Secciones

Con grandes desafíos comenzó el año escolar en Calama

E-mail Compartir

Caras de sueño, rostros alegres y hasta algunos llantos fueron las imágenes más repetidas la mañana de ayer, cuando más del noventa por ciento de los establecimientos educacionales de la comuna regresaron a clases, dando inicio de manera oficial al año escolar 2014 en Calama.

Arnaldo Solari, director provincial de Educación de El Loa, comentó que aunque la semana pasada dos colegios ya habían adelantado su ingreso a clases, hoy (ayer) se oficializó el ingreso en la comuna.

Por su parte, la directora ejecutiva de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Comdes), Gladys Gárate, al iniciar otro período escolar en la comuna, reflexionó en torno al tema manifestando que "nuevos desafíos nos esperan y nuestro compromiso es seguir avanzando en nuevas metas para la educación municipalizada y para hacerla realidad se necesita de la colaboración y el esfuerzo para que todos los equipos humanos que conforman las unidades educativas, desarrollen acciones indispensables para alcanzar logros, no solo académicos, los que solo se alcanzarán, a través de ambientes gratos de convivencia donde se propicie una cultura de paz y se reduzcan los factores de riesgo que fomenten la violencia".

Gárate agregó que "cada inicio de año se convierte en una esperanza, cuando todos nos sentimos convocados al compromiso de transformar y fortalecer día a día nuestras prácticas educativas".

Recordar que el año pasado se realizó una articulación de la Escuela D-37 República de Bolivia con el Liceo A-27 Jorge Alessandri Rodríguez y el Liceo Bicentenario Diego Portales, para que los alumnos que terminaron el sexto básico, pudieran ingresar a los liceos, luego de una prueba de selección, para comenzar con el séptimo básico de acuerdo a la nueva ley impuesta por el Ministerio de Educación que debe estar implementada a nivel nacional a fines del año 2017.

Susana Correa, directora de la Escuela D-37 República de Bolivia, se mostró muy contenta con el reingreso a clases y destacó que este proceso de migración de alumnos ha sido bastante positivo, ya que los padres y apoderados entendieron que esto favorecerá la educación que tendrán sus hijos.

Las otras caras de la forestación desarrolladas en Calama

E-mail Compartir

E n 1996 la empresa minera Lomas Bayas, de forma voluntaria, realiza un compromiso de ayudar a la conservación del oasis de Calama, esfuerzo que se ha materializado en dos forestaciones, en las que se promueve además la educación ambiental y el desarrollo de los agricultores de la zona.

Es así como en el sector conocido como "Progreso Campesino" de Calama, comenzó la forestación de una superficie de 100 hectáreas con árboles autóctonos, principalmente algarrobos, que tras recibir el cuidado de un grupo de especialistas y al trabajo en conjunto con la Corporación Nacional Forestal (Conaf), hoy crecen robustos concediendo un pulmón verde donde la flora y fauna autóctona se desarrolla.

Este es el parque Explora Lomas Bayas está diseñado para recibir a toda la comunidad, especialmente a los niños. Cuenta con un módulo biosustentable, denominado Eco Espacio, recinto ecológico único que tiene la particularidad de generar su propia energía de manera eficiente y limpia. Además, el parque cuenta con un invernadero y un sistema de uso eficiente del recurso hídrico, a través del uso de aguas tratadas en riego y uso de sistemas de forestación como el waterbox.

Este parque se lleva a cabo el programa "Educación Ambiental" que tiene como objetivo incentivar en la primera infancia el cuidado del oasis, a través de visitas de colegios de la zona.

A los 16 años de adquirido este compromiso, y que forma parte de la alianza estratégica alcanzada con la Corporación Nacional Forestal (Conaf), que busca contribuir a la creación de bosques que aporten a la calidad de vida de los habitantes de la comuna a través de diversos proyectos de investigación, innovación y educación ambiental.

