Secciones

Iniciativa cumple veinte meses de tramitación en la Cámara Alta

E-mail Compartir

El proyecto del Gobierno ingresa a su primer trámite constitucional en el Congreso. Es enviado a la Comisión de Minería de la cámara.

Partidarios de reformular el proyecto que crea el Fondo de Desarrollo del Norte (Fondenor), que ya cumple 20 meses de tramitación legislativa, se declararon los senadores electos Alejandro Guillier y Pedro Araya.

Ambas figuras de la Nueva Mayoría se integrarán en marzo a la Cámara Alta, que es precisamente la instancia donde se concentra, por el momento, la discusión del proyecto.

El Fondenor ingresó a trámite legislativo en mayo de 2012, siendo su aprobación uno de los compromisos que el Presidente Sebastián Piñera dejará pendiente para la próxima administración.

El proyecto crea un fondo especial de US$250 millones, el cual será distribuido hasta el año 2025 entre todas las comunas mineras país (alrededor de 50) con el objetivo de financiar obras de desarrollo.

Pese a que se trata de una iniciativa que el actual gobierno declaró prioritaria, lo cierto es que su avance legislativo ha sido escaso (aún no completa su primer trámite constitucional), lo que abre la puerta a posibles modificaciones.

El senador electo Alejandro Guillier, quien en marzo se integra a la Comisión de Minería del Senado, manifestó que el Fondenor requiere reformulación, principalmente en lo relacionado con sus montos, "que son demasiado bajos", y el destino de los recursos.

Tal como está presentado, el dinero captado va a "proyectos y obras de inversión destinados al desarrollo de las comunas mineras", pero el periodista piensa que su uso debe estar preferentemente relacionado con crear condiciones de sustentabilidad en las zonas donde se concentra la industria.

"Creo que no ha habido una comprensión de que el problema del norte es que necesitamos desarrollar una estrategia de desarrollo de largo plazo, un concepto de minería sustentable, y eso no se logra con proyectos ornamentales", señaló.

Para Guillier un destino mucho mejor de los recursos del Fondenor sería, por ejemplo, apoyar emprendimientos en energías renovables no contaminantes.

El mismo sentido, agregó, debería darse a los fondos que se captan por Impuesto Específico a la Minería ("royalty"), "que hoy son ahorrados en el extranjero o bien entregados a proyectos de investigación de universidades de Santiago".

El otro senador electo de la región, Pedro Araya, manifestó que el Fondenor debe ser creado como un fondo permanente y con una fórmula de cálculo que realmente favorezca a las comunas que sufren las externalidades negativas de la actividad minera.

"Es muy poca plata, además los recursos sólo duran hasta 2025 y no están asociados al sentido que se le quiso dar a este proyecto, que en medular apunta a que las mineras paguen por los efectos que provocan", manifestó.

Una de las dudas que surgen con el cambio de administración es la vía que podría elegirse para modificar la iniciativa. Una alternativa es realizar cambios al proyecto presentado por Sebastián Piñera y la otra es retirarlo, elaborar otro y presentarlo al Congreso.

Tanto Araya como Guillier manifestaron preferencia por la primera alternativa por tratarse de un camino más rápido y que de alguna manera reconoce el trabajo que los actuales parlamentarios han realizado hasta ahora.

"Como en la práctica no ha avanzado mucho, es bastante factible que lo modifiquemos a través de indicaciones", manifestó Pedro Araya.

El Fondenor original fue propuesto por el senador José Antonio Gómez y entregado el año 2008 a la entonces Presidenta Michelle Bachelet, quien nunca manifestó público interés en impulsarlo.

En mayo de 2012, y tras una fuerte presión de los alcaldes de la región, el Presidente Sebastián Piñera cumple una promesa de campaña e ingresa un proyecto que si bien se apartaba en varios aspectos de la idea de Gómez, cumplía el objetivo de entregar recursos frescos a las comunas mineras.

Consultado respecto a la disposición que tendrá Bachelet con la iniciativa en su segundo mandato, Pedro Araya recalcó que hoy las condiciones son distintas a las que habían hace seis años y que la futura Mandataria comparte la idea de que es necesario un nuevo trato con las regiones.

Alejandro Guillier, en tanto, señaló que el futuro del Fondenor es un tema que no ha discutido todavía con Michelle Bachelet.

"Lo que sí hemos hablado es la necesidad de impulsar un proyecto de minería sustentable que vaya más allá de la simple explotación de recursos naturales", afirmó.

Los integrantes de la Comisión de Minería entregan su primer informe del proyecto. Cinco días después se da cuenta de éste a la Sala.

El proyecto es aprobado "en general" y se fija un plazo de dos semanas (hasta el 19 de noviembre) para la presentación de indicaciones.

El plazo para presentar indicaciones se amplia hasta diciembre de 2012, luego hasta enero de 2013 y finalmente hasta marzo de 2013.

La Comisión de Minería entrega su segundo informe y el proyecto pasa a la Comisión de Hacienda de la Cámara Alta, donde se mantiene.

Último registro de la actividad legislativa. Según el expediente del proyecto en esa fecha se le retira y repone la suma urgencia.