Secciones

La Cámara aprueba sanciones a diputados por inasistencia

E-mail Compartir

En la mayor reforma a su funcionamiento en dos décadas, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto que introduce sanciones a la inasistencia injustificada de los parlamentarios.

Por 85 votos a favor, 3 en contra y 12 abstenciones, la iniciativa establece que es deber de los parlamentarios asistir a las sesiones de sala y comisiones a las que pertenezcan y aplica como multa una deducción de su dieta por las ausencias injustificadas.

La modificación al reglamento aclara que la única forma de justificar una ausencia es a través de una licencia médica, con impedimento grave, que se encuentre realizando alguna gestión encomendada por la corporación o actividades propias de la función legislativa, debiendo avisar oportunamente.

En caso de existir una duda, el presidente de la Cámara Baja remitirá los antecedentes a la Comisión de Ética y Transparencia, para que se pronuncie, por los tres quintos de sus integrantes, respecto de la procedencia de la multa.

El proyecto indica que cada vez que se levante la sesión por falta de quórum, se deberá dejar constancia en el acta del nombre de los diputados presentes en la sala que hayan participado en la votación y de aquellos que se encuentren pareados, con licencia médica, en actividades vinculadas con su función parlamentaria, realizando alguna gestión encomendada por la corporación, o con algún impedimento grave.

El texto despachado por la Cámara incluye una serie de modificaciones, como la creación de los "proyectos de resolución", que serán distintos a los actuales proyectos de acuerdo, que se definen como la proposición que uno y hasta 10 diputados presentan para sugerir observaciones sobre los actos del Gobierno. Un proyecto de resolución, es una proposición que uno y hasta 10 diputados presentan por escrito a la Cámara para obtener un pronunciamiento de la corporación sobre temas generales, tanto nacionales como internacionales, que expresen la preocupación de la Cámara.

En Caleta Tumbes, durante el acto central de la conmemoración de la tragedia, el Presidente Sebastián Piñera fustigó la semana pasada a quienes atacan las cifras de al reconstrucción y enfatizó que "no hay peor ciego que el que no quiere ver". "Los chilenos de buena voluntad saben que hemos hecho un esfuerzo gigantesco", agregó el Mandatario. Mientras los partidos de la oposición afirman que la reconstrucción total de las regiones afectadas llega al 76,6%, el Gobierno cifró en el avance de las tareas en 97%.

La modificación regula el receso parlamentario como la suspensión de actividades de la Cámara por el feriado anual cuando la corporación lo acuerde y el voto a viva voz, que deberá usar los términos "Si" o "A favor", "No" o "En contra", "Me abstengo" y "Estoy inhabilitado".

Informe Minvu-DICTUC da por hecha la reconstrucción de viviendas

E-mail Compartir

La firma DICTUC (Dirección de Investigaciones Científicas y Tecnológicas), filial de la Pontificia Universidad Católica de Chile, verificó el casi completo cumplimiento de la reconstrucción de viviendas que llevó adelante el Ministerio de Vivienda y Urbanismo luego del terremoto y posterior tsunami de febrero de 2010.

El catastro, que fue realizado entre diciembre de 2013 y febrero de este año, consideró una muestra aleatoria de 2.280 viviendas, de un universo de 180.346 provistas o reparadas, entregadas hasta septiembre del año pasado entre las regiones de Valparaíso y La Araucanía. De la muestra, 1.130 inmuebles corresponden a "provistos" (principalmente nuevos) y 1.150 a "reparados".

El Dictuc detectó un cumplimiento del 99,9% y 99,7%, respectivamente.

"El estudio ratifica que la reconstrucción ha sido una realidad para las familias damnificadas, y avala las cifras que hemos entregado responsablemente mes a mes durante estos cuatro años. El país se debe sentir orgullo de lo que hemos podido lograr juntos, porque la reconstrucción ha sido posible gracias al trabajo de muchas personas e instituciones", dijo el ministro del ramo, Rodrigo Pérez.

Para ambos tipos de subsidio, el DICTUC definió como metodología la verificación de una muestra de casos, considerando muestras independientes en cada región, para lo que aleatoriamente se seleccionó beneficiarios del universo considerado. El tamaño de muestra fue determinado para garantizar un nivel de error máximo de 2% con 95% de confianza (muestra sin reemplazo).

La verificación de viviendas "provistas" fue realizada mediante un procedimiento de validación de la dirección, registro fotográfico georreferenciado (fotografía tomada directamente afuera de la vivienda) y confirmación del estado de la vivienda (observación directa en terreno).

La verificación de viviendas "reparadas" se realizó mediante la revisión de documentación asociada a las instancias relevantes del proceso (pago del monto asignado o recepción del trabajo realizado).

En su página web, el Minvu indicó que contratará un segundo estudio, que será realizado bajo las mismas condiciones, que va a permitir verificar las 20 mil obras adicionales que, según ese ministerio, fueron terminadas entre octubre de 2013 y febrero de este año.

El DICTUC no pudo ser contactado para comentar el trabajo.

El diputado del PPD, Patricio Hales, quien es miembro de la Comisión de Vivienda de la Cámara Baja, relativizó los alcances del estudio. Según el parlamentario PPD, en la propia web del Ministerio de Vivienda y Urbanismo existe un estudio que afirma que la reconstrucción de viviendas no supera el 76% en las regiones afectadas por el terremoto y posterior tsunami de 2010.

Para el parlamentario, el Gobierno ha querido ponderar casas en construcción como parte de al reconstrucción, lo que a su juicio "es una manera irreal de sacar a la gente del campamento".

"Tiene valor presupuestario, pero no es real", afirmó el diputado opositor.

De acuerdo a Hales, el Gobierno "no ha sabido distinguir" entre avanzar en la reconstrucción con propaganda. "Hay un esfuerzo importante y que hemos reconocido, en el que hemos aportado todos, pero esto es falsear datos", agregó el parlamentario.

Según Hales, la Presidenta electa Michelle Bachelet realizará un catastro para programar y planificar el trabajo que haya que seguir luego del 11 de marzo en la reconstrucción, "pero no va a continuar este trabajo con números de propaganda política".

El diputado (DC) Juan Carlos Latorre coincidió con las críticas de Hales respecto del estudio. Según el parlamentario falangista, el DICTUC debe "explicar" por qué el estudio compromete un total de 180 mil viviendas, mientras el Ministerio de Vivienda ha señalado que el total de casas asciende a 220 mil unidades.

"Hemos estado analizando esas cifras. Y la primera aproximación que podemos hacer es que el DICTUC ratifica las cifras de cumplimiento, pero para una cantidad de unidades al menos 15% menor a lo comprometido por el Gobierno", dijo el parlamentario.

Latorre agregó que los resultados del avance de la reconstrucción informados por el Gobierno dicen relación con un supuesto apuro oficialista por dar por cerrado este proceso. "Es un hecho propagandístico", agregó.

Universo El estudio comprende los 180.346 hogares que reportaron reparaciones hasta septiembre de 2013

Alcance El proceso se verificó en las seis regiones más afectadas por el terremoto y tsunami (Valparaíso a La Araucanía).

Cumplimiento El estudio indica un 99,9% de cumplimiento de viviendas nuevas y 99,7% de casas reparadas.

Plazo El Gobierno se autoimpuso un plazo de cuatro años para cerrar el proceso de la reconstrucción.