Secciones

Preocupación por "velocidad" en avenida Huaytiquina

E-mail Compartir

Altas velocidades, flujo de camiones y atropello a mascotas y perros callejeros son las preocupaciones que los vecinos, tanto de Kamac Mayu, como de villa Huaytiquina expresan sobre la "pista de carrea" en que se convirtió esa arteria.

Los más preocupados son los residentes de Kamac Mayu, debido a que la extensión de este eje llega hasta la intersección con avenida Grau donde empalma con la ruta de acceso a faenas mineras y donde los vehículos, principalmente de empresas que se dedican a ese giro, alcanzan altas velocidades.

"Existe un ímpetu que no logro comprender por parte de quienes conducen vehículos mineros. Acá literalmente vuelan de un lado a otro, y lo preocupante es que acá en el sector existen tres establecimientos educacionales, y muchas veces lo estudiantes llegan y cruzan calles, sin percatarse que los vehículos andan muy rápido, y eso puede ser un riesgo muy grande", dijo Carlos Utreras, quien vive en avenida Huaytiquina.

María Díaz, otra de las vecinas del sector también expresó su preocupación. "En la última semana han atropellado a tres perritos, y que quedaron botados en la calle. Es penoso porque acá el flujo vehicular es peligroso porque camionetas, y también la locomoción colectiva, han tomado esto como una pista de carreras", comentó.

Los vecinos concuerdan en que en el lugar existen empresas y también accesos a parte del sector industrial de Puerto Seco, y que el constante movimiento de vehículos, incluidos los industriales, deambulan durante todo el día, y es también un hecho que los tiene inquietos.

"Antes de que estuvieran estas instalaciones cerca (Puerto Seco), y otras que están operando dentro de la villa, esto no se veía, salvo buses para trabajadores. Hoy existen un movimiento continuo y peligros de camiones, e insisto de camionetas contratistas que un día de estos pueden causar una desgracia", agregó la vecina de Kamac Mayu.

Carabineros por su parte expresó que estas situaciones deben ser denunciadas, y que su fiscalización contempla esos puntos de Calama como parte importante de sus controles vehiculares, y recordó que el máximo permitido para la velocidad en zonas urbanas es de 60 kilómetros por hora, y cuyas infracciones se presentan de manera constante.

Inquietud en dirigentes por nuevas autoridades en minería

E-mail Compartir

Variadas opiniones ha despertado en el mundo sindical de Chuquicamata, las designaciones realizadas por la futura presidenta Michelle Bachelet, tanto en el Ministerio como Subsecretaria de Minería. En este sentido, dirigentes sindicales concuerdan que las nuevas autoridades debieran inyectar nuevos aires a Codelco, a fin de posicionarlo en el sitial que se merece, lejos de lo que para ellos ha sido la actual administración.

En relación a la nueva Ministra de Minería, Aurora Williams, se ha desempeñado en el ámbito privado y público, incluyendo la labor que realizó como seremi de Obras Públicas de la región de Antofagasta durante el primer gobierno de la Michelle Bachelet. En tanto, Ignacio Moreno, nuevo subsecretario de Minería, que hasta su nombramiento se desempeña como gerente de Cerro Dominador y que ocupó el cargo de subgerente de Desarrollo de Enami, durante el primer gobierno de la futura presidenta, los gremialistas concluyen que independiente de las personas que gocen de confianza de la Mandataria, éstos deben demostrar con eficiencia, conocimiento y poder de negociación sus capacidades.

El presidente del Sindicato uno, Hilario Ramírez, dijo que hoy en día no es conveniente evaluar a los designados por su currículo, sino por su actuar, ya que aseguró que en este país existen varias personas eficientes escondidas por falta de oportunidad. Lo que sí recalcó, es que tanto trabajadores y el mundo laboral tienen claro que Codelco tiene que generar mayores excedentes a los chilenos y en ese sentido, aseguró que se ha planteado la lucha contra los saqueadores que pretenden que los recursos sean privados y no del Estado.

En tanto, Armando Silva, presidente subrogante del Sindicato N° 2, adujo que no es momento de evaluarlos y hay que esperar el desarrollo de su gestión, la relación que tengan con los sindicatos, entre otros, para recién emitir un juicio. No obstante asegura, que le hubiese gustado alguien con más profundo conocimiento en el mundo minero, pero reiteró que hay que respetar la designación de la Presidenta y ver cómo se desenvuelven en sus cargos.