"Somos una empresa que cumple y eso está dentro de nuestros valores, porque nuestra política de Desarrollo Sostenible hace que hagamos realidad nuestros compromisos en acciones concretas, no solamente en nuestra operación diaria, sino también en todo nuestro quehacer", dijo Manuel Novoa, gerente general de la compañía sobre este proyecto

Puri Yali, que en lengua kunza significa agua-árbol, desarrolla programas de capacitación en técnicas ecológicas y de promoción de la cultura ancestral de la zona, como también, de iniciativas de emprendimiento sustentable, en beneficio de los agricultores de Calama, quienes gracias a las vainas de algarrobo, han comenzado a trabajar distintos productos como harina, licores y confites de chocolate, siendo éste un importante polo de capacitación, y que cuenta con el apoyo y ejecución de La Corporación de Desarrollo de la Provincia de El Loa (Proloa)

A mediados del año 2008 gracias a una alianza entre el Centro de Estudio y Trabajo (CET) de Gendarmería de Chile y la Municipalidad de Calama, se plantaron 1800 algarrobos en el sector de Las Vegas, como otro gran hito de este programa agrícola y medio ambiental.

En ambos casos, existe la idea del manejo ecológico del parque, y que en primera instancia es bajar la cantidad de insumos externos que se aplican a los algarrobos -una de las especies allí producidas- optimizando el uso de los recursos naturales, lo que permitirá que el agrosistema de la zona se mantenga sólo en el tiempo, generando así la sustentabilidad del parque, además de generar ingresos y trabajo para los mismo agricultores asociados a la mantención de este parque.

"La esencia de ser 100 por ciento ecológico se basa principalmente en no aplicar productos químicos a los suelos ya que lo que hacen estos productos es bajar la carga de insectos y enemigos que existen de manera natural en los suelos, lo que a diferencia de lo ecológico es cuidar la fauna existente en los suelos que permitan que el ecosistema se equilibre de manera autónoma y así permitir que los ciclos naturales de los cultivos se den sin acelerar ningún proceso nativo", así lo expresó Claudia Barrera encargada del manejo ecológico de los Algarrobos del Puri Yalí y experta en agricultura ecológica.

Por su parte Cristián Pemjean, supervisor de Medio Ambiente de la compañía minera "Xstrata Lomas Bayas" explicó que "este es un proyecto innovador que busca tener un manejo ecológico con el objetivo a futuro de generar todo un polo de negocio en torno a lo que es la recuperación de los frutos de algarrobos y crear productos que puedan ser comercializados por los mismos agricultores, si como también además de tener un beneficio económico para la zona y oportunidades de trabajo, aportando a mejorar la calidad de vida de los habitantes de Calama".

También se espera a futuro generar una estrategia productiva de desarrollo donde se puedan conjugar factores de tipo ambientales como sociales ya que los principales protagonistas son los agricultores que serán los encargados de la mantención de este parque en conjunto con un profesional de Proloa.

El parque Puri Yalí y la sede de la Asociación de Agricultores de Calama (ASAC), se han transformado en el centro motor de una serie de capacitaciones para los agricultores de Calama, como parte de los diversos talleres planificados bajo el alero de los programas "Agricultura Ecológica" y "Lomas Sustentable". Entre las diversas actividades ejecutadas por la Corporación Proloa, los agricultores aprenden diversas técnicas, como compostaje, horticultura, control de plagas y lombricultura, entre otras.

"Es una herramienta más que les estamos entregando, de fácil aplicación y que ellos podrán aplicar en su trabajo por la preservación de Oasis de Calama", señaló Rodrigo Núñez, supervisor de Comunidades. Opinión similar tiene la agricultora, Hilda Reyes, para quien este taller resulta muy importante; "es muy bonito aprender cosas nuevas, además de lo que uno sabe", concretó. Por su parte, Carolina Morales, profesional experta en la materia y encargada del programa, estas jornadas de capacitación "donde este tipo de transferencias tecnológicas para los agricultores, son fundamentales para dar la sustentabilidad productiva a sus parcelas", dijo.

Hoy nuestra ciudad sólo cuenta con un bosque, y que precisamente está en el Eco Espacio, y en cuyo emplazamiento se concentran 20 hectáreas de algarrobo, y también de un microsistema donde los estudiantes que buscan aprender y también conocer este desconocido aporte al medioambiente entre estos: fauna, insectos, flores y todo lo que rodea a este espacio.

Se espera que este 2014 el Eco Espacio logre su primera producción oficial de diferentes ejemplares como algarrobos, chañares y otras que podrán ser cuidadas y también valoradas en distintos puntos de la ciudad, y que están contempladas en estos programas que silenciosamente trabajan por relevar la cultura verde, aportando además un pulmón verde para que Calama pueda luchar con la polución y material particulado, como también educar y generar conciencia en las jóvenes generaciones de lo importante que es conocer su importancia.