autorizar o rechazar ambientalmente los proyectos de inversión que se presenten para ser evaluados en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).

Y sobre la relación del Estado de Chile y la Nación Lickan Antay, las comunidades acordaron que parte de esta nueva relación implica el reconocimiento y resguardo del patrimonio tangible e intangible, y cuya principal preocupación es el patrimonio, tanto en territorio y cultura. Los ecosistemas, las prácticas económicas y sociales, como también de territorios y de su riqueza arqueológica.

Y en relación al uso y derechos de aguas, los atacameños consideraron indispensable crear una "institucionalidad" sobre el recurso hídrico para la preservación de la vida silvestre y de la agricultura que se practica en los poblados andinos de nuestra provincia.

"Ya no queremos que subasten más nuestra agua, hacia la industria minera. Esa es un práctica que el Estado realiza a través de presiones ejercidas para la instalación de Juntas de Vigilancia de Aguas en nuestro territorio y que pretendemos erradicar, porque insisto exigimos nuevos tratos, y también un reconocmiento amplio a nuestros derechos esenciales e históricos, y que no estamos dispuestos a transar, pero sin con mucha vehemencia a avanzar", dijo Wilson Reyes.

"Queremos soberanía en nuestras decisiones y también en poder ser consultados en proyectos medio ambientales, de inversión en territorio atacameño, y velar nosotros mismos por nuestros intereses".

Rolando Humire

Consejo de Pueblos Atacameños

"Ha sido fundamental el hecho de coordinarnos y establecer una mirada común en nuestros temas de interés y de histórica demanda. Somos parte esencial del todo: tierras, agua, lengua y cultura".

Wilson Reyes

Consejero nacional indígena