Por otra parte, un sentido de desafío con visión de futuro, es lo que espera el directorio del sindicato minero. Así lo dio a conocer el presidente de la entidad, Yermín Basques, quien manifestó la intención que se instaure una capacidad técnica de los nuevos ejecutivos, en especial para el desarrollo de ingeniería de la mina, de la mano de profesionales con clara formación minera.

Una visión más crítica entregó el presidente del Sindicato tres, Hernán Guerrero, quien en el caso de la ministra Aurora Williams, expresó su preocupación al saber que la profesional viene del mundo privado, donde en el puerto de Antofagasta ha consolidado su carrera. En este sentido dijo: "es menester destacar, que hoy en día es de conocimiento público que parte del puerto está en proceso de licitación, y es precisamente de donde ella proviene, por lo que existe una voz de alerta entre los dirigentes. Espero que estos antecedentes hayan sido analizados por quienes la designaron".

En el caso del subsecretario Ignacio Moreno y considerando los últimos acontecimientos que han ocurrido con varios nombramientos, Guerrero expresó que "no lo conozco, pero me he informado y creo que el cargo que ocupaba era como gerente de una empresa privada, que tiene contratos con Codelco, lo que le impide ser parte de su futuro puesto. Asimismo, estamos en presencia de una persona que ha demostrado no tener un diálogo con los trabajadores ni mucho menos intención de relacionarse, lo que va en contra de lo expuesto por la Presidenta de construir un país en conjunto con las comunidades y el pueblo", añadió. Lo anterior, se refiere a la huelga que se extendió por 50 días por parte de trabajadores de la empresa Santa Margarita de Cerro Dominador.

Sin duda, los estamentos sindicales están a la expectativa de quién será el nuevo presidente ejecutivo y quiénes lo acompañarán para realizar cambios en las distintas divisiones. Lo anterior, obedece a que los estamentos concuerdan que debieran existir cambios rotundos en la dirección de gerencias, vicepresidencia, entre otros.

Hilario Ramírez hizo un poco de historia, asegurando que "en los último tiempos, Codelco se ha destruido por la nominación de autoridades que no han tenido ni conocimiento ni eficiencia para guiar la empresa, para nosotros existe la duda si esto es planificado o al azar. Por lo mismo, exigimos que los que lleguen tengan un perfil conocedor de la minería, que la quieran y la defiendan de los saqueadores que buscan su privatización".

Por su parte, Armando Silva, expuso que Codelco debe volver a ser una gran empresa. "He sido crítico de esta administración y gobierno que lo han hecho mal con la mejor empresa del Estado; por lo mismo, creo que este gobierno no se puede equivocar y debe sacar a todos los que trajo la administración saliente y que venían de grandes transnacionales, que bajo la premura del terror y el engaño, hicieron creer que Codelco era ineficiente, con trabajadores de mala calidad, lo que no es así, todos sabemos que la intención era privatizar solapadamente".

Para Yermín Basques, la elección debe tener una condicionante importante: "espero que la designación de las nuevas autoridades, no abogue al cuoteo político ni a la designación por compromisos partidistas, más aún cuando hoy en día se necesita de personas con un perfil que busque el desarrollo de los índices de productividad y focalizados en encontrar la forma de seguir desarrollando nuevas fases de la mina, que alarguen su vida útil.

Sin duda que para Guerrero, el procedimiento que utilice tanto la Presidenta como la ministra y los que tengan la decisión de nominar a los futuros administradores de Codelco será gravitante. "Tenemos la esperanza que dentro del directorio, presidencia, vicepresidencias y gerencias haya cambios importantes entre los actuales cabecillas que han venido a destruir a Codelco, que en los últimos 40 años, ha generado más de cien mil millones de dólares, frente a la misma cantidad generada por empresas privadas en los recientes 20 años y que han ido en beneficio propio y no del país. Por lo mismo, para definir hay que tener en cuenta el perfil de personas que de verdad quieran a Codelco, que sean chilenos, sepan de minería y cómo relacionarse con los trabajadores y comunidades, sin ser patrones de fundo, como en la actualidad", concluyó.

"En los último tiempos, Codelco se ha destruido por la nominación de autoridades que no han tenido ni conocimiento ni eficiencia para guiar la empresa".

Hilario Ramírez.

Presidente del Sindicato N° 1